Macusani Yellowcake aclara que su proyecto de litio Falchani no contiene uranio

Créditos de imagen:

Difusión

“El proyecto de litio Falchani, ubicado en la provincia de Carabaya, región Puno, es único y no contiene uranio. No debe confundirse con nuestros otros siete proyectos de uranio, Falchani es distinto, y se encuentra a 25 kilómetros de estas propiedades”, confirmó el CEO de Macusani Yellowcake, Ulises Solis Llapa, durante una presentación en la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República.

Solís sostuvo que los cuestionamientos al proyecto de litio vienen de voces desinformadas. Algunas de ellas, vienen solicitando que se pronuncie el Instituto Peruano de Energía Nuclear-IPEN, a pesar de que ya lo hizo. Informó que la institución no puso objeción alguna a los estudios de la compañía, y solo ha recomendado que sea notificada cuando se encuentren muestras de uranio con contenido por encima de 80ppm (partes por millón).

El ejecutivo indicó que la muestra de uranio más alta en el yacimiento Falchani asciende a 35ppm, muy por debajo de lo recomendado por el IPEN. Además, sostuvo que la propiedad tiene una gran cantidad de potasio, entre un 4 y 5% por ciento, y de cesio, mineral de tierra rara muy valorado en el mercado internacional.

“En nuestras perforaciones de litio en el proyecto Falchani hemos encontrado muestras que superan los 3000 ppm. Es muy alentador si lo comparamos con Chile que trabaja con 900-1000 ppm, Argentina con 700-800. En el caso de Bolivia no trabaja, a pesar de tener el salar más importante del mundo”, explicó.

El problema de las reservas

En otro momento, Solís respondió a las observaciones que se hacen a la compañía por no declarar a reservas los recursos descubiertos en Puno. “Es cierto, actualmente solo tenemos recursos. A diciembre de 2018, tenemos 4.7 millones de toneladas de carbonato de litio como recursos inferidos e indicados”, explicó.

Sin embargo, criticó que esta es una situación que Macusani Yellowcake intenta superar pero que no puede por retrasos burocráticos. Criticó que no se emiten resoluciones, no se admiten autorizaciones en los tiempos estimados, y no se responda a las solicitudes que presenta la empresa.  

“Es un problema que sufrimos desde el año pasado. Para dar un ejemplo: el 22 de noviembre de 2022 presentamos a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del MINEM una solicitud para que delegue a la DREM Puno la realización de un taller participativo para la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental semidetallado-EIAsd, y así poder iniciar el proceso de llevar nuestros recursos a reservas. Cuando nos responden aprueban un requerimiento por una Declaración de Impacto Ambiental-DIA, mezclando todos los trámites y obligándonos a realizar desde el inicio todos los procedimientos de ley”, criticó.

Industrialización del litio

Consultado por una futura industrialización del llamado oro blanco, Solis manifestó que en Macusani Yellowcake no tienen ningún problema con ello. No obstante, puntualizó que la compañía se dedica a la actividad minera, a poner en valor el yacimiento, y convertir el recurso natural en un producto que pueda tener un uso industrial (carbonato de litio). 

“Para llegar a ello, primero el proyecto debe desarrollarse y entrar en producción. Si el Estado quiere industrializar el litio, debe centrarse en solucionar estas trabas burocráticas”, refirió.

Por otro lado, aseguró que tienen el deseo de formar parte de un grupo de trabajo para la industrialización del litio, pero también para desarrollar esta industria, que implica desde la exploración, explotación, producción, refinación y la conversión de la materia prima.

“Esto dependerá del marco normativo que ofrezca el Estado, y también del interés de inversionistas de ingresar en el sector. Un sector distinto al minero, pero que se complementan”, explicó.

El grupo fue propuesto por el congresista Roberto Kamiche de Perú Libre y por el presidente de la Comisión de Energía y Minas, Jorge Flores Ancachi (Acción Popular). En la reunión, se supo que también se sumarían el MEF, Minem, Produce, UNI, Universidad del Altiplano y algunos colegios profesionales.

“También el MEF tiene interés de crear una Mesa Ejecutiva, pero debe solucionarse primero la convulsión social en Puno, para que haya conversaciones con autoridades regionales, provinciales, locales y de la sociedad civil”, finalizó.

También te puede interesar

Pan American Silver sella adquisición de MAG Silver por US$ 2.100 millones

La adquisición transfiere la participación del 44% de Pan American MAG en la mina de alta ley Juanicipio en Zacatecas, operada por Fresnillo...

Alemania duplicará su demanda de cobre hacia 2035 y apuesta por Perú como socio clave

"Por eso necesitamos diversificar nuestros suministros y estamos buscando socios de países como Perú, con una minería de clase mundial, una economía estable y que comparten los mismos valores", remarcó David Schmidt, consejero económico de la Embajada de Alemania en Perú...

Antapaccay fortalece alianzas con más de 120 empresas proveedoras y proyecta crecimiento económico en Espinar

Karim Batallanos, gerente general de Antapaccay, destacó que la minería formal está generando impacto real en la economía local, con más de S/ 302 millones contratados a proveedores locales en 2024, y una proyección de crecimiento para 2025...

Departamentos recibieron más de S/ 8.340 millones por actividad minera durante primer semestre

El monto representa un incremento de 3.3% frente a lo registrado en 2024 (S/ 8.070 millones). Entre los principales conceptos destaca el canon minero, que alcanzó los S/ 6.982 millones, constituyéndose en el segundo mayor monto histórico registrado...

Antamina retoma control de sector ocupado por Junta Directiva de Comunidad Campesina de Huaripampa

Durante los últimos días, en tres comunicaciones formales, Antamina ha exhortado a la Junta Directiva de la comunidad a que deponga las medidas ilegales y riesgosas a las que ha expuesto a los integrantes de la comunidad, y al mismo tiempo la ha invitado al diálogo para abordar sus reclamos...

Transición energética e innovación minera: Alemania, país aliado en PERUMIN 37

Este año, el Pabellón de Alemania en PERUMIN contempla un espacio de más de 500 metros cuadrados que albergará a unas 60 empresas alemanas, muchas de las cuales son líderes en sus respectivos sectores. Ellas presentarán soluciones innovadoras que contribuirán a mejorar la eficiencia, seguridad y sostenibilidad de la minería...

Cerro Verde, Antamina y Cuajone consolidan a Perú como uno de los principales productores de molibdeno en el mundo

De cara al 2030, se prevé que el consumo mundial de molibdeno crezca a un ritmo anual de entre 2% y 3%, impulsado por la transición hacia energías limpias, la electromovilidad y la construcción de infraestructura en Asia. ...

Luis Miguel Incháustegui: La sostenibilidad en minería: gestión del agua, impulso al desarrollo territorial y fortalecimiento de empresarios locales

“Los recursos generados por la minería se transfieren, pero no está generando el cierre de las brechas sociales. Lo que necesitamos es colaboración entre los actores, entre el sector público y privado, para que esos recursos se transformen en desarrollo sostenible, que se enfoquen primero en el cierre de las...

Codelco alcanzó 634 mil toneladas de producción propia en el primer semestre

La entrega de resultados de la estatal, que estaba programada para el viernes 1 de agosto, fue pospuesta hasta hoy, tras el accidente ocurrido en la División El Teniente el día anterior, 31 de julio...

Glencore: “En Antapaccay operamos con energía 100% renovable certificada por I-REC, así validamos el origen de nuestro suministro”

"Tenemos un programa de forestación que a la fecha ha logrado forestar 340 de las 700 hectáreas planificadas", dijo Jenny Vento...

SNMPE: Exportaciones mineras crecieron 17% a junio y suman US$ 26.062 millones

El gremio minero-energético precisó que, en el periodo de análisis, las exportaciones cupríferas ascendieron a US$ 12,283 millones, lo que significó un incremento de 10.2% con relación a los US$ 11,142 millones reportados en el primer semestre del 2024...

Ministro Montero: Incremento de producción legal de oro en junio es por combate a la minería ilegal

"Al combatir la minería ilegal, lo que estamos haciendo es permitir que las empresas formales puedan trabajar tranquilas, sin dificultades y en un marco apropiado de producción", dijo Jorge Montero...