Search
Close this search box.

Nuevos protagonistas en el sector minero: ampliaciones mineras y extensión de vida útil a 15 operaciones por US$ 12,000 millones

Créditos de imagen:

Difusión

Con el objetivo de aumentar la producción minera nacional, los proyectos nuevos o “greenfield” permiten dar un salto exponencial. En cobre, Constancia y Las Bambas lo hicieron en su momento y, recientemente, Quellaveco entró a operar para producir 300,000 toneladas anuales. Sin embargo, no hay más iniciativas de ese tipo en camino, con excepción de Zafranal. En esa situación, las ampliaciones mineras pueden cobrar protagonismo.

Dentro de la Cartera de Proyectos de Inversión Minera, del Ministerio de Energía y Minas (Minem), brillan 15 proyectos de ampliación de producción, zonas de minado y vida de mina por US$ 12,110 millones, en diferentes fases de avance. De ellos, dos acaban de culminarse (Ampliación Santa María y Ampliación Shouxin).

Víctor Gobitz, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (Snmpe) señaló que la ejecución de las expansiones más tangibles y la operación a plena capacidad de las actuales minas aportarían alrededor de 300,000 toneladas de cobre al año.

“Eso es casi un Quellaveco más. Podríamos estar en torno a las 2.8 millones de toneladas de cobre por año como país”, comentó a Gestión, tras mencionar que la paz social es clave para incorporar ese volumen. 

Si bien las extensiones de vida de mina no implican necesariamente un aumento de producción, destacó que mantener operaciones en actividad por más tiempo también tienen un impacto positivo. Y es que, solo para su sostenimiento, estimó que las minas actuales demandan un capital anual de hasta US$ 4,000 millones.

No obstante, la aprobación de las ampliaciones por el Estado no avanza al ritmo esperado. A mediados de abril, Antamina cambió su expectativa de recibir el permiso para la iniciativa Reposición Antamina para fines del 2023, cuando esperaba la luz verde en ese mes. Por su parte, Hochschild hizo lo propio con el proyecto Reposición Inmaculada.

En su momento, esta minera confiaba en tener la aprobación en el primer trimestre del 2023 y la proyección luego apuntó al segundo trimestre. Si bien Hochschild no se pronunció sobre el estado del trámite, Gestión supo que no habría mayor progreso. 

Por su parte, Marcelo Santillana, gerente general de Poderosa, reconoció que los trámites para ejecutar la Ampliación Santa María tomaron más tiempo de lo proyectado. En ese caso, cuestionó los criterios de evaluación de los funcionarios de las entidades involucradas.

Hasta cinco años: causas y normas

Consultado por el tiempo que demora el desarrollo y aprobación de una Modificación de Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) que suele requerirse para las ampliaciones mineras, Gobitz refirió que todo el proceso puede tomar entre cuatro y cinco años. Así, aun cuando las empresas ya tienen información y experiencia en la zona, no es un camino corto.

“Las ampliaciones están tomando tanto tiempo como un ‘greenfield’, ese es el drama del país”, lamentó, tras afirmar que el propio Estado incumple los plazos establecidos para la etapa de observaciones (un año, pero finalmente puede llegar a dos). 

Para el representante gremial, el origen del problema está en la duplicidad y superposición de opiniones en la evaluación. Y es que, si bien los expedientes son presentados al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), entidades adscritas al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) también participan con revisiones vinculantes.

“Terminamos respondiendo 500 o 600 preguntas, en dos, tres o cuatro rondas. Ahí corren los plazos”, remarcó.

Por su parte, Fabiola Juscamaita, socia de EY, consideró que la demora en la aprobación de ampliaciones mineras además responde a un marco normativo cambiante, exigencias medioambientales y la inestabilidad política.

“Esta situación podría generar que el volumen de nuestra producción minera se vea impactada, y así quedar desplazados del segundo lugar que tenemos como productores de cobre”, declaró, en referencia a la noticia de que el Congo podría tomar esa posición desde el 2026.

Sobre el marco normativo, el MEIA de Antamina toma 19 leyes, reglamentos y otras normas en tres ámbitos; y el de Chinalco, 30 dispositivos legales en 11 diferentes rubros, evidenciando así la complejidad de la elaboración de estos proyectos.

Hacia una “gran autoridad ambiental”

Si bien el Minem anunció a inicios de abril que reduciría de dos años a seis meses el tiempo de aprobación de algunos permisos, la situación no habría cambiado notablemente, afirmó Gobitz.

“Lo hemos dicho, hay mesas ejecutivas, nos sentamos y podemos destrabar cosas menores, pero la licencia ambiental no depende del Minem. Una parte la ve el Senace, adscrito al Ministerio del Ambiente y otras las ven entidades que dependen del Midagri. Esa dispersión hace daño. Las buenas intenciones no bastan”, expresó.

En esa situación, consideró que la duplicidad de opiniones y la rotación de funcionarios en entidades vinculadas a la evaluación ambiental de proyectos de inversión privada podrían superarse con la creación de una “gran autoridad ambiental”, dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

“Tendría una mirada más holística de los proyectos y podría priorizar los recursos que hay que asignarle a la evaluación ambiental de los MEIAs. Hoy no existe esa priorización o simplificación”, manifestó.

Añadió que la creación de una entidad de esa envergadura no significaría reducir los estándares ambientales, sino simplificar su evaluación.

Las últimas

También te puede interesar

SNMPE expresa su preocupación por paralización de todas las actividades mineras en Pataz, Parcoy y Tayabamba

“Una unidad de producción minera no puede detenerse, operativamente hablando, de golpe. Esto implica un riesgo, por ejemplo, de colapso de la presa de relaves, que debe monitorearse las 24 horas. Esto sin contar riesgos de infraestructura, como posibles inundaciones o acumulación de gases, si no está el personal que...

Codelco firma crédito con garantía de la agencia italiana SACE por US$ 500 millones

“Este acuerdo destaca la adhesión de Codelco a prácticas mineras sostenibles e innovadoras, proyectando nuestras operaciones para los próximos 50 años y reafirmando el papel crítico del cobre en la transición energética global”, comentó Rubén Alvarado, presidente ejecutivo de la minera...

Entre el 2025 y 2029 se proyecta el inicio de 16 proyectos mineros con una inversión de US$ 15,169 millones: Minem

Para 2025, se proyecta el inicio de ejecución de 9 proyectos mineros, con una inversión conjunta estimada en US$ 7,407 millones...

US$ 37.3 millones en cambios en San Gabriel

Una modificación es la ampliación del stockpile. La ampliación de este componente se debe al requerimiento de área para el muestreo de rumas de mineral que provienen de la explotación de las labores subterráneas...

proEXPLO: “En Canadá, puedes obtener el permiso para perforar en dos meses; en Perú te toma dos años”

“Perú es uno de los países más maravillosos para el segmento de juniors. El Perú tiene la combinación correcta de una excelente geología y una buena ley minera que nos ayuda a tener un título asegurado”. Sin embargo, advirtió David Kelley , “el proceso de los permisos hace difícil mantener...

Cosapi se adjudica contrato en Cerro Verde

El alcance consiste en trabajos electromecánicos en tres sectores definidos que permitirán la reubicación de la Chancadora C1, para el crecimiento del tajo de la mina...

Desarrollar un proyecto minero en el Perú conlleva obtener entre 200 y 400 permisos y autorizaciones

El abogado Francisco Tong, socio del estudio Rodrigo Elías & Medrano Abogados, invocó a las autoridades a no recortar los períodos de concesión minera para mantener la competitividad del Perú como país minero...

Ministro Montero: Suspensión de actividades mineras por 30 días en Pataz no alcanza a las empresas formales

Más de 200 empresas mineras de la pequeña minería y minería artesanal, podrán continuar operando pues completaron su proceso de formalización, indicó el titular del Minem...

«Komatsu-Mitsui certifica el consumo de energía 100% renovable en sus sedes, sucursales y tiendas»

"Mediante la adquisición de Certificados Internacionales de Energía Renovable (I-REC), logramos reducir en un 100% nuestra Huella de Carbono Nacional del Alcance 2 bajo el enfoque de mercado, a partir de energía 100% renovable proveniente del parque eólico Tres Hermanas, ubicado en Marcona, Ica", afirma Mirtha Rodríguez, directora corporativa de...

La inteligencia artificial gana terreno en la exploración minera, pero el juicio humano sigue teniendo la última palabra

La inteligencia artificial está transformando la forma en que se identifican zonas de alto potencial mineral, optimizando recursos y reduciendo riesgos en la exploración minera...

Joe Mazumdar en proEXPLO 2025: “Una geología privilegiada ya no es suficiente”

Mazumdar explicó que cada vez menos empresas exploradoras tienen acceso a financiamiento, y que los fondos disponibles se concentran en proyectos ubicados en jurisdicciones con menor percepción de riesgo...

En Pataz: “No se permitirá ninguna actividad minera, tampoco el tránsito de producción minera, materiales o de insumos por 30 días”

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, señaló que está en marcha un decreto de urgencia que va a definir las líneas maestras a implementar en Pataz. "Entendemos los Reinfos suspendidos como aquellos que están abandonados o que pueden ser mal utilizados, por lo que pasan a exclusión...