Search
Close this search box.

Cobre Panamá comienza programa de retiro voluntario

Créditos de imagen:

Difusión

De acuerdo con el comunicado de la empresa, este mutuo acuerdo incluye el pago del dinero que legalmente se les adeuda.

La empresa canadiense First Quantum Minerals (FQM) informó este lunes que abrió “un programa de retiro voluntario” para los “colaboradores” de la gran mina de cobre que explota en Panamá, después de que la Corte Suprema de Justicia de ese país centroamericano declarara inconstitucional el contrato ley que le renovaba una concesión minera.

FQM detalló en un comunicado que firmó un “acuerdo con el sindicato mayoritario, Utramipa, para abrir un programa especial de retiro voluntario para aquellos colaboradores que deseen solicitarlo”, el cual “incluye el pago del dinero que legalmente se les adeuda”.

Sin embargo, la empresa apuntó que “se reserva el derecho de aceptar las solicitudes de los trabajadores de un mutuo acuerdo, ya que algunos de los puestos de trabajo aún serán necesarios para la fase de cuido y conservación (no operacional) de la mina”.

 Por ello, “el programa voluntario no se ofrecerá a todos los colaboradores”.

La mina, de nombre Cobre Panamá, aporta más de 40.000 empleos directos e indirectos en todo el país y cuenta con más de 7.300 colaboradores, la mayoría panameños, según datos de la minera.

En el comunicado, FQM señaló que “ante la publicación del fallo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) sobre la inconstitucionalidad de la Ley 406 de 2023, que impide las operaciones de Cobre Panamá, la situación de los colaboradores ha cambiado y han surgido nuevos interrogantes, que requieren una aclaración por parte del Gobierno”.

Y agregó que “estas cuestiones, junto con otras que son clave para la seguridad ambiental y la protección del sitio, siguen sin respuesta y la empresa urge al Gobierno a abrir un diálogo sobre el plan de transición”.

El Supremo panameño anunció el pasado 28 de noviembre que el contrato ley entre Minera Panamá, filial de FQM, y el Estado era “inconstitucional” al infringir 25 artículos de la Carta Magna, poniendo fin casi de manera inmediata a las intensas protestas que durante más de un mes semiparalizaron el país.

El fallo de inconstitucionalidad fue publicado el pasado sábado en la Gaceta Oficial (boletín), lo que supone un paso transcendental para el proceso de cierre de la mina, según dijo el presidente panameño el mismo día que se dio a conocer la decisión del Supremo.

El contrato ley renovaba la concesión a 20 años prorrogables con la empresa para explotar la mina Cobre Panamá, una inversión de alrededor de 10.000 millones de dólares, según la empresa que exporta mineral, sobre todo al mercado chino.

La mina fue construida en el corazón del Corredor Biológico Centroamericano, causando daños irreparables al ecosistema, de acuerdo con los grupos ambientalistas que llevan años luchando contra el enclave, y es la única explotación de este mineral del país centroamericano.

En 2022 se ubicó como la decimocuarta mina de cobre más grande del mundo en producción, y en los primeros 9 meses de 2023 produjo alrededor de 268.000 toneladas de cobre contenido en concentrados, lo que representa el 2 % de la producción mundial, según datos del Grupo Internacional de Estudio del Cobre (ICSG, en inglés).

FQM y su filial Minera Panamá S.A. informaron también la semana pasada que iniciaron un proceso ante la Corte Internacional de Arbitraje, después de la declaración de inconstitucionalidad.

 El exministro de Comercio e Industrias Federico Alfaro, quien renunció a su cargo y estuvo al frente del proceso de negociación con la mina, dijo meses atrás que Panamá se exponía a demandas por hasta 100.000 millones de dólares dado el conflicto minero, una cifra que analistas locales han reducido a entre 15.000 y 18.000 millones de dólares e incluso menos.

Las últimas

También te puede interesar

SNMPE expresa su preocupación por paralización de todas las actividades mineras en Pataz, Parcoy y Tayabamba

“Una unidad de producción minera no puede detenerse, operativamente hablando, de golpe. Esto implica un riesgo, por ejemplo, de colapso de la presa de relaves, que debe monitorearse las 24 horas. Esto sin contar riesgos de infraestructura, como posibles inundaciones o acumulación de gases, si no está el personal que...

Codelco firma crédito con garantía de la agencia italiana SACE por US$ 500 millones

“Este acuerdo destaca la adhesión de Codelco a prácticas mineras sostenibles e innovadoras, proyectando nuestras operaciones para los próximos 50 años y reafirmando el papel crítico del cobre en la transición energética global”, comentó Rubén Alvarado, presidente ejecutivo de la minera...

Entre el 2025 y 2029 se proyecta el inicio de 16 proyectos mineros con una inversión de US$ 15,169 millones: Minem

Para 2025, se proyecta el inicio de ejecución de 9 proyectos mineros, con una inversión conjunta estimada en US$ 7,407 millones...

US$ 37.3 millones en cambios en San Gabriel

Una modificación es la ampliación del stockpile. La ampliación de este componente se debe al requerimiento de área para el muestreo de rumas de mineral que provienen de la explotación de las labores subterráneas...

proEXPLO: “En Canadá, puedes obtener el permiso para perforar en dos meses; en Perú te toma dos años”

“Perú es uno de los países más maravillosos para el segmento de juniors. El Perú tiene la combinación correcta de una excelente geología y una buena ley minera que nos ayuda a tener un título asegurado”. Sin embargo, advirtió David Kelley , “el proceso de los permisos hace difícil mantener...

Cosapi se adjudica contrato en Cerro Verde

El alcance consiste en trabajos electromecánicos en tres sectores definidos que permitirán la reubicación de la Chancadora C1, para el crecimiento del tajo de la mina...

Desarrollar un proyecto minero en el Perú conlleva obtener entre 200 y 400 permisos y autorizaciones

El abogado Francisco Tong, socio del estudio Rodrigo Elías & Medrano Abogados, invocó a las autoridades a no recortar los períodos de concesión minera para mantener la competitividad del Perú como país minero...

Ministro Montero: Suspensión de actividades mineras por 30 días en Pataz no alcanza a las empresas formales

Más de 200 empresas mineras de la pequeña minería y minería artesanal, podrán continuar operando pues completaron su proceso de formalización, indicó el titular del Minem...

«Komatsu-Mitsui certifica el consumo de energía 100% renovable en sus sedes, sucursales y tiendas»

"Mediante la adquisición de Certificados Internacionales de Energía Renovable (I-REC), logramos reducir en un 100% nuestra Huella de Carbono Nacional del Alcance 2 bajo el enfoque de mercado, a partir de energía 100% renovable proveniente del parque eólico Tres Hermanas, ubicado en Marcona, Ica", afirma Mirtha Rodríguez, directora corporativa de...

La inteligencia artificial gana terreno en la exploración minera, pero el juicio humano sigue teniendo la última palabra

La inteligencia artificial está transformando la forma en que se identifican zonas de alto potencial mineral, optimizando recursos y reduciendo riesgos en la exploración minera...

Joe Mazumdar en proEXPLO 2025: “Una geología privilegiada ya no es suficiente”

Mazumdar explicó que cada vez menos empresas exploradoras tienen acceso a financiamiento, y que los fondos disponibles se concentran en proyectos ubicados en jurisdicciones con menor percepción de riesgo...

En Pataz: “No se permitirá ninguna actividad minera, tampoco el tránsito de producción minera, materiales o de insumos por 30 días”

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, señaló que está en marcha un decreto de urgencia que va a definir las líneas maestras a implementar en Pataz. "Entendemos los Reinfos suspendidos como aquellos que están abandonados o que pueden ser mal utilizados, por lo que pasan a exclusión...