Daniel Cámac: Precio promedio global de energía solar está en el orden de los US$41 por megavatio/hora

“Ahora bien, en el Perú los precios son del orden de los US$37-US$38 por megavatio/hora. Eso quiere decir que Perú está en el nivel inferior de precios a nivel global de precios de mercado de contratos de suministro basados en energías renovables”, refirió el presidente de H2 Perú.

Créditos de imagen:

Difusión

Según información de la Agencia Internacional de la Energía, el carbón sigue siendo la fuente de energía de mayor utilización en el mundo y el uso de renovables es aún reducido, pero en las próximas décadas, dijo Daniel Cámac, presidente H2 Perú, en el PERÚ ENERGÍA NORTE, organizado por Grupo Prensa SAC, las renovables sustituirán gran parte de los energéticos que generan mayores emisiones.

Aunque es probable que los compromisos globales de reducción de carbono al 2030 no se cumplan, las inversiones en renovables seguirán siendo sólidas, con un énfasis en la tecnología solar. “Este crecimiento estará concentrado en un 80% en la solar, 15% en la eólica, 3% en la hidroeléctrica y 2% en la hidroenergía”, dijo el especialista.

El precio promedio global de los módulos solares está en el orden de los US$41 por megavatio/hora. En las eólicas, el precio promedia US$60 por megavatio/hora.

Según Daniel Cámac, realmente hay un “compromiso muy fuerte de avanzar en estos procesos de descarbonización” respaldándose en la electrificación, “que tiene mucho que ver con electrificar aquellos sectores industriales donde solamente estamos llegando con combustibles líquidos”.

“Ahora bien, en el Perú los precios son del orden de los US$37-US$38 por megavatio/hora. Eso quiere decir que Perú está en el nivel inferior de precios a nivel global de precios de mercado de contratos de suministro basados en energías renovables”, refirió Cámac, pero a pesar de esta ventaja, el país “no capta” más inversiones y eso se debe, dijo, a que el precio del gas natural en el mercado local es “muy competitivo”.

“Para que las energías renovables puedan entrar, digamos, y competir tienen que estar o a niveles del precio del gas natural o del costo de generación de gas basado en gas natural, o por debajo de eso”, subrayó. “Y esa es la razón por la cual por muchos años el crecimiento en Perú tampoco ha estado basado en fuerte utilización de energías renovables,porque el precio de gas natural para generación eléctrica establece un nivel muy, muy, muy competitivo”.

El consumo de energía en el mundo aumenta en gran medida por la incursión de una nueva fuente de consumo: los centros de datos y la inteligencia artificial. “Y el otro gran driver que va a mover el consumo de energía eléctrica en los próximos años es el hidrógeno. Al 2030 se espera un consumo de 1850 a 2035 teravatios-hora”, manifestó. “La transmisión jugará un rol muy importante: al 2030 se debe ejecutar aproximadamente US$600,000 millones año por año en nueva infraestructura de transmisión”.

“Todos trabajamos para buscar descarbonizar especialmente aquellos sectores donde el nivel de emisiones es elevado, que no necesariamente es el caso del sector eléctrico, para poner un ejemplo, pero si hay otros sectores de la economía donde son los principales responsables del nivel de emisiones que actualmente tiene el país, como son muchos de los sectores industriales y sobre todo el sector de transporte”, dijo Cámac.

Según Daniel Cámac, realmente hay un “compromiso muy fuerte de avanzar en estos procesos de descarbonización” respaldándose en la electrificación, “que tiene mucho que ver con electrificar aquellos sectores industriales donde solamente estamos llegando con combustibles líquidos”.

Otra “palanca” de la transformación son las energías renovables, que “tendrán un porcentaje importante de participación en este proceso de descarbonización”.

Otros factores serán el hidrógeno y sus derivados, y la propia tecnología de captura de carbono, así como la eficiencia energética. A entender de Cámac, las inversiones se concentrarán en estos campos pues están muy ligados a industrias como la minería, el cemento, la acería, y demás, actores productivos con un consumo intensivo de energía eléctrica.

También te puede interesar

Bloques horarios o plazo de 24 horas: sombras de la Ley N°32249

“Si el usuario es el centro de la regulación, en mi concepto, estas ocupaciones deberían ser por 24 horas, y no por bloque horario”, dijo Carlos Gomero, socio del estudio LQG Energy & Mining Consulting, en el PERÚ ENERGÍA NORTE...

Contraloría supervisa a OEFA: aguas con coloración amarillenta afectan al poblado de Titire

“Queremos determinar cuál es el origen de la contaminación del agua en la región”, manifestó el subgerente de Control del Sector Agricultura y Ambiente de la Contraloría, Flabio García Esquivel...

Komatsu-Mitsui inaugura su primera sucursal ambientalmente sostenible en Arequipa

La nueva sede conllevó una inversión de aproximadamente dos millones de dólares, cuenta con un área aproximada de 10,632 m², y atenderá principalmente a clientes del sector construcción y minería subterránea, ofreciendo servicios de mantenimiento, reparación y soporte...

“La comercialización de productos eléctricos falsificados es un problema crítico”: EPEI Perú celebra 10 años

"Tras una década de trabajo, nuestra lucha contra la informalidad es más firme que nunca. Es urgente generar conciencia sobre estos riesgos e implementar medidas concretas para erradicarlos", señaló Orlando Ardito, gerente general de EPEI Perú...

Compañía Minera Kolpa ejecutará proyecto deportivo con Obras por Impuestos por S/ 1.8 millones en Huancavelica

El proyecto contempla el mejoramiento de la losa deportiva de Yanaututo, que incluirá la instalación de grass sintético en un área de 567.00 m²...

Senace se propone reducir hasta en 80% los plazos de aprobación de los EIA-d

Actualmente, los estudios de impacto ambiental detallados —requisito clave para iniciar nuevos proyectos mineros— pueden demorar entre 12 y 18 meses en ser aprobados...

ANA inaugura moderna estación hidrológica para monitoreo del agua en cuenca Amazónica

Una estación hidrológica automática registra y transmite en tiempo real datos de lluvia, caudales y niveles de los ríos, permitiendo vigilar la disponibilidad del recurso, prevenir desastres como inundaciones y fortalecer la gestión hídrica...

Orlando Mercado, de Orygen: “Estamos ante una etapa decisiva para la consolidación de la energía solar en el Perú”

La nueva planta solar de Orygen –que integrará el primer complejo híbrido a gran escala- se encuentra en construcción y entrará en servicio a finales de 2026...

Ejecutivo eleva a nivel histórico topes de Obras por Impuestos

El nuevo marco establece un incremento de 50 % respecto a los topes anteriores, alcanzando S/ 66,838 millones en total, la cifra más alta desde la creación de este mecanismo. De ese monto, S/ 32,589 millones corresponden a Gobiernos regionales y S/ 34,249 millones a locales...

Anglo American instala primer sistema de alerta temprana en relaves mineros en Chile

El nuevo Sistema de Alerta Temprana busca fortalecer la capacidad de respuesta de la comunidad ante emergencias que puedan afectar los tranques de relaves de El Soldado...

SNI: 20% de industriales exportadores afronta barreras arancelarias y altos costos logísticos

El estudio indica que el 68% de los industriales exportadores ha identificado muestra interés en nuevos mercados internacionales para ampliar su posicionamiento...

Inversión superior a los S/ 281 millones: Minem culminó ejecución física de 13 proyectos de electrificación rural

Estas obras permiten brindar suministro energético a 965 localidades de las regiones Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Junín, Lambayeque, Lima, Madre de Dios, Puno y San Martín...