Sonami de Chile: “La actual propuesta de royalty constituye una amenaza a la continuidad de varias operaciones y limita severamente las inversiones futuras”

Créditos de imagen:

Difusión

Al exponer en la Comisión de Hacienda del Senado, el vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) de Chile, Cristián Argandoña, afirmó que la propuesta del gobierno del presidente Gabriel Boric de royalty a la minería “mantiene una carga tributaria excesiva, como lo avalan distintos cálculos”. “Si bien reconocemos la necesidad de generar adecuaciones, para contribuir mejor en el financiamiento de las necesidades sociales del país, esta propuesta afectará la competitividad del  sector, constituyéndose en la  práctica en una amenaza a la continuidad de varias operaciones y limitando severamente las inversiones futuras”, acotó Argandoña ante los senadores.

En su exposición, el ejecutivo planteó la necesidad como país de reencantar a la inversión. “Debemos impulsar cambios en nuestra legislación que otorguen mayores grados  de certeza jurídica, agilizar el otorgamiento de permisos y generar una instancia pública que vele por una más expedita tramitación de proyectos”.

Cristián Argandoña dijo asimismo que se requiere, a la brevedad, “consensuar los cálculos del royalty, compartiendo los supuestos de cada modelo y arribar a un escenario probable y compartido, para entregar un solo dato a la Comisión de Hacienda del Senado, que prontamente deberá pronunciarse sobre las indicaciones presentadas por el Ejecutivo sobre esta importante materia”.

El vicepresidente de Sonami indicó que la carga tributaria actual de las empresas mineras con operaciones en Chile se sitúa entre el 38% y 39% de sus utilidades antes de impuestos, mientras que la propuesta gubernamental “mantiene una carga tributaria excesiva y muy superior al nivel de nuestros competidores”.

“Según los análisis de distintos actores, las tasas efectivas de la propuesta de royalty a la minería fluctúan entre el 42% y 63% dependiendo si las empresas tienen bajo/alto margen y si hay o no retiro de utilidades (en función del porcentaje del retiro)”, añadió.

Cristián Argandoña puntualizó que los países con que Chile debe compararse (Australia, Canadá y Perú) tienen tasas impositivas efectivas que oscilan entre el 36,4% y 41,7%. “Las tasas impositivas efectivas que el gobierno pretende con la propuesta de royalty, son significativamente superiores (en torno a 46% o más)”, afirmó el directivo de Sonami.

“El incremento que generaría la propuesta que se encuentra en discusión, aumentará el riesgo de  perder flujos de inversión y de continuar perdiendo competitividad. Al final del día esta medida irá en contra del recaudador”, afirmó el vicepresidente de Sonami.

En su exposición, Argandoña dijo que “en todo el proceso de discusión del royalty se ha obviado un factor central y que tiene un tremendo impacto en la recaudación: El crecimiento en la producción de cobre en el país”.

“Hace 18 años que Chile está estancado en las 5.5 millones de toneladas de cobre por año. Hemos pasado de un 32% de participación de mercado en 2011-2013 a un 27% en los últimos años y lo que es más preocupante, seguimos disminuyendo. El año 2022, la producción de cobre alcanzó los 5,3 millones de toneladas”, agregó.

El vicepresidente dijo que “para cumplir con las metas de carbono neutralidad hacia el año 2050, suscritas en el Acuerdo de París en 2015 y de la cual Chile es partícipe, presentará las siguientes oportunidades: la inversión mundial en minería ascenderá 1,2 trillones de dólares, de las cuales el cobre requiere el 58%, y la producción de cobre deberá incrementarse en 2,5 veces respecto de la situación actual, para atender todos los requerimientos de la descarbonización, electromovilidad, infraestructura, etc.

“Chile debe liderar este proceso y para ello todos los actores públicos y privados debemos abordar esta monumental tarea. Por cada millón de toneladas de cobre adicional que el país pueda producir, se recaudarán, con las condiciones actuales, del orden de 1.300 millones de dólares por año para atender los programas sociales que el país requiere. No perdamos esta oportunidad”, concluyó el vicepresidente de Sonami.

También te puede interesar

Volcan Compañía Minera ejecuta exitosa emisión de bonos por US$750 millones

"La favorable recepción del mercado reafirma la confianza de los inversionistas en la solidez, trayectoria y capacidad de gestión de Volcan", dice el comunicado de la empresa...

Utilidad neta de Buenaventura de enero a setiembre fue de US$ 424.2 millones

En septiembre, el Ministerio de Energía y Minas del Perú otorgó a Coimolache un nuevo permiso de operación que autoriza la colocación de mineral recién extraído en un nuevo nivel de la plataforma de lixiviación de Tantauhuatay, así como en áreas superficiales adicionales adyacentes...

Proyecto San Gabriel: capex del tercer trimestre fue de US$ 92.3 millones

La puesta en marcha de los tanques de chancado, molienda y lixiviación C1/C2 se encuentra casi completada. ...

Cerro Verde obtiene una utilidad neta de US$323.9 millones en tercer trimestre

En el periodo de enero a setiembre, la compañía ha invertido la suma de US$282.4 millones en propiedad planta y equipo (US$243.8 millones por el periodo enero a setiembre de 2024). ...

Sierra Sun: Primer embarque de concentrados de unidad minera Arcata

"Este primer envío consolida un paso firme hacia el crecimiento sostenido que venimos construyendo juntos, reflejando el cumplimiento de nuestras metas operativas y reafirmando la capacidad técnica y humana de nuestra organización", explicó la empresa...

Yanacocha: US$ 15 millones para optimización de  lixiviación y otras obras

El objetivo es lixiviar el oro remanente en zonas donde la solución lixiviante no ha podido llegar debido a factores físicos como canalizaciones o impermeabilizaciones causadas por la elevada presencia de finos...

Nexa Resources reportó utilidad neta de US$100 millones en tercer trimestre

El capex totalizó US$90 millones, destinados principalmente a inversiones de sostenimiento, incluyendo el desarrollo de minas y el mantenimiento operativo. De este monto, aproximadamente US$12 millones se invirtieron en la Fase I del Proyecto de Integración Cerro Pasco...

Linglong, Sinotruk y Cepsa, la apuesta de JCH Llantas para la minería peruana

JCH Llantas destaca inversión del 3% al 5% de Linglong en I+D, lo que resulta en innovaciones como la vulcanización a baja temperatura...

Dynacor comienza transporte de su planta a Senegal y continúa la integración en Ecuador

En Ecuador, la corporación adelanta que la integración de su filial continúa en tres frentes: organizativo, operativo y comunitario...

Advierten que remediar pasivos mineros vinculados al Reinfo le costaría al Estado más de US$25 mil millones

Raúl Benavides señaló que, según el Anuario Minero 2024 del Ministerio de Energía y Minas (Minem), se han identificado 6,001 PAM a nivel nacional, de los cuales 3,346 no están siendo gestionados. Sin embargo, precisó que hay un grupo de PAM que deberían ser prioritarios...

Tambomayo: conformidad para aumentar recuperación de metales

Buenaventura contempla ejecutar la cianuración de oro y plata del concentrado de zinc obtenidos del proceso de flotación, con una ley entre 5 a 8 gramos/tonelada de oro, 20 onzas/tonelada de plata y 38% de zinc...

Estaño: San Rafael hasta 2028

El monto estimado de inversión para la etapa de construcción del proyecto es de US$ 293.5 millones...