Poner en producción un nuevo descubrimiento de gas o petróleo en el Perú puede tomar de10 a 15 años: Federico Seminario

El país está a la zaga de los vecinos de la región en producción petrolera.

Créditos de imagen:

Difusión

Poner en producción un nuevo descubrimiento de gas o petróleo en el Perú puede tomar de 10 a 15 años desde el inicio de la fase exploración, lo cual es absolutamente crítico en plena transición energética, señaló Federico Seminario, CEO de Merko Energy Consulting, compañía dedicada a realizar estudios de geología e ingeniería de subsuelo. “¿Quién va a venir a invertir para monetizar la inversión en un plazo tan largo? De acá a catorce años ya estaremos viviendo otra etapa en la transición energética”, comentó. 

El especialista afirmó que hoy el Perú no es un país petrolero, porque no se ha realizado la exploración necesaria; no se perforan la cantidad de pozos exploratorios y pozos de desarrollo que se deberían hacer para aumentar la producción. “Mientras en Colombia se perforaban de 70 a 100 pozos exploratorios por año, en Perú se perforaban 2 o 3” y hoy ninguno. 

Ahora bien, explicó que podríamos ser mucho más competitivos si se explorara en el mar, en la zona de Sechura, en la zona de Salaverry y en Talara “por supuesto”. También en Madre de Dios y en Camisea, donde actualmente hay 5 yacimientos en producción. Sin embargo, “no se ha continuado la exploración y las reservas están en franco declive”. 

El CEO de Merko Energy Consulting sostuvo que es posible poner en operación varios de los campos ya conocidos y “buscar en horizontes más profundos, en zonas que aún no han sido exploradas”. Actualmente, el país produce 42,000 barriles por día (bpd) de petróleo, cuando su potencial es superior a los 100,000 bpd. Por el contrario, Perú importa más de 200,000 bpd.

El ejecutivo señaló que ahora, con los 42,000 bpd que producimos, estamos a la zaga en relación con los 500,000 bpd que produce Ecuador; el 1 millón de bpd equivalentes de Colombia; los 600,000 bpd que produce Argentina; el millón de bpd de Venezuela y los 3 millones de bpd que produce Brasil. Desde el lado de la demanda, la tendencia es inversa. El 53% de la energía eléctrica que consume el Perú proviene de las termoeléctricas que utilizan el gas. “El Perú vive del gas. Muchas fábricas industriales utilizan el gas de Camisea y hay una gran penetración en Lima, Ica, cuya demanda va a crecer”, dijo el especialista.

Un total de 16 yacimientos de petróleo ubicados en los lotes 192, 8, 67 y 39 están detenidos sin producción porque no se firman los nuevos contratos, debido a los altos límites que se requieren para la calificación de empresas operadores. “Los límites y condiciones requeridas para explotar estos campos están hechos como para que venga una compañía gigante, que no va a venir bajo este escenario. Mucha de la infraestructura está destrozada, los campamentos están en muy mal estado y se hace necesaria una inversión muy grande para recuperar los caminos e implementar la logística”, señaló Seminario. 

Gas natural

Según el informe de 2021 del Minem, Perú cuenta con 8 TCF de reservas probadas y 10 TCF probables de gas en Camisea. Con un consumo anual de 450 millones de pies cúbicos y con una proyección de demanda muy conservadora, se agotarían las reservas probadas y parte de las probables en 20 años. Además, en una década más, se consumirían otros 4 TCF, incluyendo las reservas posibles y los recursos contingentes. Esta situación enfatiza la necesidad urgente de tener políticas de estado para la exploración de gas y diversificación de energías renovables para garantizar un suministro eléctrico sostenible en Perú. El futuro y la seguridad energética del país está en juego, afirmó Seminario.

En los tiempos actuales de enfoque en las energías verdes, el combustible estrella es un hidrocarburo: el gas natural, del cual el Perú cuenta con grandes reservas. “El gas natural como combustible fósil es parte de la transición energética hasta la producción del cero neto de emisiones de carbono. Esto es así porque al quemarlo, el contenido de CO2 es muchísimo menor. Por eso se le llama un combustible azul”, explicó Federico Seminario. 

También te puede interesar

Osinergmin: “Impulso de la industria de hidrocarburos en la Amazonía no se dará si solamente desarrollamos algunos lotes o el Oleoducto; creemos que tiene que hacerse íntegramente”

“Una alternativa es que el Estado haga la inversión, y luego ponga en concesión la operación y mantenimiento del ducto”, dijo Omar Chambergo “Esa sería una forma de aliviar el peso financiero de Petroperú”...

«Gemelos digitales, herramientas estratégicas para fortalecer la resiliencia operativa y el cumplimiento de los estándares ESG»

Los gemelos digitales son la representación virtual de un producto o proceso físico que se emplea para comprender, predecir, ajustar y mejorar las características de rendimiento de su equivalente físico. No son un simulador, ni un emulador ni un robot...

Roque Benavides: “El Perú tiene 18 cuencas hidrocarburíferas que deben ser exploradas”

“Perú tiene gas, petróleo y talento. Solo falta decisión. El país es más grande que sus problemas y tiene la capacidad de construir un futuro energético sólido y competitivo", puntualizó...

Petroperú reporta saldo negativo a US$355 millones a setiembre

Las restricciones operativas derivadas de los cierres de puertos por oleajes anómalos tuvieron impacto en la operación de la Refinería Talara y no permitieron el normal suministro de crudo hacia la refinería y el normal abastecimiento de su producción a terminales y plantas, impactaron...

Proyecto de Cálidda de gas natural a zona centro-sur del Perú: “La tarifa es exactamente la misma que en Lima y Callao”

“Para lo que es Ucayali y Ayacucho, lo haríamos principalmente vía ductos. En el caso de Ayacucho nos conectaríamos a un ramal de TGP. En el caso de Ucayali lo haríamos vía Aguaytía. El resto de las regiones sería con una vía virtual”, dijo Mario Caballero en el XI INGEPET...

Tomás Delgado: “Para compensar la intermitencia de las renovables, el gas natural es la gran batería del país”

“En Chile, el precio de la energía es de casi de cero en el día y de casi 200 dólares en la noche, porque no tienen la bendición que tiene Perú de tener el gas. Eso lo tenemos que evitar en Perú, y por tanto necesitamos más capacidad de generación...

Álvaro Ríos: “No se queden sin gas natural porque, cuando tengan que importarlo, sufrirán”

“En 2028 o 2029, Bolivia deberá importar gas natural”, sostuvo Ríos. “Hay estructuras dónde perforar pero eso nos tomará cuatro, cinco, acaso seis años si es que hacemos las cosas bien”...

Lote 192: Perupetro descalifica a Upland Oil & Gas por solvencia económica insuficiente

Según el documento, Upland “no ha cumplido con subsanar las observaciones requeridas para acreditar su capacidad económica y financiera, tal como fue solicitado”...

Cárdenas: Reservas de gas natural nos permiten actualmente una autonomía por 15 años pero se puede incrementar a más de 30

Con respecto a la petroquímica, la viceministra sostuvo que, en efecto, necesitamos añadirle valor al gas natural y no solo quemarlo para convertirlo en electricidad. “Tiene una importancia sustancial la producción de urea y fertilizantes para nuestro sector agropecuario, y sobre todo para la seguridad alimentaria”, manifestó...

Reforma impostergable: la necesidad de modernizar la Ley orgánica de Hidrocarburos en Perú

“El Perú no puede permitirse el lujo de mantener un marco legal que ahoga su potencial energético”. Escribe Fernando Deustua Caravedo, especialista en asuntos corporativos de hidrocarburos...

«Estamos a puertas de poner en operación dos proyectos de generación híbrida solar-gas en la minería peruana»

Ferrenergy además ha ingresado con éxito en la implementación de sistemas de baterías (BESS) principalmente para proyectos de peak shaving...

«Nuestro objetivo es garantizar operaciones mineras eficientes y seguras mientras avanzamos hacia un modelo energético más sostenible»

Primax impulsa el uso responsable de aceites usados, de lubricantes biodegradables, sistemas híbridos y paneles solares en estaciones, así como la optimización de rutas logísticas para reducir emisiones de CO₂...