“Se advierte que la cantidad de jóvenes abocados a las carreras de geociencias es menor con el paso de los años”: proExplo 2023

Créditos de imagen:

Difusión

David Cooke, director del Centro de Depósitos Minerales y Ciencias de la Tierra de la Universidad de Tasmania, enfatizó que es fundamental el desarrollo de un programa de capacitación en geología, geoquímica, geología estructural y geofísica que permita entender los entornos geológicos y su evolución y la formación de los depósitos, lo que inspirará a los geocientíficos a aprender sobre todo ello y ponerlo a prueba en el campo.

Adicionalmente, precisó que las barreras para la colaboración entre la academia y la industria minera son la insuficiente investigación en campo por parte de los centros de enseñanza superior, la limitada preparación en el idioma inglés u otros de aceptación mundial para entablar alianzas interinstitucionales fuera del país de origen, la escasa disponibilidad de dinero para financiar labores de investigación y la falta de confianza.

“Se advierte que la cantidad de jóvenes abocados a las carreras de geociencias es menor con el paso de los años. En los últimos diez años, el registro de estudiantes de Geología ha ido decreciendo en los países más grandes. No obstante, el mundo necesita más recursos. Países como el Perú tienen la capacidad de proveer esos geólogos que se van a necesitar en el resto del mundo”, afirmó una mesa redonda en proEXPLO 2023.

Despertar el interés

En tanto, Antonio Arribas, docente del Departamento de Ciencias de la Tierra, Ambientales y de Recursos de la Universidad de Texas, contextualizó que la demanda de geólogos es cada vez más alta en el mundo, por lo que es vital la colaboración entre las universidades y la industria, con el propósito de conocer el perfil profesional requerido por las empresas y formar capital humano altamente competitivo para el rubro de la exploración.

Sumado a lo dicho, aseveró que los estudiantes geólogos interesados en la exploración minera son pocos actualmente, por lo que la mejor forma de estimularlos debería ser a través de visitas a proyectos y operaciones mineras; y que su formación superior debería ser complementada con los conocimientos y experiencia de los geólogos de exploración senior, los cuales abundan en países como el Perú, como es el caso del Ing. Miguel Cardozo.

Multidisciplinarios

Por su parte, Sebastián Benavides, gerente de Descubrimiento en Perú y Ecuador para Anglo American, remarcó que los profesionales geólogos, además de tener una base sólida de campo, deben ser multidisciplinarios, es decir, tener la capacidad de comprender a nivel básico sobre geoquímica, geofísica y data espectral, ya que resulta importante la integración, lectura e interpretación de los datos en la industria minera.

Asimismo, señaló que la industria minera tiene el reto de atraer a los jóvenes a las geociencias y las carreras de minería, contribuir con su crecimiento profesional y brindarles oportunidades para desempeñarse laboralmente; mientras que las universidades peruanas deben aliarse con sus pares internacionales para impulsar la investigación en torno a proyectos de exploración local con la participación de estudiantes nacionales.

Producción científica incentiva colaboración

A su turno, Silvia Rosas, docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú, atestiguó que la mayor producción en investigación y revistas científicas indexadas en inglés u otros idiomas abre nuevas oportunidades de colaboración con grupos internacionales; y que la enseñanza superior debe considerar profesores graduados en instituciones de primer nivel, con postgrado y acostumbrados a realizar investigación en campo.

Además, dio cuenta de que existen investigadores peruanos con una producción científica importante, pero no consiguen financiamiento para continuar con sus ensayos académicos. Frente a ello, recordó que la PUCP exhibe un número de proyectos de investigación, sea en el rubro de la geología u otro, que obtienen fondos no necesariamente del Estado, sino también fondos internacionales bajo la coordinación del Concytec.  

También te puede interesar

Integración Coroccohuayco, una propuesta de inversión estimada en US$ 1,800 millones para operar hasta 2040

“Coroccohuayco es una oportunidad histórica para el Perú. No solo proyecta asegurar la continuidad operativa por casi dos décadas más, sino que impulsará empleo formal, dinamizará proveedores locales y reforzará la posición del país como un productor estratégico de cobre para la transición energética global”, señaló Carlos Castro, gerente de...

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer: Komatsu-Mitsui cuenta con un 18% de mujeres en su fuerza laboral

En 2023, Komatsu-Mitsui capacitó a 19 mujeres en mantenimiento de camiones y montaje a través del programa Talento Warmi. De ellas, 11 participaron en el ensamblaje del camión 980E-5SE de Komatsu, convirtiéndolo en el primer camión armado íntegramente por mujeres...

BHP desiste de la fusión con Anglo American y deja el camino libre a Teck

En setiembre, Anglo American plc y Teck Resources Limited anunciaron que han llegado a un acuerdo para fusionar ambas compañías y formar el grupo Anglo Teck, que, de concretarse, configuraría uno de los cinco principales productores mundiales de cobre...

Harmony Gold apuesta por el cobre con construcción de mina Eva de US$ 1,600 millones

Harmony aspira a aumentar su producción de cobre a unas 100.000 toneladas anuales una vez que Eva entre en funcionamiento...

Carlos Talavera Flores, nuevo viceministro de Minas

Se ha desempeñado como asesor y consultor en instituciones clave como el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) y el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP) del Ministerio de Educación...

Minería formal alcanza cifra histórica de 276,458 empleos directos

“La estabilidad de las operaciones y el desarrollo de nuevos proyectos han permitido sostener una tendencia positiva, fortaleciendo el bienestar económico de miles de familias peruanas”, subrayó el Minem...

“Un año más me parece razonable”: presidente Jerí sobre ampliación del Reinfo

El presidente dijo no estar a favor de más ampliaciones del Reinfo, pero “hay una realidad que no se puede ocultar: hay familias que dependen de esa actividad”...

SNMPE: Exportaciones mineras crecieron 20.6% entre enero a setiembre al sumar US$ 42,120 millones

El gremio minero energético precisó que las exportaciones cupríferas ascendieron a US$ 19,360 millones, lo que significó un incremento de 12.1% con relación a los US$ 17,264 millones reportados en los primeros nueve meses del 2024...

Codelco y Grupo Adani de India firman acuerdo para avanzar en la exploración de proyectos de cobre

Ambos líderes recordaron que las expectativas mundiales apuntan a que la demanda de cobre crezca 50% a 2040 debido a la electrificación y la expansión de las energías renovables, por lo que esta potencial asociación contribuirá a satisfacer las cadenas de suministro de minerales críticos...

Southern Perú encabeza inversión en rubro Equipamiento Minero: US$156 millones a setiembre

En segundo lugar, se ubicó Compañía Minera Antamina S.A., con US$ 112 millones ejecutados y una participación de 16.5%, aunque registró una contracción interanual de 16.9% debido al ajuste gradual de su plan de reposición de maquinaria...

Cobre cierra semana con caída de 1.5%: principal factor a la baja fue la apreciación del dólar

A lo largo de la semana, el mercado operó bajo la influencia simultánea de un entorno macrofinanciero más restrictivo y fundamentos físicos aún ajustados. ...

Proponen Zona Franca del Cobre entre Chile y Perú para impulsar competitividad regional

El expositor recalcó que, en el caso de Chile, la minería constituye parte de la identidad nacional. “El cobre fue el sueldo y el pan de Chile”, señaló, destacando que el sector genera casi un millón de empleos directos e indirectos y aporta entre un 10% y 11% del PBI...