PERÚ ENERGÍA Norte: piden infraestructura, personal calificado y reglas claras para potenciar sector hidrocarburos

Representantes de operadoras, proveedores y gremios coincidieron en que la región enfrenta serias brechas en infraestructura vial, personal calificado y gestión pública, justo cuando inicia una etapa de intensa perforación en Talara.

Créditos de imagen:

Difusión

Durante el panel “Logística: ¿Existen suficientes servicios e infraestructura para el desarrollo de los campos de hidrocarburos en el noroeste?”, realizado en PERÚ ENERGÍA Norte, representantes del sector coincidieron en que la región necesita infraestructura vial, capital humano especializado y un marco regulatorio predecible para sostener la nueva etapa de inversiones. El panel fue moderado por Ricardo Martínez, director de Aguaytía Energy.

Julio Ubillús, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Talara, expuso con claridad las brechas más urgentes. Señaló que la ciudad enfrenta carencias básicas —agua, alcantarillado y salud—, pero remarcó que el principal cuello de botella para la logística petrolera es la deteriorada Vía Panamericana Norte. “El tramo Talara–El Alto es riesgoso por la cantidad de huecos”, advirtió.

También pidió priorizar la Vía Costanera y el reforzamiento del puente de Sullana, claves para el transporte de maquinaria y la competitividad regional. A ello sumó otro punto crítico: la necesidad de garantizar la cadena de pagos, especialmente por parte de Petroperú, para no paralizar a los proveedores locales.

Desde el sector de servicios petroleros, Armando Torres, gerente general de Estrella Petrolera, alertó sobre la falta de personal calificado. “No hay disponibilidad inmediata de jefes de equipo ni coordinadores de operaciones. Es un trabajo de alto riesgo y no se forma de la noche a la mañana, explicó. También indicó que ya existen dificultades para movilizar equipos pesados y que, en seis meses, cuando inicie la campaña fuerte de perforación, la demanda podría superar la capacidad instalada. Además, remarcó la importancia de planificar desde ahora el abastecimiento de repuestos y servicios especializados.

Juan Sánchez, gerente comercial de Panda Energy, destacó que la nueva operadora ya inició producción y que prevé perforar más de 2.300 pozos en diez años. Advirtió que la permisología sigue siendo una barrera que puede comprometer la ejecución, así como la escasez de servicios, equipos y capital humano. Propuso coordinar entre operadoras para generar economías de escala y fomentar la formación de técnicos y profesionales. También alertó que el noroeste no cuenta con la infraestructura necesaria para procesar el incremento proyectado de gas. Finalmente, volvió sobre un tema transversal: la cadena de pagos y la necesidad de que Petroperú supere sus dificultades financieras.

El cierre del panel estuvo a cargo de Guillermo Ferreyros, gerente general de OIG Perú, quien recordó que su empresa perforará más de 300 pozos en los próximos años y que la actividad será intensa y continua. Subrayó que para sostener inversiones de esta magnitud se necesita previsibilidad. Criticó la creciente politización del sector y la complejidad de los permisos, y pidió que Perupetro y Osinergmin vuelvan a ser entidades que acompañen al operador, y no solo fiscalicen o sancionen. “Este es un sector de largo plazo. Necesitamos reglas claras desde el inicio hasta el final, incluido el abandono”, afirmó.

También te puede interesar

PERÚ ENERGÍA Norte: Gas natural necesita convertirse en política de Estado para llegar a más usuarios

Expertos de Promigas Perú, FISE y el Minem coincidieron en que la masificación avanza rápido, pero requiere reglas claras y más infraestructura para sostenerse. Piura y la concesión norte suman más de 300 mil hogares conectados, 900 km de redes financiadas por el FISE y un impacto creciente en industrias...

“Sin infraestructura ni un gran clienteque absorba toda la producción, el gas no saldrá del suelo”

Expertos del norte de Perú coinciden en que la demanda anclada, la infraestructura y la certidumbre regulatoria son clave para aprovechar las reservas de gas natural en Tumbes y Piura...

Poder Ejecutivo promulga decreto supremo que asegura continuidad de operaciones en el Lote Z-69

La norma fue publicada en las Normas Legales del diario El Peruano, autorizando a Perupetro SA suscribir la modificación del contrato de licencia con Petroperú, actual operador del Lote Z-69...

Gerente de Operaciones de Refinería Talara: “Estamos obligados a importar porque la producción local es baja”

Perú representa apenas el 0.3% del consumo energético mundial, por lo que el acceso a recurso es clave para sostener el crecimiento económico: “El PBI per cápita de un país está directamente relacionado con el PBI energético”, subrayó Gustavo Villa...

“Nunca hemos estado tan mal”: 32 contratos activos frente a más de 300 en Colombia

Especialistas del panel “Acciones para impulsar la competitividad en el sector hidrocarburos” del PERÚ ENERGÍA Norte advierten que la falta de inversión y contratos claros amenaza la recuperación de la industria regional. Representantes del gremio destacan la necesidad de reformar reglamentos, ampliar plazos contractuales y fortalecer incentivos para masificar el...

“Perú produce hoy la tercera parte del petróleo que extraía hace 20 años”: Perupetro

Jimmy Cotrina, ejecutivo de Perupetro, destacó la necesidad de reactivar la exploración y explotación de petróleo y gas en la región. El noroeste concentra reservas estratégicas y proyectos con una inversión estimada en 1.878 millones de dólares para los próximos diez años...

Iris Cárdenas: El 50% del potencial gasífero del país sigue sin desarrollarse por taras legales y ambientales

La viceministra advierte que el país arriesga su seguridad energética si no destraba la exploración y moderniza el marco regulatorio. Cárdenas recordó que Camisea es una demostración de que es posible operar con bajo impacto en zonas sensibles mediante tecnología...

Contrabando de GLP en el norte del país supera los US$16 millones anuales

Tumbes recibe en promedio 354 barriles diarios, equivalentes al 18.5% del total de ventas de GLP envasado, y Piura alrededor de 89 barriles diarios, equivalente al 5% de la comercialización formal de este producto...

Miguel Castilla respalda reformas en el sector hidrocarburos: “Dependemos cada vez más de afuera”

El director ejecutivo de Videnza Instituto advierte que la caída en exploración y las trabas regulatorias han profundizado la vulnerabilidad energética del país. Propone ajustes en regalías, simplificación de permisos, continuidad institucional y una reforma integral del marco contractual...

Emerson e Interwell presentan el primer sistema eléctrico de gas lift recuperable del mundo

El sistema adaptativo de gas lift transforma las operaciones de gas lift al proporcionar control remoto en tiempo real de los tamaños de los puertos de las válvulas, las velocidades de inyección de gas, las profundidades de inyección y la extracción, sin interrumpir la producción...

Olympic Perú: “El gas natural no compite con las renovables; se complementan”

Artur Mujamed sostuvo que muchas industrias optan por no hacer inversiones en el norte del país porque “no tienen acceso a infraestructura energética de calidad”...

PetroTal Perú promedió una producción de 18,414 bopd en tercer trimestre

De forma preliminar, la empresa proyecta alcanzar una producción de entre 12,000 y 15,000 bopd en el 2026, considerando el escenario actual. Esta proyección será actualizada el próximo mes de enero. ...