Enrique Garay: Permiso para perforación de reconocimiento en Perú tarda hasta 24 meses, en Chile demora tres meses y dos semanas, en EE.UU.

Créditos de imagen:

Difusión

Enrique Garay, miembro consultivo del XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores, proEXPLO 2023 comentó que la incorporación de nuevas disposiciones al esquema regulatorio nacional ha sido un desafío para la prolongación de inversiones en actividades de exploración, impactando sobre todo en empresas mineras juniors con capital y tiempo limitado. 

“Para ejecutar un programa de perforación de reconocimiento en Perú, es necesario tener la Declaración de Impacto Ambiental, cuya aprobación tarda entre 18 a 24 meses. Similar documento es certificado en tres meses en Chile y en dos semanas en EE. UU”, comparó. 

No obstante, enfatizó que las compañías mineras trabajan bajo estrictos parámetros de protección ambiental y respeto a las comunidades, priorizando la comunicación adecuada para obtener la autorización, suscribir compromisos económicos y generar desarrollo sostenible. 

EXPLORACIÓN POR COBRE

Enrique Garay precisó que las nuevas iniciativas de búsqueda de cobre representan el 47.6% de la cartera de proyectos de exploración minera del Ministerio de Energía y Minas.

Consultado por La Noticia Perú, remarcó que el Perú debe aprovechar su posición de segundo productor mundial de cobre para promover el descubrimiento de yacimientos que satisfagan la demanda del mineral crítico para la transición a una matriz energética limpia y confiable.  

Consideró oportuno incentivar el hallazgo de depósitos de plata, pues se utiliza entre 2 a 3 onzas del metal para la fabricación de baterías, y cuyo consumo será mucho mayor en comparación a lo requerido por la industria fotográfica de inicios del siglo pasado. 

Hoy el parque automotor electrificado es el principal requirente de litio, cobalto y níquel, por lo que es apremiante continuar los estudios de investigación de potenciales zonas mineras en nuestro país, donde actualmente se cuenta con avances preliminares, dijo.

“Tenemos una importante anomalía de litio en el sur, la cual debe ser comprendida, desarrollada y probada con la solución tecnológica para una recuperación óptima. Además, probablemente exista ocurrencia de cobalto y níquel en la cordillera oriental, pero falta indagar”, declaró.

También te puede interesar

Ampliación del Reinfo hasta 2027: “Es un retroceso”, afirma presidenta de la SNMPE

"Creo que los peruanos podemos visualizar qué intereses tienen los miembros de la comisión y que el señor Ticona, quien preside la comisión, debería darnos las explicaciones del proyecto de ley que se acaba de aprobar", manifestó a RPP Julia Torreblanca...

Exportaciones: minería metálica y no metálica alcanza los US$ 36,257 millones a agosto

Este resultado se explica por los estímulos aplicados en China, que incrementaron la producción de baterías de litio, motocicletas eléctricas y maquinaria industrial. La mayor demanda interna impulsó los metales asociados a infraestructura y tecnología, sumado al contexto arancelario entre Estados Unidos y China...

Congreso aprueba prórroga del Reinfo hasta 2027

La votación alcanzó 17 votos a favor, 3 votos en contra y 1 abstención...

Más de S/ 9,183 millones generó actividad minera hasta setiembre

Áncash se posicionó como el mayor receptor con S/ 1,675 millones (18.2% del total), seguido de Arequipa con S/ 1,222 millones (13.3%), Moquegua con S/ 924 millones (10.1%) y Tacna con S/ 909 millones (9.9%). ...

Antamina, Buenaventura y Chinalco encabezan producción peruana de plata

La producción acumulada al noveno mes del año del metal precioso reportó una variación positiva de 8.3% con respecto a los meses equivalentes del 2024...

Cobre: Freeport planea reanudar producción a gran escala en Grasberg en segundo trimestre de 2026

El 8 de septiembre, un alud liberó 800.000 toneladas métricas de material húmedo en la mina subterránea Block Cave de Grasberg, causando la muerte de siete trabajadores...

Producción nacional de zinc aumenta 25.5% en setiembre impulsada por Antamina

Compañía Minera Antamina S.A. con una participación del 36.1% de la producción nacional es el principal productor del metal básico en el país. ...

Minem: En septiembre, minería empleó de manera directa un total de 276,458 trabajadores

En cuanto al empleo promedio generado por el subsector minero al tercer trimestre, éste fue de 257,547 trabajadores, evidenciando un crecimiento de 7.5% con relación al promedio anual de 2024 (239,640 trabajadores)...

Yanacocha lidera producción peruana de oro a setiembre

Compañía Minera Poderosa S.A. y Minera Boroo Misquichilca S.A. se mantuvieron en segundo y tercer lugar con contribuciones del 8.0% y 5.7%, respectivamente. ...

proExplo: Perú podría duplicar su inversión exploratoria en minería si consolida condiciones y brinda reglas claras

Según el análisis regional, Moquegua lidera el ranking con US$ 538,5 millones, seguida de cerca por Arequipa (US$ 509,1 millones), Ica (US$ 427,9 millones) y Apurímac (US$ 416,6 millones). ...

Las Bambas, Cerro Verde y Southern encabezan producción de cobre a setiembre

Entre las regiones, Moquegua se mantuvo como líder en la producción del metal rojo con una participación de 17.7% del total. ...

Inversión minera acumulada a setiembre alcanzó los US$ 3,909 millones

Moquegua es el principal destino de la inversión minera en el país, con US$ 539 millones, equivalente al 13.8% del total nacional. Le sigue Arequipa con US$ 509 millones (13.0%) e Ica con US$ 428 millones (10.9%), respectivamente...