“El Perú no puede darse el lujo de dejar de explorar ni depender del mercado internacional”

"Por eso, debemos trabajar con los recursos que ya tenemos, como el gas y el petróleo", señaló Iris Cárdenas, viceministra de Hidrocarburos.

Créditos de imagen:

Difusión

PERÚ ENERGÍA 2025 reunió a destacadas voces del sector energético nacional, quienes coincidieron en la urgente necesidad de revisar los actuales esquemas de inversión, planificación e institucionalidad para garantizar una transición energética sostenible.

Iris Cárdenas, viceministra de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (Minem), enfatizó que el desarrollo de los hidrocarburos en Perú debe seguir un enfoque sostenible pero pujante. Cárdenas recordó que los hidrocarburos representan el 75% de la matriz energética del país, siendo el gas natural el componente principal (68%) y el petróleo el restante 7%. En ese sentido, subrayó que estos recursos seguirán siendo fundamentales durante la transición energética.

“El país no puede darse el lujo de dejar de explorar. Si no lo hacemos, dependeremos del mercado internacional y su volatilidad de precios. Por eso, debemos trabajar con los recursos que ya tenemos, como el gas y el petróleo”, señaló Iris Cárdenas.

Carlos Gonzales, gerente general de Enerconsult, cuestionó que el segmento de exploración y producción (upstream) no sea considerado como parte de los activos críticos nacionales, a diferencia del transporte y refinación. “El upstream es lo que le da vida a toda la cadena energética. Perupetro debería liderar la cruzada para que se reconozcan estas instalaciones como activos críticos”, indicó.

El especialista indicó que existen deficiencias en el modelo contractual vigente que afectan la competitividad del sector, como el uso de marcadores internacionales inadecuados para calcular regalías y la inequidad en los plazos de pago entre contratos de licencia y de servicios.

Erick García, exdirector general de Hidrocarburos, puso énfasis en las falencias del país en materia de almacenamiento energético. “Tenemos un desfase que limita nuestra capacidad de respuesta ante contingencias. La seguridad energética es una responsabilidad del Estado y no del sector privado”, afirmó.

También propuso replicar el modelo del sistema eléctrico en el sector gasífero, con planificación estatal y un sistema de transporte de gas que sea asumido por todos los peruanos, como ocurre con la transmisión eléctrica.

La directora de la Sociedad Peruana de Gas Licuado, Janinne Delgado, advirtió sobre los crecientes riesgos que representa la informalidad en el sector GLP, especialmente en el downstream. “Más del 40% de las actividades en el sector eran informales incluso antes de la pandemia. Hoy esa cifra ha crecido y no hay una entidad que lidere de forma clara la lucha contra estas prácticas”, lamentó. Además, recordó el trágico incidente de Villa El Salvador como una muestra de las consecuencias de no aplicar cambios estructurales en la fiscalización y regulación del sector.

También te puede interesar

Javier Arizola, de Petroperú: “Cada vez hay más lotes parados y es mucha plata la que se está invirtiendo para tener un ducto sin volumen”

La valorización de las reservas 2P, probadas y probables, en la selva norte del país asciende a más de US$20,000 millones al precio actual del commodity en el mercado, resaltó Javier Arizola...

Minem busca contratar servicios de consultora para evaluar la viabilidad operativa del Oleoducto en diferentes escenarios

Con la ley de concesiones, con la tercerización, con una alianza estratégica con algunos operadores de la misma zona o con la transferencia de la concesión a un privado...

Osinergmin: “Impulso de la industria de hidrocarburos en la Amazonía no se dará si solamente desarrollamos algunos lotes o el Oleoducto; creemos que tiene que hacerse íntegramente”

“Una alternativa es que el Estado haga la inversión, y luego ponga en concesión la operación y mantenimiento del ducto”, dijo Omar Chambergo “Esa sería una forma de aliviar el peso financiero de Petroperú”...

«Gemelos digitales, herramientas estratégicas para fortalecer la resiliencia operativa y el cumplimiento de los estándares ESG»

Los gemelos digitales son la representación virtual de un producto o proceso físico que se emplea para comprender, predecir, ajustar y mejorar las características de rendimiento de su equivalente físico. No son un simulador, ni un emulador ni un robot...

Roque Benavides: “El Perú tiene 18 cuencas hidrocarburíferas que deben ser exploradas”

“Perú tiene gas, petróleo y talento. Solo falta decisión. El país es más grande que sus problemas y tiene la capacidad de construir un futuro energético sólido y competitivo", puntualizó...

Petroperú reporta saldo negativo a US$355 millones a setiembre

Las restricciones operativas derivadas de los cierres de puertos por oleajes anómalos tuvieron impacto en la operación de la Refinería Talara y no permitieron el normal suministro de crudo hacia la refinería y el normal abastecimiento de su producción a terminales y plantas, impactaron...

Proyecto de Cálidda de gas natural a zona centro-sur del Perú: “La tarifa es exactamente la misma que en Lima y Callao”

“Para lo que es Ucayali y Ayacucho, lo haríamos principalmente vía ductos. En el caso de Ayacucho nos conectaríamos a un ramal de TGP. En el caso de Ucayali lo haríamos vía Aguaytía. El resto de las regiones sería con una vía virtual”, dijo Mario Caballero en el XI INGEPET...

Tomás Delgado: “Para compensar la intermitencia de las renovables, el gas natural es la gran batería del país”

“En Chile, el precio de la energía es de casi de cero en el día y de casi 200 dólares en la noche, porque no tienen la bendición que tiene Perú de tener el gas. Eso lo tenemos que evitar en Perú, y por tanto necesitamos más capacidad de generación...

Álvaro Ríos: “No se queden sin gas natural porque, cuando tengan que importarlo, sufrirán”

“En 2028 o 2029, Bolivia deberá importar gas natural”, sostuvo Ríos. “Hay estructuras dónde perforar pero eso nos tomará cuatro, cinco, acaso seis años si es que hacemos las cosas bien”...

Lote 192: Perupetro descalifica a Upland Oil & Gas por solvencia económica insuficiente

Según el documento, Upland “no ha cumplido con subsanar las observaciones requeridas para acreditar su capacidad económica y financiera, tal como fue solicitado”...

Cárdenas: Reservas de gas natural nos permiten actualmente una autonomía por 15 años pero se puede incrementar a más de 30

Con respecto a la petroquímica, la viceministra sostuvo que, en efecto, necesitamos añadirle valor al gas natural y no solo quemarlo para convertirlo en electricidad. “Tiene una importancia sustancial la producción de urea y fertilizantes para nuestro sector agropecuario, y sobre todo para la seguridad alimentaria”, manifestó...

Reforma impostergable: la necesidad de modernizar la Ley orgánica de Hidrocarburos en Perú

“El Perú no puede permitirse el lujo de mantener un marco legal que ahoga su potencial energético”. Escribe Fernando Deustua Caravedo, especialista en asuntos corporativos de hidrocarburos...