Sonami de Chile: “La actual propuesta de royalty constituye una amenaza a la continuidad de varias operaciones y limita severamente las inversiones futuras”

Créditos de imagen:

Difusión

Al exponer en la Comisión de Hacienda del Senado, el vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) de Chile, Cristián Argandoña, afirmó que la propuesta del gobierno del presidente Gabriel Boric de royalty a la minería “mantiene una carga tributaria excesiva, como lo avalan distintos cálculos”. “Si bien reconocemos la necesidad de generar adecuaciones, para contribuir mejor en el financiamiento de las necesidades sociales del país, esta propuesta afectará la competitividad del  sector, constituyéndose en la  práctica en una amenaza a la continuidad de varias operaciones y limitando severamente las inversiones futuras”, acotó Argandoña ante los senadores.

En su exposición, el ejecutivo planteó la necesidad como país de reencantar a la inversión. “Debemos impulsar cambios en nuestra legislación que otorguen mayores grados  de certeza jurídica, agilizar el otorgamiento de permisos y generar una instancia pública que vele por una más expedita tramitación de proyectos”.

Cristián Argandoña dijo asimismo que se requiere, a la brevedad, “consensuar los cálculos del royalty, compartiendo los supuestos de cada modelo y arribar a un escenario probable y compartido, para entregar un solo dato a la Comisión de Hacienda del Senado, que prontamente deberá pronunciarse sobre las indicaciones presentadas por el Ejecutivo sobre esta importante materia”.

El vicepresidente de Sonami indicó que la carga tributaria actual de las empresas mineras con operaciones en Chile se sitúa entre el 38% y 39% de sus utilidades antes de impuestos, mientras que la propuesta gubernamental “mantiene una carga tributaria excesiva y muy superior al nivel de nuestros competidores”.

“Según los análisis de distintos actores, las tasas efectivas de la propuesta de royalty a la minería fluctúan entre el 42% y 63% dependiendo si las empresas tienen bajo/alto margen y si hay o no retiro de utilidades (en función del porcentaje del retiro)”, añadió.

Cristián Argandoña puntualizó que los países con que Chile debe compararse (Australia, Canadá y Perú) tienen tasas impositivas efectivas que oscilan entre el 36,4% y 41,7%. “Las tasas impositivas efectivas que el gobierno pretende con la propuesta de royalty, son significativamente superiores (en torno a 46% o más)”, afirmó el directivo de Sonami.

“El incremento que generaría la propuesta que se encuentra en discusión, aumentará el riesgo de  perder flujos de inversión y de continuar perdiendo competitividad. Al final del día esta medida irá en contra del recaudador”, afirmó el vicepresidente de Sonami.

En su exposición, Argandoña dijo que “en todo el proceso de discusión del royalty se ha obviado un factor central y que tiene un tremendo impacto en la recaudación: El crecimiento en la producción de cobre en el país”.

“Hace 18 años que Chile está estancado en las 5.5 millones de toneladas de cobre por año. Hemos pasado de un 32% de participación de mercado en 2011-2013 a un 27% en los últimos años y lo que es más preocupante, seguimos disminuyendo. El año 2022, la producción de cobre alcanzó los 5,3 millones de toneladas”, agregó.

El vicepresidente dijo que “para cumplir con las metas de carbono neutralidad hacia el año 2050, suscritas en el Acuerdo de París en 2015 y de la cual Chile es partícipe, presentará las siguientes oportunidades: la inversión mundial en minería ascenderá 1,2 trillones de dólares, de las cuales el cobre requiere el 58%, y la producción de cobre deberá incrementarse en 2,5 veces respecto de la situación actual, para atender todos los requerimientos de la descarbonización, electromovilidad, infraestructura, etc.

“Chile debe liderar este proceso y para ello todos los actores públicos y privados debemos abordar esta monumental tarea. Por cada millón de toneladas de cobre adicional que el país pueda producir, se recaudarán, con las condiciones actuales, del orden de 1.300 millones de dólares por año para atender los programas sociales que el país requiere. No perdamos esta oportunidad”, concluyó el vicepresidente de Sonami.

También te puede interesar

Toyota incorporará sistemas de propulsión eléctricos a batería para los HiLux en 2026

Asimismo, Toyota ha confirmado que una variante con pila de combustible de hidrógeno (FCEV) se incorporará a la gama en 2028...

Julia Torreblanca: Ningún inversionista destinará capitales a un país donde la minería ilegal puede invadirle concesiones

"La minería ilegal no es pequeña minería, no es el pobre minero, sino que son millones de dólares que mueven, exportando minerales que no beneficia en nada al país, por el contrario, lo dañan, no dan empleo seguro, dañan el medio ambiental, no pagan impuestos para mejorar carreteras, escuelas", recuerda...

Nueva Centinela, a la mitad de su avance

El proyecto Nueva Centinela, que agrega una segunda planta concentradora, aumentará la producción en 170.000 toneladas de cobre equivalente una vez que entre en funcionamiento en 2027...

Codelco y SQM reciben aprobación del regulador de China para su acuerdo de asociación

La autorización del país asiático es la última condición necesaria a nivel internacional para materializar la sociedad que permitirá al Estado de Chile ingresar a la explotación del litio...

Cobre cierra en US$ 4.86 la libra: escenario global continúa dominado por una incertidumbre elevada

“El ajuste estuvo determinado, principalmente, por la apreciación del dólar. En China, la actividad manufacturera de octubre se mantuvo débil, con un PMI de 50.6 puntos, mientras las importaciones de cobre refinado cayeron 9.7% respecto de septiembre”, explicó Cochilco...

Salares Altoandinos: autorizan cuota de litio de 545 mil toneladas a ENAMI 

El Informe Técnico de Evaluación Económica Preliminar, elaborado por la empresa Ausenco, ratificó la viabilidad económica para el proyecto de 75.000 toneladas por año y un capex estimado en US$ 3.200 millones...

SNMPE: Reinfo debe concluir sin más prórrogas

En caso de aprobarse la ampliación del Reinfo hasta el 2027 y la reincorporación de los mineros excluidos, la SNMPE no descarta presentar una demanda ante el Tribunal Constitucional...

Luis Carranza: “No podemos darnos el lujo de perder 12 años como con Quellaveco o más de 15 años como con Tía María”

“Hoy cerca del 4% del PBI peruano depende de las empresas que proveen bienes y servicios a la minería. En Chile esa cifra llega al 7% y en Australia al 10%. Si fortalecemos esta cadena, podríamos elevar el aporte del sector hasta el 8% del PBI en las próximas dos...

USGS añade oficialmente el cobre y la plata a la lista de minerales críticos

Entre las otras incorporaciones destacadas se encuentran: el uranio, el carbón metalúrgico, la potasa, el renio, el silicio y el plomo...

Codelco y la Western Australia School of Mines firman acuerdo para impulsar investigación en minería subterránea profunda

"Compartir conocimiento y experiencias con una institución de excelencia como WASM nos permitirá avanzar hacia soluciones que aumenten la seguridad y sostenibilidad de nuestras operaciones subterráneas", destacó Julio Díaz, vicepresidente de Recursos Mineros, Desarrollo e Innovación de Codelco...

Firman adenda: US$ 700 millones para modernizar el Puerto de Matarani

La ampliación del terminal permitirá viabilizar hasta US$ 11,000 millones en inversiones en el sur, consolidando a Matarani como un nodo logístico estratégico para minería, agroexportación, industria y comercio...

Hitachi construirá y probará un camión minero híbrido

Numerosas máquinas mineras operan en los yacimientos, y la mayoría funcionan con motores diésel. El diésel representa el principal costo de las operaciones mineras, y la reducción de su consumo ha sido un desafío durante muchos años...