COES: “¿Cuál es el mensaje aquí para las autoridades? Que se necesitan nuevas inversiones en generación de energía que sean eficientes, es decir, que no sean a diésel”

Créditos de imagen:

Difusión

César Butrón, presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), participó en la reciente jornada del Jueves Minero, donde señaló que es necesario contar con nuevas inversiones en generación de energía eléctrica para que nuestro país pueda satisfacer la demanda, tema que se complicaría a partir del 2026.

“¿Cuál es el mensaje aquí para las autoridades? Que se necesitan nuevas inversiones en generación de energía que sean eficientes, es decir, que no sean a diésel, y que lleguen a partir del 2026 para poder atender el sistema con energías renovables, agua, sol, viento o gas natural. Las plantas que están en construcción no alcanzan, se necesita más que eso”, enfatizó.

Demanda de energía eléctrica

Durante su exposición en este evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), señaló que el crecimiento de la demanda de energía empieza a reducirse a partir del 2023, por lo que en las proyecciones hacia el 2026 se orienta al 3% e incluso por debajo en los años posteriores.

“Estas cifras son muy malas porque nuestro país solía crecer al 6%, 7 %, 8% y es cuando se generaba desarrollo. Y un impulso importante de esto siempre han sido las operaciones mineras, pero deja de crecer y nos quedamos en el crecimiento vegetativo, que es simplemente el poco adicional que cada hogar consume cada año”, indicó.

Butrón explicó que el resto del crecimiento de la demanda se atribuye a los grandes proyectos de inversión, como son los proyectos mineros, que actualmente representan el 35% de la demanda total del país. Sin embargo, no hay nuevos proyectos grandes en el sector.

“No hay nuevos proyectos grandes a la fecha de aquí hasta el 2034. No tenemos información de un solo proyecto nuevo que tenga pisos de concreción en ese plazo”, dijo.

Abastecimiento de la demanda

Por otro lado, el presidente del COES indicó que para abastecer la demanda, que de todas maneras mantiene un crecimiento, no contamos con suficientes proyectos en marcha para incrementar la generación de energía eléctrica con miras al 2026. Mencionó que lo único nuevo que viene en 2027 es la central hidroeléctrica Sandoval.

“Las nuevas centrales que se van a construir para producir la electricidad que el sistema necesita van a generar un incremento de 513 MW en 2023, 323 MW en 2024, 122 MW en 2025, y cero a partir del 2026”, afirmó.

Añadió que si bien hay varios proyectos y mucho interés en las energías renovables, ninguno se concreta todavía. “Están identificados 20 mil MW de proyectos nuevos entre solares y eólicos, que es la última tendencia ahora. Pero ninguno de ellos tiene todavía el cierre financiero, ni ha empezado construcción, ninguno es concreto a la fecha”, refirió.

Durante su exposición, también mostró la verificación del Margen de Reserva Firme Objetivo (MRFO) que se hace cada 4 años, según la cual, hasta el 2026 no habría problemas de abastecimiento de energía para el país en condiciones normales, es decir con suficientes y adecuadas lluvias.

Para ello se considera no solo la reserva eficiente de energía, que implica las energías renovables, sino la reserva total, que abarca al diésel, en caso de alguna emergencia. Sin embargo, las proyecciones para años posteriores son preocupantes.

“Veamos una proyección hasta 2034. Vemos que en condiciones normales, en época de estiaje, hasta 2034 tenemos suficiente capacidad (reserva total) para atender toda la demanda del país, pero usando diésel. Si vemos la reserva eficiente, actualmente va con la curva de la demanda y a inicios de 2026 la demanda se cruza incrementándose. Eso quiere decir que se acabó la reserva eficiente y hay que empezar a generar con diésel, con todo lo mencionado sobre el costo de producción”, apuntó Butrón.

También te puede interesar

Minem transfiere recursos a Hidrandina y Enosa para financiar proyectos eléctricos en cuatro regiones del norte peruano

El Minem aprobó la transferencia de S/ 5,265,064 a favor de Enosa y S/ 9,881,100 para Hidrandina...

Hidromanta, pilar de la estrategia de expansión de energías limpias de Celaris Energy en el Perú

“Hidromanta no solo nos permite avanzar hacia un modelo energético más limpio, sino que también refleja nuestro propósito de transformar positivamente el entorno”, señaló María del Pilar Matto, CEO de Celaris Energy...

CEO de Orygen Perú: “Estamos entrando a una etapa donde el crecimiento del país será energéticamente renovable”

“Estamos entrando a una etapa donde el crecimiento del país será energéticamente renovable, porque ya no solo es una opción limpia, sino también la más competitiva en costos”, subrayó Marco Fragale...

Baterías, servicios complementarios y regulación: los gigantes de la generación eléctrica toman la palabra

En ese contexto, el próximo 25 de noviembre, se desarrollará en Lima el Smart Energy Summit – Futuro de los Servicios Complementarios y Almacenamiento, evento que reunirá a líderes del subsector eléctrico para analizar el rol estratégico de estas soluciones en el marco de la transición energética...

PERÚ ENERGÍA Norte pondrá en debate los desafíos logísticosdel sector hidrocarburos en el noroeste del país

Expertos debatirán soluciones en el panel sobre logística del evento PERÚ ENERGÍA Norte, que se realizará el 13 y 14 de noviembre en Piura...

Atlas Renewable Energy asegura financiamiento por US$ 475 millones para proyecto solar y baterías que abastecerá sector minero en Chile

El proyecto Copiapó Solar cuenta con dos contratos de suministro de largo plazo (PPA) 24/7 por un periodo de 15 años, con el Grupo CAP, principal productora de hierro en Chile, lo que permitirá abastecer íntegramente con energía limpia las operaciones de la compañía en las regiones de Coquimbo y...

Convocan a concurso cuatro proyectos de transmisión eléctrica en Piura, Lambayeque, Junín y Ayacucho

Los proyectos, que demandarán una inversión estimada de US$ 231 millones, conforman el Grupo 1 correspondiente al Plan de Transmisión 2025-2034...

Planta de hidrógeno verde de Chile presenta un 72% de avance

La planta operará con un electrolizador PEM (Proton Exchange Membrane) de 1 MW. Para su funcionamiento, se alimentará de energía renovable proveniente del parque eólico Vientos Patagónicos, del cual Enap es accionista mayoritario (con el 66%)...

Luis Enrique Bravo, nuevo ministro de Energía y Minas

Reemplaza en el cargo al economista Jorge Luis Montero, que ocupó el cargo desde diciembre de 2024...

Expertos de energía eléctrica analizarán el futuro de los sistemas de almacenamiento y servicios complementarios para el sector

El Smart Energy Summit no solo será un foro de discusión técnica, sino también una oportunidad estratégica para crear redes de contacto de alto nivel, fomentar alianzas para futuro proyectos y posicionar marcas en temas clave de la transición energética...

Ventas de vehículos electrificados crecieron 44% y ya superaron lo vendido en 2024

“Entre enero y setiembre se alcanzaron 7,256 unidades comercializadas, cifra que superó en 44.1% el volumen registrado en el mismo periodo de 2024, y que, además, ya superó todo lo vendido en el 2024”, señaló Alberto Morisaki...

Perú Energía Norte 2025: Piura será eje del análisis y estrategia para desarrollo energético regional

Evento reunirá a autoridades y expertos que debatirán soluciones a los desafíos energéticos, con foco en la demanda eléctrica, transmisión, gas natural y seguridad industrial del norte del país...