Julio Velarde al próximo gobierno: Mantener la estabilidad macroeconómica debe ser la prioridad absoluta para el país

“Los años 80 nos costaron 30 años de no crecer. Recién en el 2003 recuperamos los niveles de ingreso previos a esa crisis. Todo lo que se avanza en 25 años puede perderse por un desmanejo macroeconómico”, subrayó.

Créditos de imagen:

Difusión

En el marco de la Cumbre Minera de PERUMIN 37, el presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, advirtió que la independencia de los bancos centrales es fundamental para proteger la economía de decisiones políticas de corto plazo que pueden generar inflación y, a la larga, deteriorar la credibilidad del país. Julio Velarde envió un mensaje directo al próximo gobierno: mantener la estabilidad macroeconómica debe ser la prioridad absoluta para el país.

Velarde explicó que en diversos países los gobiernos enfrentan la tentación de bajar las tasas de interés para mostrar un crecimiento inmediato. “Los beneficios en el corto plazo los capitaliza el gobierno de turno, pero la inflación que se genera después la hereda el próximo presidente, que termina cargando con el desprestigio”, sostuvo.

El titular del BCRP subrayó que la independencia de las autoridades monetarias busca justamente evitar esa “tentación política”, priorizando la estabilidad de precios y el bienestar en el largo plazo. Recordó que en América Latina este principio es relativamente reciente, y que aún existen riesgos de retrocesos en algunos países.

Velarde recordó que el Perú ya vivió las consecuencias de un mal manejo de la economía en la década de 1980, cuando la hiperinflación y la pérdida de confianza destruyeron las bases de crecimiento. “Los años 80 nos costaron 30 años de no crecer. Recién en el 2003 recuperamos los niveles de ingreso previos a esa crisis. Todo lo que se avanza en 25 años puede perderse por un desmanejo macroeconómico”, subrayó.

El banquero central defendió el rol del BCRP y la importancia de su autonomía, explicando que su mandato único de preservar la estabilidad de precios ha sido clave para evitar episodios de alta inflación. “Hoy la gente no tolera la inflación, y ese es un avance fundamental frente a países vecinos. Esa conciencia debe mantenerse”, afirmó.

Asimismo, sostuvo que la estabilidad macroeconómica es un activo estratégico que genera confianza y permite al Perú diferenciarse en un escenario global de elevada incertidumbre, tensiones geopolíticas y riesgos financieros. “Un objetivo único y claro —controlar la inflación— es lo que ha dado fortaleza al Banco Central. Sería deseable que más instituciones del país funcionen con la misma claridad de propósito”, señaló.

Velarde enfatizó que la predictibilidad en la conducción económica es esencial para atraer inversión y garantizar que los choques externos no deriven en crisis internas. “La estabilidad es la mejor garantía para el desarrollo de largo plazo. No podemos arriesgarnos a repetir los errores del pasado”, concluyó.

En otro momento, Velarde destacó que, pese a los temores iniciales, la economía de Estados Unidos ha mostrado resiliencia y las proyecciones de recesión para este año se han disipado casi por completo. No obstante, remarcó que los niveles de incertidumbre global, las tensiones geopolíticas y los desequilibrios fiscales en economías desarrolladas seguirán marcando el escenario económico internacional.

Finalmente, advirtió que el mundo se encamina hacia un entorno más inflacionario y con mayores costos de financiamiento. “Tendremos tasas de interés de equilibrio más altas y un costo de capital mayor en los próximos años”, indicó, señalando que ello exigirá prudencia en la toma de decisiones de inversión y política económica.

También te puede interesar

Julio Velarde: Perú está en mejor situación fiscal que grandes economías latinoamericanas

“No quiero decir que estemos bien, pero para que llegue la imprudencia fiscal y se note con fuerza probablemente falte mucho”, sostuvo...

Miguel Castilla: Controversias internacionales en curso podrían costarle al Estado peruano más de US$ 6.700 millones

“Tenemos que entender las razones detrás de estos casos. Resulta irracional que se cambien las regulaciones y las reglas de juego. La clave está en otorgar condiciones claras y estables para reducir la conflictividad”, enfatizó...

Celepsa entrega certificado I-REC a Pan American Silver Huarón por uso de energía renovable

Celepsa, empresa de generación y comercialización de energía del Grupo UNACEM, ha certificado sus centrales hidroeléctricas El Platanal (227.1 MW) y Marañón (19.9 MW) bajo el estándar I-REC...

Arequipa apunta a exportar 200 mil toneladas de hidrógeno verde al año

El Gobierno Regional de Arequipa firmó convenio con la empresa H2 Perú y busca convertir a la región en referente internacional de energías renovables...

Exportación ilegal de cobre y oro ocasiona una pérdida de más de S/ 7,500 millones por impuestos no recaudados

El especialista Rolando Cevasco precisó, además, que el Estado deja de percibir cerca de S/ 2,000 millones adicionales por evasión tributaria asociada a estas operaciones ilegales...

Orygen en PERUMIN 37: «Somos el socio estratégico que acompaña a la minería en su transición energética»

"Actualmente, somos la empresa con mayor capacidad eólica (309.3 MW) y solar (259.4 MWac) conectada al sistema. Y seguimos creciendo", señala Pedro Cruz...

Ingemmet plantea ejecutar censo para identificar y fiscalizar plantas de beneficio

“La Sunat y su Unidad de Inteligencia Financiera deberían fiscalizar la actividad de beneficio y comercialización”, indicó Henry Luna durante su ponencia en el Foro MAPE en PERUMIN 37...

AMSAC anuncia la intervención en 43 proyectos con pasivos ambientales

“Cuando hablamos de pasivos ambientales hay que entender que es todo aquello que el Estado inventarió y que no encontró responsables en su generación y asumió tutelarmente la obligación de intervenir, remediar, controlar”, explicó Antonio Montenegro...

«Agua primero, mina después»

“La verdad es que el Perú no puede seguir perdiendo oportunidades —refiere Roque Benavides, presidente del directorio de Compañía de Minas Buenaventura—. No todo es Lima; acabo de llegar de Ayacucho, y antes estuve en Huancavelica, y uno nota las grandes necesidades que hay en esas zonas, por eso me...

Chile proyecta 40% de participación femenina en minería para el 2040

En agosto, Chile alcanzó un hito histórico: se convirtió en el primer país en tener un nivel de inclusión femenina de 23,1% en la gran minería a nivel mundial...

«Queremos que el documental de los Ayarachis sea un legado vivo para Chumbivilcas y una alerta sobre su posible desaparición»

«Desarrollar esta producción significó afrontar diversos desafíos, uno de ellos la barrera del idioma para el equipo productor; menos mal contamos con quechuahablantes dentro del equipo de comunicaciones, quienes ayudaron a superarlo», explicó Vivian Arauzo...

«Nuestro anhelo al 2030 es utilizar el 100 % de agua recirculada en todos nuestros procesos productivos»

En 2024 Minera Bateas redujo en 20,4 % la intensidad de emisiones de GEI respecto al año anterior gracias al uso de energía renovable y a la mejora continua de nuestros procesos...