Gerente de Newmont Perú: La minería debe convertir los minerales en recursos financieros y los recursos fiscales, en desarrollo humano

Newmont opera la mina Yanacocha en Cajamarca.

Créditos de imagen:

Difusión

Darío Zegarra, gerente país de Newmont Perú, observó con preocupación el hecho de que se haya extendido la falsa narrativa de que la minería es rival de la agricultura, el agua y la vida, dejando poco espacio a la difusión de información verídica y documentada sobre sus aportes y beneficios para con las comunidades y el país.

En el webinar “Ruta al CONAMIN 2023”, organizado por la Asociación Civil Agrominera del Perú, citó los resultados del Informe sobre Desarrollo Humano, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas (PNUD), para afirmar que gran parte de los territorios con presencia de la actividad minera experimentaron en la mejora del Índice de Desarrollo Humano (IDH).

“Tras comparar los reportes del 2007 y 2017, encontramos que, de los 115 distritos mineros, muchos de ellos se han desplazado hacia el lado positivo del crecimiento del IDH. Y como estas zonas no están en conflicto, no han sido muy visibles para las noticias. Debemos enfocar nuestro aprendizaje en experiencias que sí funcionan para replicarlas y escalarlas”, subrayó.

Para el vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), “es una tarea pendiente” que la empresa minera deba asumir un mayor involucramiento con la agenda social, lo que significa “no solo convertir minerales en recursos financieros”, con lo que ha venido cumpliendo, “sino transformar los recursos fiscales en desarrollo humano”, que es el mayor desafío.

A su entender, “no es un problema de falta de recursos”, pues los hay y de sobra, mas el principal escollo se encuentra en la ejecución del dinero, que no ha sido ni oportuna ni eficaz ni transparente, lo suficientemente bien hecho al punto de que “nos haga sentir a todos orgullosos de que estamos gestionando nuestras oportunidades y venciendo nuestros desafíos”.

Mecanismos de gestión pública-privada

En opinión del también presidente de ALAC Yanacocha, se requiere una “mirada público-privada” para revertir esta situación, la cual debe apuntar no solo a mejorar la calidad de la ejecución de los recursos económicos, sino que también apunte al fortalecimiento de las capacidades de los gestores públicos y a la optimización del sistema nacional de control.

“La obras que se van deteniendo son cada vez más numerosas, por lo tanto, necesitamos una mejor ejecución del gasto y a ello pueden contribuir los mecanismos de asociación público-privada, obras por impuestos, gobierno a gobierno, PMOs y proyectos especiales. Tenemos que llevarlo a la práctica en los territorios para aspirar hacia su sostenibilidad”, ejemplificó.

Por último, Darío Zegarra destacó que alrededor de la minería se potencian actividades como la agricultura, ganadería y turismo, a partir de la colaboración entre el sector y las comunidades vecinas, demostrando así que la minería no es incompatible con estos rubros productivos, sino que puede ser un catalizador para impulsar la diversificación económica del territorio.

“CONAMIN es un espacio para presentar la tecnología e investigación que hacen competitiva a nuestra industria, pero también es una excelente oportunidad para resaltar esas sinergias entre distintos sectores con el nuestro, y que en la minería pueden encontrar un socio natural para generar beneficio para tantas personas. En la colaboración está el potencial”, afirmó.

También te puede interesar

Vicepresidente de IIMP: Cada dólar invertido en proyectos formales fortalece la competitividad del Perú

De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, la inversión minera alcanzó los US$ 3,343 millones a agosto de este año, lo que representa un crecimiento de 12.8% respecto al 2024...

Quehuincha estrena pista hípica y mejora vial gracias al compromiso de Las Bambas

Con una inversión social superior a S/ 370,000, el proyecto responde a una necesidad prioritaria identificada por la propia comunidad...

«Estamos preparados para afrontar los retos de conectividad en entornos mineros»

SONDA integra tecnologías de IA e IoT en sus soluciones de gestión y seguimiento de flotas...

Ampliación de labores subterráneas en Colquijirca

El plan, entre capex y opex, ronda los US$ 582 millones. Las actividades en la mina comprenden la explotación a tajo abierto y mediante labores subterráneas, y el procesamiento del mineral para producir concentrados de cobre, plomo, zinc y bulk...

Avanza plan de Miski Mayo: Bayóvar hasta el 2061

En la planta concentradora, la organización evalúa implementar un sistema independiente de preconcentración (ore-sorting) próximo a la plataforma de recepción de mineral...

Gold Fields pone la puntería en Tacna con su proyecto Wayra

Las actividades del proyecto incluyen la ejecución de hasta 20 plataformas de perforación mediante dos máquinas de perforación de tipo diamantina, proyectándose hasta un total de 80 sondajes o perforaciones...

«Gemelos digitales, herramientas estratégicas para fortalecer la resiliencia operativa y el cumplimiento de los estándares ESG»

Los gemelos digitales son la representación virtual de un producto o proceso físico que se emplea para comprender, predecir, ajustar y mejorar las características de rendimiento de su equivalente físico. No son un simulador, ni un emulador ni un robot...

La fuerza de una alianza global: Mitsui impulsa  crecimiento y propuesta de valor de Komatsu-Mitsui en mercado peruano

“Digitalización, automatización y sostenibilidad son los ejes que marcarán el futuro del sector, y queremos liderar ese camino”, afirma Masunori Ogawa...

Volcan Compañía Minera ejecuta exitosa emisión de bonos por US$750 millones

"La favorable recepción del mercado reafirma la confianza de los inversionistas en la solidez, trayectoria y capacidad de gestión de Volcan", dice el comunicado de la empresa...

Utilidad neta de Buenaventura de enero a setiembre fue de US$ 424.2 millones

En septiembre, el Ministerio de Energía y Minas del Perú otorgó a Coimolache un nuevo permiso de operación que autoriza la colocación de mineral recién extraído en un nuevo nivel de la plataforma de lixiviación de Tantauhuatay, así como en áreas superficiales adicionales adyacentes...

Proyecto San Gabriel: capex del tercer trimestre fue de US$ 92.3 millones

La puesta en marcha de los tanques de chancado, molienda y lixiviación C1/C2 se encuentra casi completada. ...

Cerro Verde obtiene una utilidad neta de US$323.9 millones en tercer trimestre

En el periodo de enero a setiembre, la compañía ha invertido la suma de US$282.4 millones en propiedad planta y equipo (US$243.8 millones por el periodo enero a setiembre de 2024). ...