Search
Close this search box.

Santuario de Amancay de UNACEM: primer proyecto solar dentro de un área de conservación privada

Una alianza entre UNACEM y Celepsa, ambas empresas de Grupo UNACEM, proveerá al Área de Conservación Privada (ACP) de un sistema de paneles solares y un invernadero que permitirá la producción controlada de flora nativa de las lomas costeras.

Créditos de imagen:

UNACEM

Grupo UNACEM, a través de sus empresas UNACEM y Celepsa, implementó un sistema de energía solar en el Santuario de Amancay de UNACEM. Esta iniciativa busca garantizar un suministro eléctrico limpio y sostenible para el santuario, a la vez que refuerza las acciones del grupo para la conservación de este importante ecosistema.

El Santuario de Amancay, reconocido como la primera Área de Conservación Privada (ACP) de Lima Metropolitana, es un refugio de biodiversidad gestionado por UNACEM, que alberga a 180 especies de flora y fauna, entre ellas la emblemática Flor de Amancay, símbolo de Lima. Esta área natural se extiende por casi 800 hectáreas en las Lomas de Quebrada Río Seco, un ecosistema clave para la biodiversidad de la capital. 

“Con este nuevo sistema, no solo garantizamos un suministro de energía limpia para el ACP, sino que también lo convertimos en una herramienta educativa para demostrar cómo la tecnología puede integrarse de manera armoniosa con los esfuerzos de conservación del ambiente”, explica Eduardo Sánchez, vicepresidente corporativo de Operaciones Industriales de Grupo UNACEM y Gerente General de UNACEM Perú. 

La implementación de este nuevo sistema fotovoltaico garantizará un suministro eléctrico limpio y sostenible para las operaciones de esta área de conservación, alineado con el compromiso de conservación de ecosistemas frágiles como las lomas costeras. 

Este moderno sistema de paneles solares, donado por Celepsa, proveerá de energía a la ACP, gracias a su capacidad de generación anual total de 22.54 MWh. Además, evitará la emisión de CO2, convirtiendo al Santuario de Amancay de UNACEM en un modelo replicable de conservación.

El Santuario de Amancay, reconocido como la primera Área de Conservación Privada (ACP) de Lima Metropolitana, es un refugio de biodiversidad gestionado por UNACEM, que alberga a 180 especies de flora y fauna, entre ellas la emblemática Flor de Amancay, símbolo de Lima.  

“Este es un hito, pues es el primer proyecto solar dentro de un área de conservación privada que abre la puerta a futuros proyectos en energía renovable que respondan a las necesidades de autogeneración de nuestros clientes,” destacó Nicolás Samardzich, gerente de Desarrollo y Sostenibilidad de Celepsa.   

UN INVERNADERO PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS LOMAS

Además de la implementación del sistema de paneles solares, UNACEM promueve el desarrollo de un invernadero en el Santuario de Amancay. Este vivero se dedicará a la producción controlada de flora nativa de las lomas, con fines de recuperación, restauración y conservación del ecosistema de lomas costeras.

Con una superficie de 200 m², el invernadero contará con microaspersores y un sistema de fertirrigación que permitirán asegurar el crecimiento saludable de especies herbáceas, arbustivas y arbóreas nativas, muchas de ellas en estado vulnerable. Además, será clave en la conservación de material genético de especies endémicas y la reproducción de aproximadamente 60,000 plantas de flora nativa cada año.

Gracias a este moderno vivero, se reducirá la mortalidad de las plantas propagadas, favoreciendo su reforestación en áreas afectadas por actividades humanas. Asimismo, servirá para el desarrollo de investigaciones sobre las especies de lomas, contribuyendo al conocimiento y a la mejora de las prácticas de conservación.

“La integración de energías renovables y la restauración de ecosistemas frágiles son pasos fundamentales en nuestra misión de crear un impacto positivo en los ecosistemas que nos rodean. Con cada acción, buscamos demostrar que la producción, innovación y la conservación pueden ir de la mano, y reafirmamos nuestra responsabilidad de proteger los recursos naturales para las generaciones futuras”, sostuvo Carlos Adrianzén, gerente de Seguridad, Ambiente y Sostenibilidad de UNACEM.

Las últimas

También te puede interesar

Energías renovables y estrategias logísticas: las mineras se ponen objetivos tecnológicamente realistas para reducir emisiones

Southern desarrolla proyectos como la planta solar en Quebrada Honda, que aportará 100 megavatios para reducir sus emisiones...

Transición hacia energías renovables generará una presión sin precedentes sobre la oferta minera: Tamiko Hasegawa, de Anglo American Quellaveco

En Quellaveco, la empresa ha implementado la primera flota autónoma en la minería peruana y la más grande de Sudamérica, sentando las bases para la futura transición hacia equipos sin emisiones. Además, su operación ya funciona con energía 100% renovable, lo que permitió un ahorro de 123 mil toneladas de...

PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa: “Algunas reglas han permitido que las renovables eviten costos que sí asumen otras centrales”

Carlos Gomero, socio de LQG Energy & Mining Consulting, resaltó que la nueva legislación sobre servicios complementarios incorpora el principio de causalidad, lo que significa que quien ocasiones inestabilidad en el sistema deberá asumir el costo...

César Butrón: La generación de energía es importante, pero la transmisión es igual o más importante porque la hace llegar al consumidor final

El presidente del COES también advirtió que la falta de transmisión adecuada puede generar sobrecargas y fallas, como ocurrió en Tumbes, donde un corte en la única línea de transmisión dejó a la zona sin electricidad por 24 horas. Casos similares han ocurrido en Arequipa en el pasado...

Sobrerregulación y ambigüedades: expertos advierten riesgos sobre la nueva Ley 28832

Carlos León, gerente Legal y de Regulación de Kallpa, señaló que la ley es demasiado ambigua, lo que deja abierta la posibilidad de que el reglamento introduzca disposiciones impredecibles...

Daniel Cámac: “La energía renovable ya no es suficiente por sí misma para transitar energéticamente”

Respecto a las licitaciones, Cámac sugirió que las de corto plazo deberían ser más flexibles y realizarse con mayor frecuencia (diarias, semanales o mensuales). También cuestionó la reducción del plazo contractual de 20 a 15 años, ya que las nuevas inversiones requieren períodos más largos de contratación para garantizar su...

CCIA: “El desarrollo energético no solo es una meta técnica, es una necesidad del país”

En Arequipa, una región con un enorme potencial, se vienen impulsando proyectos clave en energías renovables, como la solar y eólica, así como alternativas de bajas emisiones, incluyendo el hidrógeno y el biogás...

SNMPE: “Incremento en el costo laboral de empresas eléctricas tendrá repercusión en precios de energía”

En los últimos días, el Congreso aprobó – en primera votación- duplicar las utilidades que deberán repartir las empresas eléctricas (generadoras, transmisoras y distribuidoras) a los trabajadores, pasando de 5% al 10%, además de otras modificaciones que impactarán en la productividad de todos los sectores de la economía nacional...

MEF firma contrato con BID para modernizar la ONP por US$ 81 millones

La población beneficiaria del proyecto está conformada por los afiliados y pensionistas de la ONP, incluyendo diferentes regímenes previsionales, sumando más de 5 millones de personas...

Despacho de ministro Salardi trabaja en nueve adendas de contratos APP que suman más de US$ 10,000 millones

Antes de 28 de julio, se suscribirán cuatro de ellas por US$ 4,500 millones vinculadas al transporte del gas natural por ductos, aeropuertos regionales, distribución de gas natural por Red de Ductos en Lima y Callao y del Terminal Portuario de Matarani...

Inician bloqueo de millón y medio de celulares y eliminación de 300,000 líneas de telefonía móvil

Al encabezar una nueva sesión del Cuarto de Guerra, la jefa de Estado anunció que, en paralelo, a partir de hoy se desactivarán 300,000 líneas móviles que no cuenten con un usuario identificado...

Fondo Social para el Desarrollo de Chancay ya es una realidad

El fondo se financia con el 20 % del total de los recursos provenientes de la Participación en Rentas de Aduanas, recaudado por la aduana marítima, ubicada en los terminales portuarios dentro de la jurisdicción de la provincia de Huaral...