Sonami de Chile: “La actual propuesta de royalty constituye una amenaza a la continuidad de varias operaciones y limita severamente las inversiones futuras”

Créditos de imagen:

Difusión

Al exponer en la Comisión de Hacienda del Senado, el vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) de Chile, Cristián Argandoña, afirmó que la propuesta del gobierno del presidente Gabriel Boric de royalty a la minería “mantiene una carga tributaria excesiva, como lo avalan distintos cálculos”. “Si bien reconocemos la necesidad de generar adecuaciones, para contribuir mejor en el financiamiento de las necesidades sociales del país, esta propuesta afectará la competitividad del  sector, constituyéndose en la  práctica en una amenaza a la continuidad de varias operaciones y limitando severamente las inversiones futuras”, acotó Argandoña ante los senadores.

En su exposición, el ejecutivo planteó la necesidad como país de reencantar a la inversión. “Debemos impulsar cambios en nuestra legislación que otorguen mayores grados  de certeza jurídica, agilizar el otorgamiento de permisos y generar una instancia pública que vele por una más expedita tramitación de proyectos”.

Cristián Argandoña dijo asimismo que se requiere, a la brevedad, “consensuar los cálculos del royalty, compartiendo los supuestos de cada modelo y arribar a un escenario probable y compartido, para entregar un solo dato a la Comisión de Hacienda del Senado, que prontamente deberá pronunciarse sobre las indicaciones presentadas por el Ejecutivo sobre esta importante materia”.

El vicepresidente de Sonami indicó que la carga tributaria actual de las empresas mineras con operaciones en Chile se sitúa entre el 38% y 39% de sus utilidades antes de impuestos, mientras que la propuesta gubernamental “mantiene una carga tributaria excesiva y muy superior al nivel de nuestros competidores”.

“Según los análisis de distintos actores, las tasas efectivas de la propuesta de royalty a la minería fluctúan entre el 42% y 63% dependiendo si las empresas tienen bajo/alto margen y si hay o no retiro de utilidades (en función del porcentaje del retiro)”, añadió.

Cristián Argandoña puntualizó que los países con que Chile debe compararse (Australia, Canadá y Perú) tienen tasas impositivas efectivas que oscilan entre el 36,4% y 41,7%. “Las tasas impositivas efectivas que el gobierno pretende con la propuesta de royalty, son significativamente superiores (en torno a 46% o más)”, afirmó el directivo de Sonami.

“El incremento que generaría la propuesta que se encuentra en discusión, aumentará el riesgo de  perder flujos de inversión y de continuar perdiendo competitividad. Al final del día esta medida irá en contra del recaudador”, afirmó el vicepresidente de Sonami.

En su exposición, Argandoña dijo que “en todo el proceso de discusión del royalty se ha obviado un factor central y que tiene un tremendo impacto en la recaudación: El crecimiento en la producción de cobre en el país”.

“Hace 18 años que Chile está estancado en las 5.5 millones de toneladas de cobre por año. Hemos pasado de un 32% de participación de mercado en 2011-2013 a un 27% en los últimos años y lo que es más preocupante, seguimos disminuyendo. El año 2022, la producción de cobre alcanzó los 5,3 millones de toneladas”, agregó.

El vicepresidente dijo que “para cumplir con las metas de carbono neutralidad hacia el año 2050, suscritas en el Acuerdo de París en 2015 y de la cual Chile es partícipe, presentará las siguientes oportunidades: la inversión mundial en minería ascenderá 1,2 trillones de dólares, de las cuales el cobre requiere el 58%, y la producción de cobre deberá incrementarse en 2,5 veces respecto de la situación actual, para atender todos los requerimientos de la descarbonización, electromovilidad, infraestructura, etc.

“Chile debe liderar este proceso y para ello todos los actores públicos y privados debemos abordar esta monumental tarea. Por cada millón de toneladas de cobre adicional que el país pueda producir, se recaudarán, con las condiciones actuales, del orden de 1.300 millones de dólares por año para atender los programas sociales que el país requiere. No perdamos esta oportunidad”, concluyó el vicepresidente de Sonami.

También te puede interesar

Jimena Sologuren, presidenta de PERUMIN 37: Existen más de 67 proyectos mineros listos para ejecutarse

“Necesitamos ser un país atractivo para la inversión y, al mismo tiempo, tener un Estado que sepa cumplir su rol frente a la minería ilegal”, enfatizó...

BHP Escondida cierra primer semestre con una producción de 661 mil toneladas de cobre

Su ganancia neta se situó en US$2.644 millones, un incremento del 59% respecto al año anterior. En tanto, los costos operacionales —excluyendo costos financieros netos— totalizaron US$2.830 millones, un 5,3% más que en igual semestre del año pasado, impulsados por la inflación y una mayor producción...

Minerales estratégicos: confirman hallazgo de tierras raras en Junín

La investigación, realizada en el distrito de San Ramón (Chanchamayo), identificó estos valiosos elementos –como lantano, cerio, neodimio, gadolinio e itrio– en arcillas asociadas al Plutón San Ramón...

Codelco y Anglo American firman acuerdo definitivo para implementar Plan Minero Conjunto en el distrito Andina-Los Bronces

El presidente ejecutivo del Grupo Anglo American, Duncan Wanblad, afirmó que el excelente trabajo de los equipos “refuerza nuestra confianza en el Plan Minero Conjunto y en los más de cinco mil millones de dólares de valor adicional”...

Ferreycorp lleva la experiencia de operar camión gigante Cat 798 al PERUMIN 37

En un stand y zona de exhibición de más de 510 m2, siete empresas Ferreycorp compartirán su oferta de valor a la minería en la ciudad de Arequipa...

San Gabriel iniciará producción en último trimestre del año

Proyecto de oro ubicado en Moquegua tiene un 88% de avance y su inversión ronda los US$500 millones...

Precio del cobre cerró la semana en US$4,54 la libra

En el ámbito corporativo, la fusión entre Anglo American y Teck, valorada en cerca de 53.000 millones de dólares, reafirmó la visión estratégica de largo plazo sobre el cobre y su rol en la transición energética. ...

Minería, el sector que fomenta la inversión de puertos en el Perú

“Invertir en conectividad no es una decisión coyuntural, sino estructural. La minería empuja, pero necesita puertos y corredores logísticos de clase mundial para seguir creciendo”, enfatizó Paz Cárdenas...

Vale recibe licencia de operación para proyecto Serra Sul +20 Mtpa

La licencia de operación, emitida por el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (IBAMA), constituye un hito importante para el proyecto, de acuerdo con el cronograma previsto, con inicio previsto para la puesta en marcha en el segundo semestre de 2026...

Canadá inicia revisiones aceleradas para grandes proyectos mineros y energéticos

"En este momento de cambio transformador, el nuevo gobierno de Canadá se centra en ejecutar proyectos importantes para conectar a nuestras comunidades, empoderar a los trabajadores canadienses y fortalecer a Canadá", dijo Mark Carney...

Barrick vende mina de oro Hemlo por US$1.100 millones

La transacción se produce en un momento en que los precios del oro en lingotes alcanzan máximos históricos, lo que permite a Barrick obtener un valor sustancial de uno de sus activos tradicionales...

Seis Comisiones Regionales EITI presentarán nuevos estudios de Cajamarca, Arequipa, Loreto, Apurímac, Piura y Áncash

EITI es la referencia mundial para la gestión abierta en los sectores del petróleo, el gas y la minería. Su implementación permite brindar información clara y accesible sobre la gestión de los recursos naturales...