“Necesitamos reglas claras que permitan la competencia entre todas las tecnologías”

Carlos León, gerente Legal y de Regulación de Kallpa Generación, destacó que el Perú avanza hacia una mayor penetración de energías renovables, con cerca de 30,000 MW en proyectos solares y eólicos en estudio.

Créditos de imagen:

Difusión

En el PERÚ ENERGÍA Sur Cusco, destacados expertos del sector energético participaron en el panel “Más allá del gas natural, ¿Qué otras opciones existen en el mercado para impulsar el desarrollo económico de Cusco?”, donde coincidieron en la necesidad de impulsar una matriz energética diversificada, moderna y con respaldo normativo, como clave para dinamizar la economía regional y nacional.

Jovan Pastor, presidente de la Sociedad Peruana de Gas Licuado, señaló que la diversidad energética es esencial y que, tanto a nivel global como local, las soluciones pasan por matrices energéticas equilibradas. Indicó que Cusco cuenta con múltiples recursos energéticos, como diésel, gasolinas, gas natural, GLP e, incluso, potencial para el desarrollo de energías renovables y geotermia.

Pastor resaltó el papel del GLP, que representa el 12% de la matriz energética nacional, no solo en el ámbito doméstico, sino también en sectores industriales y extractivos, gracias a su flexibilidad, economía y bajo impacto ambiental. Subrayó que el uso de GLP ha contribuido a reducir la pobreza energética del 44% al 25% en dos décadas, además de disminuir enfermedades respiratorias y cardiovasculares, así como la tala de hasta 20 millones de árboles al año.

Por su parte, Carlos León, gerente Legal y de Regulación de Kallpa Generación, destacó que el Perú avanza hacia una mayor penetración de energías renovables, con cerca de 30,000 MW en proyectos solares y eólicos en estudio. Sin embargo, enfatizó la importancia de contar con reglas claras y un mercado competitivo. Alertó sobre propuestas regulatorias que podrían distorsionar el mercado, como licitaciones solo para proyectos nuevos o compras por bloques horarios, que dificultarían una contratación eficiente y confiable de energía.

León también enfatizó la necesidad de publicar el reglamento de servicios complementarios, fundamental para gestionar una matriz más renovable, y expresó su preocupación por propuestas regulatorias que podrían distorsionar el mercado, como licitaciones exclusivamente para nuevos proyectos o la contratación en bloques horarios que favorezcan solo tecnologías solares. “Necesitamos reglas claras, estables y que permitan la competencia entre todas las tecnologías. Si no se planifica adecuadamente, podríamos enfrentar situaciones de vertimiento o ineficiencia en la contratación del mercado regulado”, puntualizó.

Desde la perspectiva legal y regulatoria, Eduardo Guevara, socio de Energía y Cambio Climático de CMS Grau, sostuvo que el país carece de una decisión política clara para impulsar el uso masivo del gas o la transición energética. Llamó a reformar la Ley Orgánica de Hidrocarburos, vigente por más de 30 años, y advirtió que la falta de descubrimientos y estabilidad desincentiva la inversión frente a países competidores como Colombia o Argentina.

Percy Leith, especialista de Atlas Copco, presentó una mirada técnica sobre cómo los comodities utilitarios, como el aire comprimido y el nitrógeno, son indicadores del desarrollo industrial y energético de una región. Subrayó que el gas natural en Cusco solo será viable con clientes ancla industriales, destacando el potencial del etano contenido en el gas natural peruano, comparable solo al de Arabia Saudita. “Con dos complejos petroquímicos más, podríamos generar la demanda suficiente para desarrollar gas natural a gran escala en el sur”, afirmó.

También te puede interesar

Marina de Guerra del Perú se respalda en Obras por Impuestos para concretar proyecto de boyas oceánicas, de S/24.8 millones de inversión

Estas boyas cumplen un rol fundamental en la detección temprana de eventos naturales como tsunamis, contribuyendo a salvaguardar vidas humanas, proteger infraestructura y fortalecer la capacidad de respuesta ante desastres naturales...

Utilidad neta de Orygen en primer semestre alcanzó los S/449.8 millones

La generación renovable no convencional aumentó en 11.3%, pasando de 755 GWh en 2024 a 840 GWh en 2025, principalmente por la operación de un año completo de Wayra Extensión...

Las Bambas: Reconstrucción de la Institución Educativa CEMA Mara alcanza el 30 % de avance

Este importante proyecto educativo es ejecutado en el marco del mecanismo de Obras por Impuestos y financiado por Minera Las Bambas, con una inversión que supera los 30 millones de soles...

Ferreyros y Cementos Pacasmayo financian proyecto de pavimentación de S/17 millones en Piura

“Estamos honrados de estar presentes en Piura desde hace casi 80 años con Ferreyros; es una gran satisfacción que este proyecto, una iniciativa conjunta con Cementos Pacasmayo, sea una realidad en esta región. Estamos comprometidos con la modalidad de Obras por Impuestos y su gran impacto para elevar la calidad...

Senace: Evaluación de ITS en minería disminuyó sus tiempos hasta en 34 días hábiles (33%) respecto al 2024

Los tiempos de EVAP se redujeron en 26% y 27% en los sectores transportes y agricultura. En hidrocarburos y electricidad, también se registra una reducción de tiempos de atención...

Áncash lidera recepción de transferencias mineras con S/1,569 millones

Le siguieron Arequipa con más de S/1,144 millones (13.8 %), Tacna con más de S/836 millones (10.1 %) y Moquegua con S/819 millones (9.9 %). ...

MEF: Ya se implementaron 254 medidas clave del shock desregulatorio

“Estamos cumpliendo el compromiso de transformar la regulación excesiva en eficiencia. Este avance nos permite allanar el camino para que las empresas sigan invirtiendo y generando empleo de calidad”, señaló el titular del MEF, Raúl Pérez Reyes...

América Latina y el Caribe refuerza su agenda climática con enfoque en metano durante cumbre regional en Perú

La viceministra de Minas del Perú, Iris Cárdenas, subrayó que una tonelada de metano equivale al impacto de 18 toneladas de CO₂, por lo que su control representa una estrategia costo-efectiva para cumplir con el Acuerdo de París...

Meta del MEF: déficit fiscal por debajo del 2.2 % del PBI en 2025

“La meta se va a cumplir. No implica recortes en proyectos; se trata de administrar bien los recursos, priorizando los gastos de calidad y la continuidad de inversiones estratégicas”, remarcó el ministro Raúl Pérez...

Las Bambas entrega maquinaria agrícola, equipamiento médico y apoyo educativo en Ccapacmarca

Entre los principales bienes entregados se encuentran tres tractores agrícolas marca John Deere, equipados con rastra y arado, así como tres molinos pulverizadores multiuso, los cuales serán destinados a las comunidades de Ccapacmarca, Cancahuani y Tahuay...

Minem: Más de 190 mil peruanos de zonas rurales accedieron por primera vez al servicio eléctrico 

En materia de energías renovables, el Perú ha convocado inversiones privadas por, aproximadamente, US$ 1,214 millones, incrementando la capacidad instalada del país en 1,264 megavatios y permitiendo atender con energía limpia a más de 1.8 millones de hogares a nivel nacional...

Cajamarca: Senace certificó proyectos mineros que superan los US$ 10.000 millones en inversiones

La primera y segunda Modificación de Estudio de Impacto Ambiental  detallado (MEIA-d) de la unidad minera Yanacocha, por US$ 2.100 millones y US$ 7.211 millones,  respectivamente, han sido aprobadas...