“Esperamos que Perupetro dé una solución a esta incertidumbre de quién será el operador de los lotes próximos a vencer”: alcaldes en el Perú Energía Norte

"Nosotros queremos, para tener mejor canon, una empresa que llegue a perforar a explorar", dijo el alcalde de El Alto.

Créditos de imagen:

Difusión

Sigifredo Zárate, alcalde de la Municipalidad Provincial de Talara, reconoció que la región depende del canon petrolero,  el aporte que reciben los Gobiernos regionales, locales (municipalidades provinciales y distritales), universidades públicas, institutos tecnológicos del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación económica del petróleo. Los presupuestos de los gobiernos locales de Piura están vinculados a la producción de hidrocarburos, pero esta declina dado que más de una decena de contratos están próximos a vencer y la incertidumbre sobre quién será el operador y si este tendrá las espaldas financieras suficientemente anchas para no solo mantener los niveles de explotación sino acaso aumentarlos es real. “Vivimos en una incertidumbre”, dijo el alcalde Zárate, en el Perú Energía Norte, que se realiza en la región de Piura. El canon está relacionado con el precio internacional del crudo y la producción local, a mejor precio y mayor producción, más dinero recibe la localidad. Actualmente el precio del barril de petróleo ronda los US$80 tanto el WTI como el brent, de referencia para Europa.

“Sería Petroperú la empresa que se encargaría de operar los lotes cuyos contratos están próximos a vencer, sin embargo, no tenemos las propuestas de forma clara”, dijo Zárate. “No sabemos si Petroperú nos pagará las mismas regalías, con el mismo precio internacional, o al precio de producción que ellos asumirán”, subrayó.

Según el alcalde, Talara se siente abandonada por el Estado dado que “todas las localidades, desde Máncora hasta Negritos, tienen el problema del agua”. “Creo que deberíamos ampliar los contratos petroleros, pero no bajo las mismas condiciones”, dijo.

EL ALTO

Reedy Bancayan es el alcalde de la Municipalidad Distrital El Alto, en la región Piura. En esta zona hay más de 5,000 pozos petroleros. Es un área que usualmente producía 13,000 barriles diarios de petróleo, pero ahora solo generan 8.000. “¿Mañana cuánto vamos a recibir?”, se cuestionó el alcalde en una clara alusión a los aportes del canon, ligados tanto al precio como a la producción. “Sin embargo, sigue operando CNOC con empresas colombianas y extranjeras, y nuestras empresas peruanas han sido dejadas de lado”, dijo. “Pagan un sueldo mísero, y si reclaman, son despedidos”.

“Esperamos que Perupetro dé ya una solución a esta incertidumbre de quién será el operador de los lotes próximos a vencer”, dijo Reedy Bancayan. “Nosotros queremos, para tener mejor canon, una empresa que llegue a perforar a explorar, y que nos deje los dividendos, y que se quede allí”. El Alto, dijo, tiene solo dos horas de agua potable a la semana. El burgomaestre dijo que si extiende el contrato por una década, debe ser con la garantía de que perforen 50 pozos al año y “con empresas de El Alto, con empresas peruanas” y “que nos dejen un 2% de la producción”.

LOBITOS

Julio Lizano, gerente de la Municipalidad Distrital de Lobitos, lamentó que el petróleo tenga actualmente un buen precio en el mercado internacional pero no haya producción local. “Nos perjudica tremendamente. La municipalidad de Lobitos es canondependiente”, admitió. Alrededor del presupuesto de este ayuntamiento proviene de la actividad petrolera. “Lobitos depende del canon petrolero, y con lo que recibimos actualmente intentamos apalancar otro sector, que es el turismo”, dijo durante su participación en el Perú Energía Norte. En Lobitos están ubicados algunos de los lotes petroleros cuyos contratos están próximos a vencer, como son los lotes VI y VII, hoy en manos de la empresa Sapet.

Según el gerente municipal, la incertidumbre en Lobitos es palpable. Dado que muchos de los proyectos municipales de desarrollo necesitan del financiamiento de los ingresos por canon y sobrecanon, la preocupación es real. “¿Qué pasará con Lobitos si se detiene la producción de petróleo? ¿Qué sucederá con nuestros proyectos para el turismo y el agro? ¿Se van a quedar truncos?”, se preguntó el funcionario. “Nos preocupa bastante como municipio”. “Debe haber inversión, la producción en Lobitos no puede parar, debe mantenerse o aumentar”, dijo Julio Lizano. “Esa debe ser la prioridad de quien sea el operador”, un privado o Petroperú. Pero también solicitó nuevas reglas. “No es posible que en Lobitos no haya agua; la mayoría de la población se dedica a la pesca artesanal; Lobitos no tiene carreteras de acceso buenas”.

En los últimos cinco años, el canon petrolero ha aportado alrededor de S/88 millones al distrito. “Es cierto, pero las brechas de los servicios básicos no se han cubierto”, resaltó Julio Lizano, quien pidió la creación de un fideicomiso creado para proyectos sociales.

EXPERTOS

El potencial petrolero de Talara es real, dijo Ronald Egúsquiza, consultor independiente, pero la base del canon petrolero es la inversión, pues sin ésta, la producción declina y, con ello, los presupuestos municipales de Talara deben contener el golpe. “El canon, en estos momentos, como está diseñado, es una restricción para la inversión”, refirió. “Porque el canon es un porcentaje de la producción, y si esta no existe, no habrá fondos”.

Ahora bien, Ronald Egúsquiza recordó que el canon no llega directamente al distrito productor pero que deben buscarse formas de materializar los beneficios de la actividad. “Podría crearse un mecanismo como el de Obras por Impuestos en la zona, algo así como Obras por Regalías, como una alternativa de solución”, dijo. “Esta sería una manera de solucionar directamente asuntos de infraestructura y las empresas estarían más que dispuestas a hacerlo en las zonas en las que operan”.

La declinación de la producción petrolera en Talara es entendible y esperada, dijo Wilmer Arévalo, director académico de la Escuela de Ingeniería de Petróleo de la Facultad de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional de Piura. “Con el tiempo, hay una declinación normal de la producción, pero si a eso le sumamos que los contratos están por vencer, obviamente, las empresas no van a invertir en perforar pozos o en mantenimientos, y es lógico”.

En efecto, la producción petrolera en Talara, sostuvo, es notablemente menor y eso tiene un efecto en el canon que recibirán los gobiernos locales. Para Arévalo, la solución pasa por unas mejores condiciones contractuales para que las petroleras se animen a invertir en el Perú en general y en Talara en particular. El otro gran asunto, dijo, es la responsabilidad social, el ser “buen vecino”. Para Arévalo, que en la industria petrolera se paguen sueldos mínimos, es “una alerta”. “Que no haya agua, no es culpa de la actividad petrolera, obviamente, pero alguien tiene que hacerse cargo de ese problema”, dijo. “Estas son alertas de posibles conflictos sociales”.

También te puede interesar

Gerente de Operaciones de Refinería Talara: “Estamos obligados a importar porque la producción local es baja”

Perú representa apenas el 0.3% del consumo energético mundial, por lo que el acceso a recurso es clave para sostener el crecimiento económico: “El PBI per cápita de un país está directamente relacionado con el PBI energético”, subrayó Gustavo Villa...

“Nunca hemos estado tan mal”: 32 contratos activos frente a más de 300 en Colombia

Especialistas del panel “Acciones para impulsar la competitividad en el sector hidrocarburos” del PERÚ ENERGÍA Norte advierten que la falta de inversión y contratos claros amenaza la recuperación de la industria regional. Representantes del gremio destacan la necesidad de reformar reglamentos, ampliar plazos contractuales y fortalecer incentivos para masificar el...

“Perú produce hoy la tercera parte del petróleo que extraía hace 20 años”: Perupetro

Jimmy Cotrina, ejecutivo de Perupetro, destacó la necesidad de reactivar la exploración y explotación de petróleo y gas en la región. El noroeste concentra reservas estratégicas y proyectos con una inversión estimada en 1.878 millones de dólares para los próximos diez años...

Iris Cárdenas: El 50% del potencial gasífero del país sigue sin desarrollarse por taras legales y ambientales

La viceministra advierte que el país arriesga su seguridad energética si no destraba la exploración y moderniza el marco regulatorio. Cárdenas recordó que Camisea es una demostración de que es posible operar con bajo impacto en zonas sensibles mediante tecnología...

Contrabando de GLP en el norte del país supera los US$16 millones anuales

Tumbes recibe en promedio 354 barriles diarios, equivalentes al 18.5% del total de ventas de GLP envasado, y Piura alrededor de 89 barriles diarios, equivalente al 5% de la comercialización formal de este producto...

Miguel Castilla respalda reformas en el sector hidrocarburos: “Dependemos cada vez más de afuera”

El director ejecutivo de Videnza Instituto advierte que la caída en exploración y las trabas regulatorias han profundizado la vulnerabilidad energética del país. Propone ajustes en regalías, simplificación de permisos, continuidad institucional y una reforma integral del marco contractual...

Emerson e Interwell presentan el primer sistema eléctrico de gas lift recuperable del mundo

El sistema adaptativo de gas lift transforma las operaciones de gas lift al proporcionar control remoto en tiempo real de los tamaños de los puertos de las válvulas, las velocidades de inyección de gas, las profundidades de inyección y la extracción, sin interrumpir la producción...

Olympic Perú: “El gas natural no compite con las renovables; se complementan”

Artur Mujamed sostuvo que muchas industrias optan por no hacer inversiones en el norte del país porque “no tienen acceso a infraestructura energética de calidad”...

PetroTal Perú promedió una producción de 18,414 bopd en tercer trimestre

De forma preliminar, la empresa proyecta alcanzar una producción de entre 12,000 y 15,000 bopd en el 2026, considerando el escenario actual. Esta proyección será actualizada el próximo mes de enero. ...

Perupetro evaluará postor que ocupó tercer lugar en proceso de convocatoria para operar Lote VI

Se trata de la empresa SPT Energy Group Inc, cuya oferta técnica contempló 87 reacondicionamiento de pozos, 252 pozos de desarrollo y 39 pozos exploratorios...

Adjudican servicio de tasación comercial de inmuebles prescindibles de Petroperú

El servicio consiste en obtener el valor comercial y determinar el valor de realización de venta de 55 inmuebles de propiedad de Petroperú...

Perupetro evaluará oferta técnica de consorcio peruano-colombiano para otorgar buena pro de Lote 206 en Piura

El Lote 206 tiene una extensión de 17 mil hectáreas y está conformado por el área del actual Lote II, cuyo contrato vence en enero del 2026 y del ex Lote XV, que concluyó en el mes de setiembre de este año...