CAF —banco de desarrollo de América Latina y el Caribe— anunció una inversión de US$40.000 millones en los próximos cinco años para financiar el crecimiento sostenible e impulsar la acción climática, con énfasis en transición energética justa, seguridad hídrica, movilidad sostenible, prosperidad agrícola y conservación de ecosistemas estratégicos claves para el planeta, como la Amazonía, la Patagonia, los páramos o los manglares.
“Esta es una inversión sin precedentes de un banco de desarrollo en América Latina y el Caribe, que demuestra nuestro compromiso con una región más sostenible, más equitativa y más próspera”, dijo Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF. “En 2021, nos trazamos el objetivo de convertirnos en el banco verde de América Latina y el Caribe, y proyectamos que al menos el 40% de las aprobaciones fueran verdes al 2026. Este objetivo ya lo cumplimos en 2024. Con el anuncio de hoy, estaremos aumentando al 50% nuestra financiación verde al 2030”.
Con estos recursos financieros, CAF consolidará una cartera de operaciones que combina financiamiento de proyectos, promoción de políticas públicas sostenibles, inversiones de impacto, líneas de crédito verdes a instituciones financieras, uso de instrumentos innovadores (como los canjes de deuda por naturaleza o los préstamos ligados a sostenibilidad), y el trabajo con los gobiernos subnacionales para asegurar que la financiación llegue a todos los ciudadanos.
El anuncio de CAF coincide con la Cumbre CELAC-UE de Santa Marta, que deberá profundizar la cooperación e inversiones europeas en la región. Las relaciones UE-CELAC tienen el potencial de impulsar el desarrollo sostenible en ambas regiones, con millonarias oportunidades de inversión comprometidos con la iniciativa Global Gateway. América Latina y el Caribe, que alberga el 60% de la biodiversidad mundial y genera el 30% de su energía a partir de fuentes renovables, es un socio clave para la UE en la transición verde.