Search
Close this search box.

“Encontrar yacimientos similares a Cerro Verde, probablemente, en este momento, de repente, sea utópico”: Miguel Soncco

Créditos de imagen:

Difusión

“Muchos de los depósitos porfiríticos en el sur del Perú son gigantescos, pero, evidentemente, el encontrar yacimientos similares a Cerro Verde, probablemente, en este momento, de repente, sea utópico. Sin embargo, la oportunidad en adelante es grande, tomando en cuenta que los yacimientos que no están expuestos en superficie o cerca de superficie, no han sido descubiertos aún. Y para el geólogo es un reto en el futuro poder encontrarlos”, afirmó Miguel Soncco, geólogo senior de la Gerencia de Geología e Ingeniería en Sociedad Minera Cerro Verde.

Durante la conferencia magistral organizada por el Instituto de Ingeniería de Minas de Perú – Seccional Arequipa, el especialista explicó que muchos de estos depósitos porfiríticos se forman a profundidades de 2 kilómetros o incluso de 10 kilómetros en algunos casos, así como por diferentes factores, sea por erosión, por exhumación o por agentes tectónicos que han sido expuestos. Empero, no se conocen a aquellos que no han sido expuestos. Y, por ende, las estructuras regionales resultan ser controles importantes para hallar nuevos yacimientos. 

Con base en información institucional, Miguel Soncco señaló que muchos de los yacimientos porfiríticos están relacionados al sistema de fallas Cincha – Lluta – Incapuquio, que abarca a los departamentos de Tacna, Moquegua y Arequipa, hallándose en este corredor estructural el clúster de pórfidos de Cerro Verde, Don Javier, Los Calatos, Cuajone, Quellaveco y Toquepala, los cuales son depósitos bastante antiguos y, por tanto, demuestran que los pórfidos más grandes en nuestro país están precisamente enmarcados dentro del mencionado sistema de fallas. 

Evolución del arco magmático y formación de pórfidos

Sobre la evolución del arco magmático y las cuencas sedimentarias, el geólogo senior de Cerro Verde expuso que el proceso constó de seis etapas a lo largo de doscientos millones de años, dando origen a una serie de secuencias volcánicas que iniciaron en la costa oeste de la Formación Chocolate (190 – 170 millones de años) hasta ocupar el noroeste de la Formación Challaviento (55 – 42 millones de años); convirtiéndose así en unidades magmáticas relevantes para el desarrollo de sistemas porfiríticos cubiertos por secuencias volcanoclásticas del Cenozoico. 

En referencia a las edades del arco magmático en la costa sur peruana, describió que la Superunidad Punta Coles, correspondiente a cuerpos de origen magmático compuestos principalmente por granodioritas, monzonitas y dioritas del Jurásico inferior, es la más antigua con 190 millones de años, seguido de otras superunidades como Ilo (103 Ma), Tiabaya (78 Ma), Linga Arequipa (62 Ma) y Linga Yarabamba (61 Ma), en las cuales se da la ocurrencia de depósitos porfiríticos de Cerro Verde, Quellaveco, Toquepala y Cuajone, entre otros de tipo cobre.

“Para la formación de depósitos de mineralización porfirítica se necesita un régimen de esfuerzo transpresivo, el cual favorece el desarrollo de conductos localizados de falla extensional y canaliza el emplazamiento de magmas, lo que es ideal para el desarrollo de pórfidos de cobre. Igualmente, se requieren ciertos controles para la mineralización, como fuente magmática fértil, configuración de dilatantes, venillas laminadas de distintas generaciones, roca hospedante competente, intrusiones polifásicas y pulsos magmáticos estériles”, indicó Miguel Soncco.

Las últimas

También te puede interesar

SNMPE expresa su preocupación por paralización de todas las actividades mineras en Pataz, Parcoy y Tayabamba

“Una unidad de producción minera no puede detenerse, operativamente hablando, de golpe. Esto implica un riesgo, por ejemplo, de colapso de la presa de relaves, que debe monitorearse las 24 horas. Esto sin contar riesgos de infraestructura, como posibles inundaciones o acumulación de gases, si no está el personal que...

Codelco firma crédito con garantía de la agencia italiana SACE por US$ 500 millones

“Este acuerdo destaca la adhesión de Codelco a prácticas mineras sostenibles e innovadoras, proyectando nuestras operaciones para los próximos 50 años y reafirmando el papel crítico del cobre en la transición energética global”, comentó Rubén Alvarado, presidente ejecutivo de la minera...

Entre el 2025 y 2029 se proyecta el inicio de 16 proyectos mineros con una inversión de US$ 15,169 millones: Minem

Para 2025, se proyecta el inicio de ejecución de 9 proyectos mineros, con una inversión conjunta estimada en US$ 7,407 millones...

US$ 37.3 millones en cambios en San Gabriel

Una modificación es la ampliación del stockpile. La ampliación de este componente se debe al requerimiento de área para el muestreo de rumas de mineral que provienen de la explotación de las labores subterráneas...

proEXPLO: “En Canadá, puedes obtener el permiso para perforar en dos meses; en Perú te toma dos años”

“Perú es uno de los países más maravillosos para el segmento de juniors. El Perú tiene la combinación correcta de una excelente geología y una buena ley minera que nos ayuda a tener un título asegurado”. Sin embargo, advirtió David Kelley , “el proceso de los permisos hace difícil mantener...

Cosapi se adjudica contrato en Cerro Verde

El alcance consiste en trabajos electromecánicos en tres sectores definidos que permitirán la reubicación de la Chancadora C1, para el crecimiento del tajo de la mina...

Desarrollar un proyecto minero en el Perú conlleva obtener entre 200 y 400 permisos y autorizaciones

El abogado Francisco Tong, socio del estudio Rodrigo Elías & Medrano Abogados, invocó a las autoridades a no recortar los períodos de concesión minera para mantener la competitividad del Perú como país minero...

Ministro Montero: Suspensión de actividades mineras por 30 días en Pataz no alcanza a las empresas formales

Más de 200 empresas mineras de la pequeña minería y minería artesanal, podrán continuar operando pues completaron su proceso de formalización, indicó el titular del Minem...

«Komatsu-Mitsui certifica el consumo de energía 100% renovable en sus sedes, sucursales y tiendas»

"Mediante la adquisición de Certificados Internacionales de Energía Renovable (I-REC), logramos reducir en un 100% nuestra Huella de Carbono Nacional del Alcance 2 bajo el enfoque de mercado, a partir de energía 100% renovable proveniente del parque eólico Tres Hermanas, ubicado en Marcona, Ica", afirma Mirtha Rodríguez, directora corporativa de...

La inteligencia artificial gana terreno en la exploración minera, pero el juicio humano sigue teniendo la última palabra

La inteligencia artificial está transformando la forma en que se identifican zonas de alto potencial mineral, optimizando recursos y reduciendo riesgos en la exploración minera...

Joe Mazumdar en proEXPLO 2025: “Una geología privilegiada ya no es suficiente”

Mazumdar explicó que cada vez menos empresas exploradoras tienen acceso a financiamiento, y que los fondos disponibles se concentran en proyectos ubicados en jurisdicciones con menor percepción de riesgo...

En Pataz: “No se permitirá ninguna actividad minera, tampoco el tránsito de producción minera, materiales o de insumos por 30 días”

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, señaló que está en marcha un decreto de urgencia que va a definir las líneas maestras a implementar en Pataz. "Entendemos los Reinfos suspendidos como aquellos que están abandonados o que pueden ser mal utilizados, por lo que pasan a exclusión...