Fenix: Empresas podrían reducir hasta un 40% en su factura eléctrica con medidas de eficiencia energética

“Muchas organizaciones aún no dimensionan cuánto están pagando por no ser eficientes; un costo oculto que afecta directamente su competitividad”, detalla Gerald Quispe

Créditos de imagen:

Fenix

En un país donde la demanda de la energía se incrementa año a año, la eficiencia energética deja de ser una meta técnica para convertirse en un compromiso estratégico del negocio. “La eficiencia energética debería ser una decisión estratégica: implicaría producir más usando menos recursos, y hacerlo de forma inteligente”, señala Gerald Quispe, responsable del área de Soluciones Energéticas de Fenix. Según análisis de Fenix, los motores eléctricos representan hasta el 75% del consumo energético industrial, por lo que optimizar su rendimiento puede generar ahorros inmediatos y sostenidos.

El impacto puede ser significativo, sostiene Quispe. Con un análisis correcto de la eficiencia de un motor, acompañado de la optimización de energía reactiva -aquella que no realiza un trabajo útil, pero es necesaria para operar motores- y una adecuada gestión de demanda, las empresas peruanas podrían reducir hasta el 40% del total de su factura eléctrica. “Muchas organizaciones aún no dimensionan cuánto están pagando por no ser eficientes; un costo oculto que afecta directamente su competitividad”, detalla. 

Medir, entender y actuar se convierte en el nuevo paradigma para quienes buscan reducir su huella de carbono sin comprometer la productividad.  “El primer paso hacia un futuro sostenible es gestionar de forma eficiente la energía que se consume en las industrias, enfatiza Quispe.

Para Javier Maraví, especialista en políticas energéticas, el desarrollo sostenible del país requiere comprender que la eficiencia energética no se limita al ahorro. Es un eje transversal que impulsa la innovación, fortalece la reputación empresarial y contribuye a la sostenibilidad ambiental. Agrega: Ser eficientes en el uso de la energía nos permite no solo ser más amigables con el planeta, sino que además impulsa un crecimiento económico equilibrado”.

Otro factor importante que se debe tomar en cuenta es la regulación del mercado para la eficiencia energética. En los últimos años, el Ministerio de Energía y Minas ha dado pasos importantes al crear la Dirección General de Eficiencia Energética y establecer los criterios de auditorías energéticas que permiten estandarizar la evaluación de oportunidades de mejora en el sector público; en el caso del sector privado, lo que se busca es establecer sistemas de gestión de energía basados en la ISO 50001.

El uso de motores más eficientes, sumado a los sistemas de compensación reactiva, variadores de frecuencia, o sistemas de gestión de demanda; resultan muy atractivas para las empresas en el Perú, ya que cuentan con retornos de inversión a corto plazo. “La eficiencia energética es una herramienta de cambio inmediato, es la base sobre la que se construyen industrias más competitivas, resilientes y responsables”, puntualiza Gerald Quispe.

También te puede interesar

Orazul emite con éxito un bono de US$380 millones

Kallpa y Orazul cuentan con 2,237 MW de capacidad instalada, que abastecen el 23% de la demanda del mercado eléctrico peruano. Presentan una amplia propuesta de soluciones energéticas a través de su subsidiaria Kondu...

Una central solar para Loreto

Según el cronograma estimado, la formulación del estudio de preinversión se dará entre setiembre a diciembre2025. Posterior a ello, se contratará y formulará el expediente técnico durante el año 2026. Finalmente, la ejecución de la obra se hará en el periodo 2027-2028...

Wood Mackenzie: El mercado de almacenamiento de energía de Latinoamérica alcanzará 23 GW en 2034

“Las políticas regulatorias de Chile han posicionado al país como el más avanzado en almacenamiento de energía, este representará casi la mitad de la capacidad total de la región para 2034” dijo Pamela Morales...

PRODUCE impulsa dos innovaciones enfocadas en la electromovilidad

“Estas iniciativas hoy ya se encuentran en el mercado, gracias al apoyo fundamental de Proinnóvate, lo cual es un indicativo que el gobierno peruano impulsa la innovación de nuestras mipymes”, resaltó Sergio González...

Minem: 191 centrales hidroeléctricas operan en el país

El país dispone de un potencial hídrico estimado en 70 GW, de los cuales actualmente solo se aprovecha el 8.3%...

Celaris Energy y su ambicioso plan de US$1.200 millones en renovables no convencionales para el Perú

La empresa del Grupo Argos, actualmente, participa en más de 70 procesos de licitación, muchas de ellas para contratos mineros. “No puedo revelar sus nombres, pero operan en el sur y centro del país”, refiere María del Pilar Matto, su CEO...

Minem concluye diez obras de electrificación rural

Estos importantes proyectos benefician a 757 localidades en zonas de difícil acceso ubicadas en las regiones de Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Junín, Lambayeque, Lima, Puno y San Martín...

Kallpa emite con éxito un bono de US$700 millones en el mercado internacional

Ello le permitirá a la empresa refinanciar proactivamente su bono Kallpa 2027 por US$650 millones y completar el financiamiento de la construcción de su proyecto solar Sunny, una planta de 309MW, ubicada en Arequipa...

Minem licitará, a través de ProInversión, 18 proyectos de transmisión eléctrica por más de US$ 915 millones

El Minem informó que los grupos 3 y 4 están conformados por 10 proyectos de transmisión eléctrica que se desarrollarán en las regiones La Libertad, Piura, Lima, Junín, San Martín, Ucayali, Ica y Tacna...

Estación San Marcos del Metro de Lima alcanza un avance de 76.2 % de obras civiles ejecutadas

Será la primera estación dentro de un campus universitario en el país y beneficiará a más de 45 000 sanmarquinos, quienes contarán con un transporte más rápido, seguro y moderno...

SPR: Producción renovable en julio alcanzó su punto más alto con el  23,2% de generación

La generación por tipo de fuente fue en primer lugar el gas natural con 46.8%, seguida de las  hidroeléctricas con 43.9%, renovables no convencionales (solar, eólica) 8.6%, petróleo y otros  combustibles fósiles menor al 1%...

Otorgarán buena pro para construcción de proyectos de transmisión eléctrica en Arequipa, Lima, Apurímac y Puno

Estos proyectos forman parte del Grupo 3 del Plan de Transmisión 2023-2032 y representan una inversión estimada de US$ 214.38 millones...