Hay quienes no reciben ni un sol: ProInversión recomienda revisar redistribución del canon minero

Existe una brecha gigante en el país en cuanto a infraestructura y los recursos son escasos.

Créditos de imagen:

Difusión

En el tercer y último día de Rumbo a PERUMIN, José Salardi, director ejecutivo de ProInversión, indicó que existe una brecha gigante en el país en cuanto a infraestructura y los recursos son escasos. Por lo cual, cerrar esa brecha de manera eficiente va a tomar muchos años, pero es necesario empezar ese camino.

“En ProInversión estamos en un trabajo arduo con gobernadores, e incluso alcaldes distritales, para acercarlos a las modalidades que tenemos para generar infraestructura: asociaciones público-privadas, Obras por Impuestos y Proyectos en Activos, modalidades que las autoridades deberían explorar porque tienen mucho potencial”, señaló Salardi.

El funcionario resaltó que este es el momento preciso para conversar con las autoridades que acaban de iniciar su gestión y tienen 4 años en adelante. Consideró importante agilizar el diálogo para sentar las bases de los proyectos que permitan a la población contar con los servicios que se merece, pero también muy importante el capital privado para invertir.

“Tuve la oportunidad de reunirme con un gobernador hace poco y me mencionó todas las ganas y predisposición de ingresar a su localidad, que los proyectos se puedan desarrollar, la apertura total a la inversión privada, pero sin un sol de canon. Entonces, ahí solo queda el ingenio y la creatividad”, indicó. 

Con ello, hizo referencia a lo valioso del canon para nuestro país y la necesidad de repensar en su distribución, porque hay regiones que quizás van a quedar rezagadas en esa línea y se debe encontrar la manera de impactar y desarrollar proyectos cuando también hay mucha voluntad de trabajar con el sector privado.

Proyectos

“Las APP, Proyectos en Activos y Obras por Impuestos tienen mucha experiencia validada y capacidad de mejora. Sumado a un oportuno diálogo con nuestro socio, que es el sector privado, se podrá tener la experiencia y propuestas necesarias”, afirmó.

La modalidad de Proyectos en Activos significa que la inversión privada, en la cual contribuye la industria minera en determinados territorios, se ejecute sobre activos de titularidad de las entidades públicas.

“Muchos reclamos y conflictos se generan porque como Estado no estamos llegando de manera oportuna, y con estos planteamientos podríamos llegar de otra forma”, señaló Salardi en referencia a las propuestas dadas en el evento, que consideraron muy importante la colaboración entre los sectores público y el sector privado-minero, así como el enfoque territorial para el cierre de brechas en las regiones. 

También te puede interesar

US$29.9 millones con luz verde para mejoras en Alpamarca-Pallanga

La etapa de operación para el proyecto propuesto de Alpamarca-Pallanga considera principalmente recepcionar mineral de terceros o de otras unidades mineras...

Ferreyros lidera reconstrucciones de palas gigantes Cat a nivel mundial

La marca se ubica como el distribuidor Cat con mayor número de reconstrucciones (overhauls) de palas de cable Cat 7495 a nivel mundial, sumando 13 de estos equipos, los más grandes de la marca. Se trata de equipos de alrededor de 1,500 toneladas cortas y más de 20 metros de...

Shahuindo: ampliación de cronograma de exploración y adición de 38 sondajes más

Los sondajes tendrán profundidades variables entre 100 y 400 m, mediante el método de perforación por aire reverso, proyectándose un total de 172,900 m lineales de perforación...

Refinería de Cajamarquilla hasta el 2039

El objetivo del proyecto consiste en continuar con las operaciones de la Refinería Cajamarquilla, a través de la ampliación de la capacidad de almacenamiento de residuos metalúrgicos, sin incrementar la capacidad autorizada y dentro de la propiedad superficial de Nexa...

Vicepresidente de IIMP: Cada dólar invertido en proyectos formales fortalece la competitividad del Perú

De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, la inversión minera alcanzó los US$ 3,343 millones a agosto de este año, lo que representa un crecimiento de 12.8% respecto al 2024...

Quehuincha estrena pista hípica y mejora vial gracias al compromiso de Las Bambas

Con una inversión social superior a S/ 370,000, el proyecto responde a una necesidad prioritaria identificada por la propia comunidad...

«Estamos preparados para afrontar los retos de conectividad en entornos mineros»

SONDA integra tecnologías de IA e IoT en sus soluciones de gestión y seguimiento de flotas...

Ampliación de labores subterráneas en Colquijirca

El plan, entre capex y opex, ronda los US$ 582 millones. Las actividades en la mina comprenden la explotación a tajo abierto y mediante labores subterráneas, y el procesamiento del mineral para producir concentrados de cobre, plomo, zinc y bulk...

Avanza plan de Miski Mayo: Bayóvar hasta el 2061

En la planta concentradora, la organización evalúa implementar un sistema independiente de preconcentración (ore-sorting) próximo a la plataforma de recepción de mineral...

Gold Fields pone la puntería en Tacna con su proyecto Wayra

Las actividades del proyecto incluyen la ejecución de hasta 20 plataformas de perforación mediante dos máquinas de perforación de tipo diamantina, proyectándose hasta un total de 80 sondajes o perforaciones...

«Gemelos digitales, herramientas estratégicas para fortalecer la resiliencia operativa y el cumplimiento de los estándares ESG»

Los gemelos digitales son la representación virtual de un producto o proceso físico que se emplea para comprender, predecir, ajustar y mejorar las características de rendimiento de su equivalente físico. No son un simulador, ni un emulador ni un robot...