Search
Close this search box.

COES: “¿Cuál es el mensaje aquí para las autoridades? Que se necesitan nuevas inversiones en generación de energía que sean eficientes, es decir, que no sean a diésel”

Créditos de imagen:

Difusión

César Butrón, presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), participó en la reciente jornada del Jueves Minero, donde señaló que es necesario contar con nuevas inversiones en generación de energía eléctrica para que nuestro país pueda satisfacer la demanda, tema que se complicaría a partir del 2026.

“¿Cuál es el mensaje aquí para las autoridades? Que se necesitan nuevas inversiones en generación de energía que sean eficientes, es decir, que no sean a diésel, y que lleguen a partir del 2026 para poder atender el sistema con energías renovables, agua, sol, viento o gas natural. Las plantas que están en construcción no alcanzan, se necesita más que eso”, enfatizó.

Demanda de energía eléctrica

Durante su exposición en este evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), señaló que el crecimiento de la demanda de energía empieza a reducirse a partir del 2023, por lo que en las proyecciones hacia el 2026 se orienta al 3% e incluso por debajo en los años posteriores.

“Estas cifras son muy malas porque nuestro país solía crecer al 6%, 7 %, 8% y es cuando se generaba desarrollo. Y un impulso importante de esto siempre han sido las operaciones mineras, pero deja de crecer y nos quedamos en el crecimiento vegetativo, que es simplemente el poco adicional que cada hogar consume cada año”, indicó.

Butrón explicó que el resto del crecimiento de la demanda se atribuye a los grandes proyectos de inversión, como son los proyectos mineros, que actualmente representan el 35% de la demanda total del país. Sin embargo, no hay nuevos proyectos grandes en el sector.

“No hay nuevos proyectos grandes a la fecha de aquí hasta el 2034. No tenemos información de un solo proyecto nuevo que tenga pisos de concreción en ese plazo”, dijo.

Abastecimiento de la demanda

Por otro lado, el presidente del COES indicó que para abastecer la demanda, que de todas maneras mantiene un crecimiento, no contamos con suficientes proyectos en marcha para incrementar la generación de energía eléctrica con miras al 2026. Mencionó que lo único nuevo que viene en 2027 es la central hidroeléctrica Sandoval.

“Las nuevas centrales que se van a construir para producir la electricidad que el sistema necesita van a generar un incremento de 513 MW en 2023, 323 MW en 2024, 122 MW en 2025, y cero a partir del 2026”, afirmó.

Añadió que si bien hay varios proyectos y mucho interés en las energías renovables, ninguno se concreta todavía. “Están identificados 20 mil MW de proyectos nuevos entre solares y eólicos, que es la última tendencia ahora. Pero ninguno de ellos tiene todavía el cierre financiero, ni ha empezado construcción, ninguno es concreto a la fecha”, refirió.

Durante su exposición, también mostró la verificación del Margen de Reserva Firme Objetivo (MRFO) que se hace cada 4 años, según la cual, hasta el 2026 no habría problemas de abastecimiento de energía para el país en condiciones normales, es decir con suficientes y adecuadas lluvias.

Para ello se considera no solo la reserva eficiente de energía, que implica las energías renovables, sino la reserva total, que abarca al diésel, en caso de alguna emergencia. Sin embargo, las proyecciones para años posteriores son preocupantes.

“Veamos una proyección hasta 2034. Vemos que en condiciones normales, en época de estiaje, hasta 2034 tenemos suficiente capacidad (reserva total) para atender toda la demanda del país, pero usando diésel. Si vemos la reserva eficiente, actualmente va con la curva de la demanda y a inicios de 2026 la demanda se cruza incrementándose. Eso quiere decir que se acabó la reserva eficiente y hay que empezar a generar con diésel, con todo lo mencionado sobre el costo de producción”, apuntó Butrón.

Las últimas

También te puede interesar

Luz verde para proyecto eólico de US$950 millones

El Parque Eólico Bayóvar, ubicado en la región de Piura, tendrá una potencia total instalada de aproximadamente 660 MW...

Perú Energía 2025: Urge replantear marco normativo para la generación distribuida ante riesgos técnicos y económicos

Actual proyecto de reglamento de la Ley 28832 bloquea la generación distribuida de mediana escala, desvirtuando los principios rectores de la Ley de Concesiones Eléctricas, afirman expertos...

Minem: “Proyecto de reglamento de generación distribuida se aprobaría en dos meses”

La generación distribuida es una de los principales modelos para la generación de energía eléctrica por medio de fuentes de pequeña y mediana escala. 42 empresas e instituciones efectuaron, en total, 312 consultas y aportes a la propuesta de norma...

Competencia desequilibrada y desestabilización del suministro: preocupaciones sobre la Ley 28832

El Mehdi Ben Maalla, country manager y CEO de ENGIE Energía Perú, enfatizó que si bien la norma promueve el ingreso de nuevas tecnologías, estas deben competir por sus propios méritos en las licitaciones; no obstante, cuestionó que también aliente la contratación separada de la potencia y la energía sin...

ADENE: “El mayor desafío de la transición energética en Europa es su infraestructura eléctrica”

“Las renovables siguen creciendo bastante en Europa, pero necesitamos una red que pueda acompañar este crecimiento. Para superar este reto, la Comisión Europea trazó el plan de acción de energía asequible que pretende reforzar la inversión en una red más robusta, flexible e inteligente para incorporar a las energías renovables...

«El 90% de los consumidores en Perú que buscan un vehículo electrificado, optan al final por uno híbrido»

El Corolla Cross de Toyota cerró el 2024 como el vehículo híbrido más vendido de la marca japonesa...

Proyecto en Arequipa: Solar Steel e Inver Renewable firman acuerdo para instalación de más de 6.800 seguidores solares

El acuerdo que implica la instalación de más de 6.800 de sus seguidores solares para el proyecto más grande de Perú y una de las más grandes de Latinoamérica, la CSF Illa, en la Joya, Arequipa...

Moody’s y Fitch ratifican a Consorcio Transmantaro con calificación crediticia de grado de inversión con perspectiva estable

Fitch Ratings reafirmó la calificación de Consorcio Transmantaro en ‘BBB’ con perspectiva estable, destacando sus flujos de caja estables y predecibles, su moderado riesgo regulatorio y una estructura de capital sólida. La agencia también subrayó la relevancia de Consorcio Transmantaro en el mercado de transmisión eléctrica, donde alcanza cerca del...

MEF ratifica meta de crecimiento económico de 4% para 2025

Salardi refirió que el resultado es bastante positivo considerando que a nivel global se espera una expansión económica de 2,8% para el presente año, menguado por la incertidumbre de la guerra comercial (arancelaria)...

Enosa pone en marcha subestación eléctrica en Piura 

Este proyecto beneficiará a más de 21,200 ciudadanos ubicados en los centros poblados de Buenos Aires de Cumbibira, La Campiña, Mocará, San Pablo, El Gredal, Catacaos, Pedregal Grande, Chato Grande, Chato Chico, Simbilá, Viduque, Paredones, Nuevo Pedregal, La Piedra, La Legua, San Jacinto, Palo Parado, Pedregal Chico, Tabanco, entre otros. ...

Camiones eléctricos de DP World Callao recorren el equivalente a 18 vueltas al mundo con cero emisiones

El Muelle Sur, concesionado a DP World Callao, en el 2024 se posicionó como el primer terminal en América Latina con la estación de carga eléctrica más grande de la región, la cual abastece con energía 100 % renovable a una flota de 20 camiones eléctricos. DP World Callao dejó...

Central Solar Fotovoltaica Illa: Inver, la empresa seleccionada para construir la planta solar fotovoltaica más grande del Perú

“Este proyecto no solo es un desafío técnico por su magnitud, sino también una oportunidad para generar un impacto positivo en la economía local y en la transición hacia energías limpias en Perú”, dijo Ernesto Oliver, CEO de Inver Renewable Management...