¿Coaccionar o no coaccionar?: hacia la minería formal en el Perú, según John Hayes

Créditos de imagen:

Difusión

De acuerdo con el estudio “¿Coaccionar o no coaccionar? Evaluación de las estrategias estatales para regular la minería artesanal y de pequeña escala”, hubo un aumento radical de la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) desde el auge de las materias primas en la década del 2000, con una fuerza laboral que llega a más de 44 millones de personas en 77 países en el mundo.

Presente en el XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2023), el coautor John Hayes expuso que en Sudamérica las estrategias estatales para implementar la regulación varían ampliamente, teniendo a Bolivia, Guyana y Brasil como los países que apuestan por estrategias cooperativas para incluir el aporte de los mineros informales en la aplicación de políticas para aumentar el cumplimiento.

Mientras tanto, países como Perú, Colombia y Ecuador implementan estrategias coercitivas en diferentes grados como políticas de mano dura para aumentar el cumplimiento y a menudo apuntan a la erradicación de la actividad misma, encontrando mayor resistencia de los operadores que prefieren seguir actuando bajo la informalidad.

Para el coordinador de Investigación del Programa de Gobernanza de Recursos Extractivos de la Universidad de Calgary, después de veinte años de expansión de la MAPE, aún se carecen de modelos y evidencia que permitan comprender cuáles son las estrategias políticas más efectivas al abordar los desafíos creados por los mineros informales.

“Nuestro artículo propone un modelo secuencial para explorar las interacciones entre el Estado y los mineros informales, usando su capacidad para recaudar ingresos fiscales como indicador de su efectividad en la regulación minera, es decir, el poder del Estado para hacer cumplir mejores prácticas en un sector que actuaría fuera de la ley”, añadió.

Con base en el modelo, afirmó que “la cooperación no causa la declinación de la informalidad en el corto plazo, pero puede motivar beneficios y cumplimientos en el largo plazo”, mientras que “la coerción reduce la informalidad en el corto plazo, pero resulta ser una táctica demasiado costosa y requiere constante supervisión y vigilancia”.

Dicho esto, complementó que “en el largo, a los Estados les va mejor cooperando con los mineros informales, en lugar de coaccionarlos”, pues esto les permite atender de mejor manera los problemas de origen socioambiental, fiscal y laboral, evitando así que la actividad minera informal se esparza a áreas lejanas de la presencia de la autoridad.

Asimismo, remarcó que la producción de regulaciones políticas efectivas necesita de la asociación entre el gobierno, empresariado y sociedad civil, así como del conocimiento profundo de la actividad de la MAPE, comprendiendo sus técnicas, implementaciones, gentes, rutinas y cadena de suministro en diferentes ubicaciones geográficas.

“La asociación también puede contribuir a identificar intereses comunes y entender qué tipos de incentivos se pueden gestar para la formalización, lo que requiere de la presencia institucional para regular la actividad, afirmar la legitimidad y autoridad del Estado y crear empleo alternativo para disminuir la alta dependencia a la minería”, enfatizó John Hayes. 

También te puede interesar

Ampliación del Reinfo hasta 2027: “Es un retroceso”, afirma presidenta de la SNMPE

"Creo que los peruanos podemos visualizar qué intereses tienen los miembros de la comisión y que el señor Ticona, quien preside la comisión, debería darnos las explicaciones del proyecto de ley que se acaba de aprobar", manifestó a RPP Julia Torreblanca...

Exportaciones: minería metálica y no metálica alcanza los US$ 36,257 millones a agosto

Este resultado se explica por los estímulos aplicados en China, que incrementaron la producción de baterías de litio, motocicletas eléctricas y maquinaria industrial. La mayor demanda interna impulsó los metales asociados a infraestructura y tecnología, sumado al contexto arancelario entre Estados Unidos y China...

Congreso aprueba prórroga del Reinfo hasta 2027

La votación alcanzó 17 votos a favor, 3 votos en contra y 1 abstención...

Más de S/ 9,183 millones generó actividad minera hasta setiembre

Áncash se posicionó como el mayor receptor con S/ 1,675 millones (18.2% del total), seguido de Arequipa con S/ 1,222 millones (13.3%), Moquegua con S/ 924 millones (10.1%) y Tacna con S/ 909 millones (9.9%). ...

Antamina, Buenaventura y Chinalco encabezan producción peruana de plata

La producción acumulada al noveno mes del año del metal precioso reportó una variación positiva de 8.3% con respecto a los meses equivalentes del 2024...

Cobre: Freeport planea reanudar producción a gran escala en Grasberg en segundo trimestre de 2026

El 8 de septiembre, un alud liberó 800.000 toneladas métricas de material húmedo en la mina subterránea Block Cave de Grasberg, causando la muerte de siete trabajadores...

Producción nacional de zinc aumenta 25.5% en setiembre impulsada por Antamina

Compañía Minera Antamina S.A. con una participación del 36.1% de la producción nacional es el principal productor del metal básico en el país. ...

Minem: En septiembre, minería empleó de manera directa un total de 276,458 trabajadores

En cuanto al empleo promedio generado por el subsector minero al tercer trimestre, éste fue de 257,547 trabajadores, evidenciando un crecimiento de 7.5% con relación al promedio anual de 2024 (239,640 trabajadores)...

Yanacocha lidera producción peruana de oro a setiembre

Compañía Minera Poderosa S.A. y Minera Boroo Misquichilca S.A. se mantuvieron en segundo y tercer lugar con contribuciones del 8.0% y 5.7%, respectivamente. ...

proExplo: Perú podría duplicar su inversión exploratoria en minería si consolida condiciones y brinda reglas claras

Según el análisis regional, Moquegua lidera el ranking con US$ 538,5 millones, seguida de cerca por Arequipa (US$ 509,1 millones), Ica (US$ 427,9 millones) y Apurímac (US$ 416,6 millones). ...

Las Bambas, Cerro Verde y Southern encabezan producción de cobre a setiembre

Entre las regiones, Moquegua se mantuvo como líder en la producción del metal rojo con una participación de 17.7% del total. ...

Inversión minera acumulada a setiembre alcanzó los US$ 3,909 millones

Moquegua es el principal destino de la inversión minera en el país, con US$ 539 millones, equivalente al 13.8% del total nacional. Le sigue Arequipa con US$ 509 millones (13.0%) e Ica con US$ 428 millones (10.9%), respectivamente...