Macusani Yellowcake aclara que su proyecto de litio Falchani no contiene uranio

Créditos de imagen:

Difusión

“El proyecto de litio Falchani, ubicado en la provincia de Carabaya, región Puno, es único y no contiene uranio. No debe confundirse con nuestros otros siete proyectos de uranio, Falchani es distinto, y se encuentra a 25 kilómetros de estas propiedades”, confirmó el CEO de Macusani Yellowcake, Ulises Solis Llapa, durante una presentación en la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República.

Solís sostuvo que los cuestionamientos al proyecto de litio vienen de voces desinformadas. Algunas de ellas, vienen solicitando que se pronuncie el Instituto Peruano de Energía Nuclear-IPEN, a pesar de que ya lo hizo. Informó que la institución no puso objeción alguna a los estudios de la compañía, y solo ha recomendado que sea notificada cuando se encuentren muestras de uranio con contenido por encima de 80ppm (partes por millón).

El ejecutivo indicó que la muestra de uranio más alta en el yacimiento Falchani asciende a 35ppm, muy por debajo de lo recomendado por el IPEN. Además, sostuvo que la propiedad tiene una gran cantidad de potasio, entre un 4 y 5% por ciento, y de cesio, mineral de tierra rara muy valorado en el mercado internacional.

“En nuestras perforaciones de litio en el proyecto Falchani hemos encontrado muestras que superan los 3000 ppm. Es muy alentador si lo comparamos con Chile que trabaja con 900-1000 ppm, Argentina con 700-800. En el caso de Bolivia no trabaja, a pesar de tener el salar más importante del mundo”, explicó.

El problema de las reservas

En otro momento, Solís respondió a las observaciones que se hacen a la compañía por no declarar a reservas los recursos descubiertos en Puno. “Es cierto, actualmente solo tenemos recursos. A diciembre de 2018, tenemos 4.7 millones de toneladas de carbonato de litio como recursos inferidos e indicados”, explicó.

Sin embargo, criticó que esta es una situación que Macusani Yellowcake intenta superar pero que no puede por retrasos burocráticos. Criticó que no se emiten resoluciones, no se admiten autorizaciones en los tiempos estimados, y no se responda a las solicitudes que presenta la empresa.  

“Es un problema que sufrimos desde el año pasado. Para dar un ejemplo: el 22 de noviembre de 2022 presentamos a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del MINEM una solicitud para que delegue a la DREM Puno la realización de un taller participativo para la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental semidetallado-EIAsd, y así poder iniciar el proceso de llevar nuestros recursos a reservas. Cuando nos responden aprueban un requerimiento por una Declaración de Impacto Ambiental-DIA, mezclando todos los trámites y obligándonos a realizar desde el inicio todos los procedimientos de ley”, criticó.

Industrialización del litio

Consultado por una futura industrialización del llamado oro blanco, Solis manifestó que en Macusani Yellowcake no tienen ningún problema con ello. No obstante, puntualizó que la compañía se dedica a la actividad minera, a poner en valor el yacimiento, y convertir el recurso natural en un producto que pueda tener un uso industrial (carbonato de litio). 

“Para llegar a ello, primero el proyecto debe desarrollarse y entrar en producción. Si el Estado quiere industrializar el litio, debe centrarse en solucionar estas trabas burocráticas”, refirió.

Por otro lado, aseguró que tienen el deseo de formar parte de un grupo de trabajo para la industrialización del litio, pero también para desarrollar esta industria, que implica desde la exploración, explotación, producción, refinación y la conversión de la materia prima.

“Esto dependerá del marco normativo que ofrezca el Estado, y también del interés de inversionistas de ingresar en el sector. Un sector distinto al minero, pero que se complementan”, explicó.

El grupo fue propuesto por el congresista Roberto Kamiche de Perú Libre y por el presidente de la Comisión de Energía y Minas, Jorge Flores Ancachi (Acción Popular). En la reunión, se supo que también se sumarían el MEF, Minem, Produce, UNI, Universidad del Altiplano y algunos colegios profesionales.

“También el MEF tiene interés de crear una Mesa Ejecutiva, pero debe solucionarse primero la convulsión social en Puno, para que haya conversaciones con autoridades regionales, provinciales, locales y de la sociedad civil”, finalizó.

También te puede interesar

Cobre cierra la semana en US$ 4,52 por libra

La semana estuvo marcada por alta volatilidad, en medio de la incertidumbre ante la posible imposición de aranceles por parte de EE.UU. el próximo 9 de julio. Si bien hubo avances en negociaciones con países como Canadá, el riesgo de nuevos gravámenes mantuvo la cautela entre inversionistas. ...

Unos 50,565 mineros a pequeña escala quedan excluidos del proceso de formalización

"Se han mantenido al margen del REINFO y de toda legalidad. Han estado años sin realizar actividad minera", declaró el ministro...

Milagros Calcina Fernández, técnica farmacéutica que brilla como operadora de maquinaria pesada en la minera Southern Perú

Técnica en farmacia de formación, Milagros decidió romper estereotipos para abrirse paso como operadora de maquinaria pesada en la gran minería, destacando recientemente como una de las ocho finalistas del “VI Concurso El Mejor Operador del Perú”, organizado por Ferreyros...

Nelson Flores Ochoa, el mejor operador de maquinaria pesada del país es daltónico

“Siempre dije la verdad: tengo daltonismo. Por eso muchas puertas se me cerraron. Pero Concretos Supermix en Arequipa confió en mí. Me dio la oportunidad de trabajar con ellos por más de seis años, y fui uno de sus mejores trabajadores. Este triunfo también es de ellos”, expresó...

BHP apuesta por buques de COSCO alimentados con amoníaco

Los dos buques, cuya entrega está prevista para 2028, transportarán principalmente mineral de hierro desde Australia Occidental hasta el noreste asiático...

Antamina: Inician construcción de tres colegios mediante Obras por Impuestos en Llata

Los colegios contarán con infraestructura moderna y equipamiento integral, gracias a la alianza entre el Ministerio de Educación y Antamina...

Marcelo Santillana: Perú tarda 8 meses más que el promedio regional en aprobar un EIA

“Por ejemplo, el trámite promedio del EIA tarda 32 meses en el Perú, muy por encima del promedio latinoamericano que es de 24 meses”, sostuvo Santillana...

Ronald Ibarra sobre formalización: “Se les exige lo básico, un Reinfo vigente, RUC, Igafom”

"Aprovechemos esta oportunidad para determinar la trazabilidad del oro, que contribuirá a que la formalización sea objetivamente verificable", culminó...

Ministro Montero: Mañana 4 de julio se presentará informe sobre número de mineros que continúan en proceso de formalización

"Es decir, se indicará claramente cuántos registros continúan su proceso de formalización hasta el 31 de diciembre del año 2025 y cuántos registros están excluidos", sostuvo Montero, en conferencia de prensa tras la culminación de la sesión del Consejo de Ministros...

Minera Chinalco Perú impulsa su transformación digital con sala IROC

“La sala IROC representa mucho más que una innovación tecnológica. Es un nuevo modelo de trabajo que fortalece nuestra eficiencia operativa, promueve decisiones más ágiles y eleva nuestros estándares de seguridad y sostenibilidad”, destacó Wang Xing, su CEO y gerente general...

Renzo Macher: Inteligencia artificial podría elevar en 10% la producción minera

Además, proyectó que la automatización de camiones y scoops sin conductor permitiría a la industria minera superar hasta un 30% de optimización operativa...

Ronald Isidoro Ibarra, nuevo viceministro de Minas

Ibarra es economista por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco y magíster en investigación para el desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid en España...