Convocarán a concurso público en julio proyecto de agua potable para 1.2 millones de limeños

El proyecto es promovido por ProInversión por encargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y Sedapal para su concesión mediante la modalidad de Asociación Público-Privada (APP).

Créditos de imagen:

ProInversión

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) anunció que en julio convocará a concurso público internacional la concesión para la ejecución del proyecto “Obras de Cabecera y Conducción para el Abastecimiento de Agua Potable para Lima – Fase 1: Tratamiento y Distribución Primaria”, que beneficiará a las familias de las zonas este y sur de Lima Metropolitana: Ate Vitarte, Santa Anita, La Molina, Pachacamac-Manchay y Cieneguilla (parte alta).

La agencia, con la asesoría de la Corporación Financiera Internacional, está concluyendo la fase de estructuración de este proyecto y poder iniciar el periodo de promoción y atracción de inversionistas privados interesados para participar en dicho concurso público.

Este proyecto permitirá asegurar la disponibilidad y el acceso continuo al agua potable para más de 1.2 millones de limeños que no tienen servicio o tienen el servicio discontinuo, mediante la ejecución de obras de tratamiento, conducción y almacenamiento de agua potable para su entrega a Sedapal y posterior distribución a la población.

Esta iniciativa estatal forma parte de una estrategia integral para aumentar la disponibilidad de agua potable en Lima Metropolitana, especialmente en zonas sin servicio de agua o con problemas de continuidad. Contribuirá al cierre de brechas de abastecimiento de agua potable en Lima que enfrenta importantes desafíos estructurales debido al crecimiento poblacional, el cambio climático, la falta de infraestructura de distribución, entre otros.

El proyecto es promovido por ProInversión por encargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y Sedapal para su concesión mediante la modalidad de Asociación Público-Privada (APP). La inversión estimada en el proyecto asciende a US$ 476 millones (sin IGV).

Este proyecto de relevancia social para Lima Metropolitana prevé que un inversionista privado diseñe, construya, opere y mantenga los siguientes componentes: obras de tratamiento de agua potable, a través de la Planta Huachipa II de 5 metros cúbicos por segundo (m3/s), en dos etapas de 2.5 m3/s cada una; obras de conducción principal, a través de la línea de conducción denominada Ramal Sur de 26 km y obras complementarias de almacenamiento y distribución primaria, a través de 5 reservorios de compensación y 66 km de líneas de interconexión que se conectarán con el sistema de distribución existente de Sedapal.

También te puede interesar

Túnel de 15 km entre Ancón y Chancay: una propuesta para evitar tragedias en variante Pasamayo

Nueva propuesta presentada en Tunnel Mining 2025 busca reducir accidentes fatales en una de las rutas más peligrosas del Perú...

Declaran de interés ejecución y concesión de PTAR Cajamarca

Esta iniciativa privada cofinanciada (IPC), que contempla una inversión referencial y un monto total de operación y mantenimiento de US$ 283 millones (sin IGV), fue propuesta por la empresa FCC Aqualia, S.A...

Primer año de vuelos: Aeropuerto de Anta generó al menos S/ 34 millones adicionales al PBI de Áncash

El Aeropuerto de Anta permitió la generación de 1,100 empleos y la llegada de 40,000 nuevos visitantes, refiere el reporte presentado en evento de ComexPerú y la Cámara de Comercio de Áncash...

Oficializan endeudamiento externo por US$ 29 millones para cofinanciar el Corredor Vial Norte-Sur de Trujillo

La iniciativa contempla una inversión total de S/ 555.4 millones, e integrará cinco distritos clave de la provincia. Incluye la construcción de un corredor segregado tipo BRT de 11.18 km y tres rutas alimentadoras que suman 18.1 km, alcanzando una longitud total de 29.28 km...

Infraestructura vial y sostenible: MEF aprueba financiamiento por US$ 229 millones con la CAF

La segunda operación, por US$ 200 millones, financiará la ejecución del “Programa de Infraestructura Vial para la Competitividad Regional-PROREGIÓN 2”, del Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Descentralizado (Provías Descentralizado) del MTC...

MTC finaliza etapa de diálogo de consulta previa sobre Nueva Carretera Central con comunidades campesinas

Este es el primer proceso de consulta previa que el MTC culmina en el ámbito de infraestructura vial, destacando no solo por el número de comunidades involucradas, sino también por la complejidad del proyecto, que se ejecuta bajo la modalidad fast track...

Inversiones de APP en puertos ayudaron a multiplicar por diez las exportaciones

Las concesiones de APP en puertos (Paita, Pisco y Salaverry) aportaron S/ 106 millones a los Fondos Sociales para la ejecución de proyectos de desarrollo social, en beneficio de miles de familias...

Inversión en infraestructura de transporte superó los US$ 382 millones entre enero y mayo

Metro de Lima y aeropuertos concentraron más del 70 % de la inversión ejecutada en el período...

“Hemos estado en competencia con Argentina, pero logramos obtener los trenes”: primer embarque llega en unos días al Callao

El primer lote arribará al Callao entre el 4 y 6 de julio, y un segundo envío está previsto para el 14 de julio. “Vamos a proceder con la revisión de las locomotoras y coches. En lugar del ‘Chosicano’, los vecinos tendrán trenes con aire acondicionado, que saldrán cada 10...

Villa El Salvador: ProInversión adjudicará en julio proyecto de operación y mantenimiento del HEVES

La concesión se otorgará por 16 años mediante un contrato de Asociación Público-Privada (APP), con una inversión total estimada de US$ 284 millones...

Agilizan firma de adenda para ampliar Puerto Matarani y atraer más de US$ 700 millones

El 5% del PBI nacional es generado por proyectos viabilizados a través de los puertos (Las Bambas, Cerro Verde, Antapaccay, Marcobre, Constancia y proyectos futuros Zafranal y Tía María), por ello la modernización de la infraestructura portuaria del país es necesaria...

Cinco empresas de telecomunicaciones expresaron interés en brindar servicios 5G en el Perú

La implementación del 5G permitirá velocidades de descarga hasta 100 veces mayores que las del 4G, lo que abrirá la puerta a innovaciones tecnológicas en sectores clave como salud, educación, minería y transporte...