TYPSA ha desarrollado proyectos que combinan modelamiento hidrológico-hidráulico de cuencas, diseño de canales, obras de disipación de energía, drenajes subterráneos y superficies, junto con soluciones de bioingeniería y geotecnia para la estabilización de taludes en zonas de alta pendiente. Todo esto con un enfoque integral, sostenible y adaptado a las exigencias del proyecto. Uno de sus proyectos más recientes son las defensas ribereñas de Huaura-Cañete y Casma-Huarmey, así como los drenajes pluviales de las ciudades de Paita y Chiclayo. Ahora bien, su área de energía, con más de 20 años de trayectoria, ha experimentado un crecimiento notable en proyectos, clientes, tecnologías y alcance geográfico, refiere Rafael López, director territorial de TYPSA Perú, quien recuerda que, aunque todas las fases del diseño son importantes, la etapa más crítica en un proyecto eólico o solar es el desarrollo conceptual. Así es: también ganan presencia en proyectos de energía renovable no convencional.
La experiencia de TYPSA es muy amplia en plantas solares y eólicas. ¿Qué es lo que aporta técnicamente en este tipo de proyectos la empresa?
Los proyectos de energías renovables demandan cada vez más un acompañamiento integral por parte de las ingenierías, que aporten valor en todas las fases del ciclo de vida del proyecto. La presión por reducir el LCOE y minimizar el impacto ambiental exige soluciones técnicas innovadoras, eficientes y un soporte especializado desde los estudios iniciales hasta la operación de los activos. En este contexto, la ingeniería actúa como un agente clave para optimizar costes y rendimiento, desde la identificación de emplazamientos hasta la gestión de construcción y operación.
Con casi 60 años de experiencia en grandes infraestructuras y más de 20 años en energías renovables, TYPSA ha participado en proyectos que superan los 150 GW en los cinco continentes, consolidándose como una firma de referencia internacional. Reconocida por Engineering News-Record, TYPSA afronta cada reto con compromiso, cercanía y los más altos estándares de calidad, brindando soluciones integradas tanto a pequeños desarrolladores como a grandes corporaciones, entidades públicas y financieras.
¿Cuál es la etapa más crítica en el diseño de plantas eólicas y solares?
Aunque todas las fases del diseño son importantes, la etapa más crítica en un proyecto eólico o solar es el desarrollo conceptual. A pesar de las limitaciones presupuestarias en… Puedes consultar esta entrevista en nuestra edición 118 aquí.