Collahuasi y Colbún firman contrato de energía 100% renovable por hasta 650 GWh

Créditos de imagen:

Difusión

Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y Colbún firmaron un contrato de suministro de energía 100% renovable por hasta 650 GWh/año, el cual permitirá a la compañía minera (ubicada en la región de Tarapacá, en Chile), continuar abasteciendo con energía eléctrica sin emisiones su operación y los proyectos de desarrollo actualmente en etapa de construcción.  

El acuerdo tendrá una duración de 12 años y comenzará a regir en enero 2024. De esta manera, la compañía minera asegura la continuidad de su suministro 100% renovable certificada en toda su operación, de cara a la puesta en marcha de su proyecto de Desarrollo de Infraestructura y Capacidad Productiva, el cual permitirá extender la vida útil de la operación por 20 años, y que implica la construcción de una planta desaladora y su sistema de impulsión, junto al crecimiento productivo de Collahuasi.

El contrato con Colbún regirá desde enero de 2024 hasta diciembre de 2035. El primer período (2024-2025) corresponde a un acuerdo por 230 GWh; el segundo (2026-2035), a uno por 650 GWh, el cual se suministrará tanto por proyectos renovables ya en construcción como por otros nuevos por construir. 

Jorge Gómez, presidente ejecutivo de CMDIC, comentó que “en 2020 nos transformamos en la primera compañía minera en contar con un suministro eléctrico 100% renovable. Este nuevo contrato permite asegurar que nuestros proyectos actualmente en desarrollo para el crecimiento de Collahuasi, contarán con energía proveniente de una fuente renovable, reafirmando nuestro compromiso por una minería más sustentable para Tarapacá y el país”.

Por su parte, José Ignacio Escobar, CEO de Colbún destacó “estamos orgullosos de avanzar junto a Collahuasi hacia una transición energética responsable. Agradecemos su confianza en Colbún para suministrarles energía renovable y acompañarlos impulsando proyectos de crecimiento en materia de minería sostenible para Chile”.   

Colbún se adjudicó el suministro tras un proceso de licitación en el cual Collahuasi convocó a los participantes para la presentación de ofertas para un suministro eléctrico confiable, sostenible y competitivo. Este contrato consolida a Colbún como uno de los principales suministradores de energía a la minería en Chile.  

Este acuerdo de suministro de energía permitirá a Collahuasi evitar la emisión de 195.400 toneladas de CO2/anuales, lo que equivale anualmente a plantar 1.900.000 árboles o sacar de circulación a alrededor de 52.100 autos a gasolina. Dedicada a la extracción y producción de concentrado de cobre, Collahuasi es una de las cinco principales cupríferas del mundo y el segundo mayor productor de cobre de Chile. Este contrato se enmarca en su estrategia corporativa de carbono neutralidad a los años 2030-2040, y su búsqueda por reforzar una operación más sustentable, moderna y eficiente, que contribuya al desarrollo económico y social de Tarapacá y de Chile. 

También te puede interesar

Fusión de Teck y Anglo American enfrenta revisión de seguridad en Canadá

La revisión de seguridad nacional examinará cómo la transacción podría afectar a los minerales críticos y las cadenas de suministro relacionadas. El cobre está considerado un mineral crítico en Canadá...

44 proyectos de electrificación rural en 19 regiones del país y una inversión de S/ 1,835 millones

Entre los principales proyectos, podemos destacar el de “Ampliación de redes de distribución en la zona norte del departamento de Puno”, que beneficiará a 31,622 pobladores de 552 localidades del altiplano con un servicio eléctrico robusto y continuo, y el cual representa una inversión que supera los S/ 216 millones...

Minem: Cobre representa 29.9% del total de las exportaciones peruanas

De acuerdo al Boletín Estadístico Minero (BEM) la exportación del cobre en los últimos ocho meses alcanzó un total de US$ 16,438 millones...

La IA multiplicará el consumo energético de los centros de datos hacia 2030

Los sistemas eléctricos jugarán un papel clave en definir el liderazgo global en inteligencia artificial. Se estima que los centros de datos requerirán entre 90 GW y 125 GW de energía para impulsar la adopción de la IA en el mundo...

Renovables no convencionales: Grupo Romero compra Orygen

Orygen anunció recientemente un plan de inversiones de US$ 3.000 millones en 10 proyectos de energía renovable en los siguientes cinco años. Se trata de proyectos híbridos que combinan energía solar y eólica, que se ubicarán en diferentes partes del país, como Lambayeque, Cajamarca, Ica, Arequipa, Moquegua, entre otras regiones. ...

Jorge Soto Yen: “En la práctica no existe una política minera de Estado explícita, que fije objetivos de mediano y largo plazo”

“En los últimos 25 años hemos tenido 10 presidentes, 26 ministros de minas y 18 viceministros de Minas”, dijo...

Primera perforadora autónoma Cat inicia operaciones en Toromocho, controlada 100% de forma remota desde Lima

“Ampliamos el alcance de la autonomía en la minería del Perú, contribuyendo con tecnología de última generación a los objetivos de nuestros clientes. Esta solución, en conjunto con Ferreyros, Minera Chinalco Perú y Caterpillar, marca un nuevo estándar en autonomía para perforadoras eléctricas Cat, lo que amplifica su impacto positivo”...

Minem: Aumenta producción de cobre (+3.7%), zinc (+25.5%), plata (+11.3%), plomo (+18.7%), estaño (+13.4%) y oro (+0.1%)

En setiembre, la producción nacional de cobre alcanzó las 240,995 toneladas métricas finas (TMF), un incremento de 3.7% con respecto al mes anterior; la producción acumulada al noveno mes del año experimentó un aumento de 2.7%...

Carlos Gomero: Los servicios complementarios deben funcionar como un mercado, con la mínima injerencia del Estado

“Creo que se espera una regulación orgánica, una regulación sistemática, una norma que establezca cuál es la lista de servicios complementarios y su asignación de costo. Por supuesto, no todos serán iguales para cada servicio, esto dependerá de cada supuesto, pero de esa regulación se espera ese cuerpo normativo que...

Geólogo Adán Pino: “Puedo tener todo el recurso mineral que quiera en el suelo, pero mientras no pueda explotarlo, su valor es cero”

“El descubrimiento lo hace un equipo. Y no solo un equipo humano de geólogos. También lo hace el relacionista comunitario, la persona responsable del cumplimiento ambiental y quienes están día a día sosteniendo las operaciones”, señaló...

Flexibilidad, firmeza, futuro: expertos debaten la necesidad de baterías en el sistema eléctrico nacional

Mario Gonzales, CEO de Luz del Sur, remarcó que el aumento de más oferta renovable no convencional “obliga a todas las empresas del sector a prepararse para ver lo que está viniendo”...

Integración Coroccohuayco, una propuesta de inversión estimada en US$ 1,800 millones para operar hasta 2040

“Coroccohuayco es una oportunidad histórica para el Perú. No solo proyecta asegurar la continuidad operativa por casi dos décadas más, sino que impulsará empleo formal, dinamizará proveedores locales y reforzará la posición del país como un productor estratégico de cobre para la transición energética global”, señaló Carlos Castro, gerente de...