Generadoras están decididas a incorporar almacenamiento pero exigen pago por servicios adicionales

Carlos Travezaño, gerente general de Inland Energy, describió la reciente obligación para que las centrales renovables brinden regulación primaria de frecuencia como un cambio inevitable y, pese a representar un ajuste en sus modelos de negocio, también como una oportunidad para acelerar la innovación.

Créditos de imagen:

Difusión

Los líderes de la generación eléctrica coincidieron en que el despliegue de sistemas de almacenamiento y la reconfiguración del mercado de servicios complementarios serán piezas decisivas para sostener la transición energética en Perú. Durante el panel “Sistemas de almacenamiento y servicios complementarios: visión de los líderes de generación eléctrica”, en el Smart Energy Summit 2025, los ejecutivos de Inland Energy, Electroperú, Orygen y Fenix delinearon un panorama donde la flexibilidad, la modernización tecnológica y la reforma regulatoria serán determinantes para la estabilidad del sistema.

Carlos Travezaño, gerente general de Inland Energy, describió la reciente obligación para que las centrales renovables brinden regulación primaria de frecuencia como un cambio inevitable y, pese a representar un ajuste en sus modelos de negocio, también como una oportunidad para acelerar la innovación. Inland ya tiene en fabricación dos sistemas BESS en Arequipa y proyecta que estos se conviertan en la clave para que la energía solar y eólica aporten no solo variabilidad, sino verdadera flexibilidad al sistema. Según explicó, la empresa se prepara para que estas baterías respalden tanto sus parques eólicos como su generación hidroeléctrica, adelantándose a la necesidad de integrar tecnologías que aseguren una convivencia más estable entre renovables y centrales convencionales.

Jesús Tamayo, presidente del Directorio de Electroperú, explicó que el Complejo Mantaro, pilar hidroeléctrico del país, ha iniciado un proceso integral de modernización luego de 50 años de operación. Esta intervención permitirá por primera vez brindar regulación secundaria de frecuencia, un servicio que no podían asumir por limitaciones tecnológicas en reguladores, escadas y sistemas electromecánicos. Además, Tamayo anunció un proyecto BESS de 32 MW / 64 MWh, ya registrado en Invierte.pe, que estaría operativo hacia 2027. Del lado hidroeléctrico, Electroperú también evalúa esquemas de bombeo y otros mecanismos para aprovechar sus lagunas como almacenamiento hídrico, a fin de ofrecer servicios adicionales que incrementen la flexibilidad del sistema.

Desde Orygen, Orlando Mercado, su gerente de Asuntos Externos, enfatizó que la transición energética no podrá avanzar sin una regulación clara para la remuneración de servicios complementarios. La Ley 32249 creó el marco para que estos servicios se paguen, pero la ausencia de reglamento genera incertidumbre y presiona a que, por defecto, las renovables carguen con la responsabilidad de la inestabilidad. Para Mercado, resulta urgente definir criterios transparentes que asignen correctamente quién genera perturbaciones en la red y, en consecuencia, quién debe asumir el costo. También advirtió que el gas natural debe volver al centro del debate, pues la seguridad eléctrica requiere plantas que no fueron diseñadas para ciclar a diario, lo que implicar inversiones y señales tarifarias que aún no existen.

Juan Salinas, gerente general de Fenix, fue contundente: sin un mercado de servicios complementarios que remunere eficientemente las inversiones, la incorporación masiva de almacenamiento será limitada. Confirmó que Fenix ya obtuvo luz verde para un proyecto BESS orientado a reducir los costos que hoy asume al retirar generación para regulación primaria. Sin embargo, alertó que las centrales a gas enfrentan un segundo desafío: los contratos “take or pay” y “ship or pay” no son compatibles con un futuro donde generarán menos horas debido al ingreso renovable. Para Salinas, flexibilizar estos contratos será indispensable para mantener la sostenibilidad del sistema. 

También te puede interesar

“Los sistemas de almacenamiento no son un lujo tecnológico sino una necesidad sistémica”: Fenix en Smart Energy Summit 2025

Juan Salinas, gerente general de Fenix, resaltó que si queremos un sistema eléctrico confiable, competitivo y preparado para la transición energética, el almacenamiento debe convertirse en un pilar importante a desarrollar...

Hidrógeno, autogeneración y baterías: mineras, cementeras y tecnológicas revelan sus estrategias climáticas

Germaín Salazar, superintendente de Energía y Electricidad de Cerro Verde, subrayó que la transición energética debe ser técnicamente realista y compatible con la competitividad internacional del sector...

Generadores cuestionan regulación primaria de frecuencia por encarecer inversiones y plazo de adaptabilidad

Sin un reglamento de servicios complementarios, claro y completo, las renovables seguirán en pausa y el sistema perderá confiabilidad. “Es completamente crítico para el desarrollo del sistema hay que perseguir al Ministerio para que salga y salga bien”, cerró Butrón...

CAPO Energy: “Estamos listos para acompañar a las empresas que requieran proyectos de batería”

“Los servicios complementarios, así como los sistemas de almacenamiento, se disparan”, afirmó Nicol Pomalia, tras presentar el análisis que proyecta la magnitud del salto renovable para el próximo año...

Proceso de diálogo logra avances entre la Comunidad de Tuntuma y Minera Las Bambas

El compromiso asumido por Minera Las Bambas contempla una inversión de S/ 4.2 millones, orientada a impulsar actividades productivas, fortalecer capacidades locales y contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad de Tuntuma...

Falta de regulación retrasa la carrera del almacenamiento

Vicente Walker Guzmán, de Trina Storage, enfatizó que los sistemas BESS ya demostraron su valor en la región, pero la regulación avanza más lento que la tecnología. “Hay muchas ganas, mucho interés de las generadoras de poder implementar proyectos de batería, pero falta la regulación”, dijo...

Obras por Impuestos: Áncash iniciará construcción del hospital más especializado de la región en 2026, una inversión que supera los S/1,000 millones

El Consorcio WIN Empresas SAC – Soluciones Alimenticias SAC se encuentra a cargo de la elaboración del expediente técnico del proyecto. Este moderno hospital ofrecerá servicios especializados como hemodiálisis, quimioterapia, medicina hiperbárica, tres UCI especializadas, centro quirúrgico, emergencia, diagnóstico por imágenes, entre otros...

Carlos Gallardo, del IPE: Perú cuenta con uno de los menores niveles de recaudación (15.1% del PBI) en América Latina

La administración tributaria enfrenta un deterioro institucional: se ha designado seis superintendentes en los últimos dos años y, peor aún, tres de estos solo en octubre de 2025. El sistema requiere predictibilidad en sus autoridades y políticas para poder avanzar en sus principales desafíos, dijo...

Rio Tinto firma un nuevo acuerdo de energía eólica para Kennecott

Alrededor del 78 % de la electricidad que Rio Tinto utiliza a nivel mundial proviene de fuentes renovables, y la compañía está tomando decisiones de inversión y suministro para aumentar esta cifra a aproximadamente el 90 % para 2030...

La IA multiplicará el consumo energético de los centros de datos hacia 2030

Los sistemas eléctricos jugarán un papel clave en definir el liderazgo global en inteligencia artificial. Se estima que los centros de datos requerirán entre 90 GW y 125 GW de energía para impulsar la adopción de la IA en el mundo...

Las Bambas: colocan la primera piedra de la nueva I.E. N.°1177 San Martín

Las Bambas aportará S/ 1,330,105 para la ejecución del proyecto, orientado a mejorar las condiciones del servicio educativo y garantizar que los alumnos de la institución educativa accedan a una infraestructura moderna, segura y adecuada...

ProInversión proyecta adjudicar 24 proyectos por más de US$ 10,000 millones a julio de 2026

Solo en el año 2014, la inversión y los gastos en operación del Muelle Norte, Muelle Sur y Terminal de Embarque de Concentrado de Minerales generaron un impacto de US$ 598 millones en el valor agregado...