Search
Close this search box.

Respirar en Perú: contaminación triplica límite recomendado por la OMS

El estudio, que analizó datos de 8,954 ciudades en 138 países, posiciona a Perú como el quinto país con peor calidad del aire en América Latina y el Caribe, solo superado por Guatemala (18.8 µg/m³), Guyana (17.5  µg/m³), México (17.4 µg/m³) y El Salvador (17.3 µg/m³)

Créditos de imagen:

AAP

Según el más reciente ranking de World Air Quality Report 2024 publicado por la firma privada suiza IQ Air, Perú ha mostrado una leve mejora en sus índices de contaminación, ubicándose en el puesto 58 a nivel global con un nivel de contaminación por material particulado PM2.5 de 17.1 µg/m³, por debajo de los 18.8 µg/m³ registrados en 2023. Sin embargo, este nivel sigue siendo más de tres veces superior al límite máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es de 5 µg/m³, así lo señaló Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

El estudio, que analizó datos de 8,954 ciudades en 138 países, posiciona a Perú como el quinto país con peor calidad del aire en América Latina y el Caribe, solo superado por Guatemala (18.8 µg/m³), Guyana (17.5  µg/m³), México (17.4 µg/m³) y El Salvador (17.3 µg/m³). En contraste, los países con menores niveles de contaminación en la región son Costa Rica (7 µg/m³), Argentina (8.7 µg/m³) y Ecuador (9.7 µg/m³).

A nivel de ciudades capitales, Lima ocupa el tercer lugar con 18.2 µg/m³, solo por debajo de Ciudad de México (19.5 µg/m³) y Ciudad de Guatemala (18.9 µg/m³). “Estos datos reflejan la urgencia de implementar medidas efectivas para reducir la contaminación ambiental, especialmente en las grandes ciudades”, agregó Ellioth Tarazona, gerente Técnico de la AAP.

“La exposición a material particulado PM2.5 está asociada con un aumento del 20% al 30% en consultas médicas por enfermedades respiratorias en Lima, especialmente en distritos como el centro histórico y las zonas industriales”, indicó Morisaki.

El informe reveló que Santa María, en el distrito de Ate, Lima, registró el mayor nivel de emisiones de material particulado fino (PM2.5) en el Perú durante el 2024, alcanzando los 53.4 µg/m³. Este resultado no solo la posiciona como la zona más contaminada del país, sino también como la de mayor polución en toda América Latina y el Caribe.

“Igualmente, el distrito de San Juan de Lurigancho se situó en el segundo lugar a nivel nacional y sexto en la región, con una concentración de 27.5 µg/m³, seguido por Puente Piedra, que ocupó el tercer puesto en el país y el décimo en América Latina, con 26.2 µg/m³”, señaló Morisaki.

El informe destaca que una de las principales fuentes de contaminación en el Perú es el parque automotor, que en su mayoría está compuesto por vehículos antiguos y altamente contaminantes. “El parque vehicular en Lima tiene un promedio de antigüedad superior a los 14 años, lo que significa que muchas unidades no cumplen con estándares modernos de emisiones”, explicó Tarazona.

La contaminación del aire ocasiona graves consecuencias para la salud, especialmente en grupos vulnerables como niños, ancianos y personas con enfermedades preexistentes.

Además, resaltó que “las revisiones técnicas en el país no son eficientes, con una tasa de rechazo de menos del 10%, lo que permite que vehículos en mal estado sigan circulando y emitiendo contaminantes”.

La contaminación del aire ocasiona graves consecuencias para la salud, especialmente en grupos vulnerables como niños, ancianos y personas con enfermedades preexistentes. De acuerdo con el informe de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América, se estima que la exposición a PM 2.5 causa más de 10 mil muertes cada año en Lima y Callao a un costo de US$12,800 millones anuales.

“La exposición a material particulado PM2.5 está asociada con un aumento del 20% al 30% en consultas médicas por enfermedades respiratorias en Lima, especialmente en distritos como el centro histórico y las zonas industriales”, indicó Morisaki. Además, la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) reportó que la contaminación del aire en la capital, es responsable de unos 5,000 casos de bronquitis aguda en niños anualmente.

Frente a este panorama, Tarazona enfatizó la necesidad de implementar medidas urgentes y eficientes. “Es fundamental emprender un plan de renovación del parque automotor, retirando vehículos antiguos a través de un programa de chatarreo y promoviendo el uso de unidades modernas que cumplan con estándares ambientales y que además utilicen combustibles más limpios, como el GNV o los vehículos eléctricos”, afirmó.

Morisaki destacó la importancia de promover un transporte público eficiente y sostenible. “Sistemas como el Metropolitano, el Metro de Lima y los corredores complementarios deben ser potenciados y expandidos para reducir la congestión vehicular y las emisiones contaminantes”, señaló.

Las últimas

También te puede interesar

Santuario de Amancay de UNACEM: primer proyecto solar dentro de un área de conservación privada

Una alianza entre UNACEM y Celepsa, ambas empresas de Grupo UNACEM, proveerá al Área de Conservación Privada (ACP) de un sistema de paneles solares y un invernadero que permitirá la producción controlada de flora nativa de las lomas costeras...

Despacho de ministro Salardi trabaja en nueve adendas de contratos APP que suman más de US$ 10,000 millones

Antes de 28 de julio, se suscribirán cuatro de ellas por US$ 4,500 millones vinculadas al transporte del gas natural por ductos, aeropuertos regionales, distribución de gas natural por Red de Ductos en Lima y Callao y del Terminal Portuario de Matarani...

Inician bloqueo de millón y medio de celulares y eliminación de 300,000 líneas de telefonía móvil

Al encabezar una nueva sesión del Cuarto de Guerra, la jefa de Estado anunció que, en paralelo, a partir de hoy se desactivarán 300,000 líneas móviles que no cuenten con un usuario identificado...

Fondo Social para el Desarrollo de Chancay ya es una realidad

El fondo se financia con el 20 % del total de los recursos provenientes de la Participación en Rentas de Aduanas, recaudado por la aduana marítima, ubicada en los terminales portuarios dentro de la jurisdicción de la provincia de Huaral...

Evaluación geológica del Ingemmet alerta sobre peligro en escuela de Hongos, Yauyos

Algunas actividades humanas como el riego de cultivos y la construcción de caminos realizando cortes en las laderas desestabilizan el suelo y aumentan la posibilidad de deslizamientos...

Perú lanza primer Fondo Bursátil de bonos soberanos y alcanza los S/ 100,5 millones

Perú se convierte en el tercer país de la región en implementar Fondo Bursátil luego de Colombia y Brasil, que también han logrado implementar el Programa “Issuer Driven ETF” del Banco Mundial...

MEF: Inversión pública creció 18 % en primer trimestre y alcanza ejecución histórica de S/ 11,233 millones

El ministro de Economía, José Salardi, explicó que la ejecución sigue acelerada debido al impulso de la inversión pública y público-privada, a través de mecanismos como la Asociación Público-Privada y Obras por Impuestos...

Antapaccay impulsa desarrollo de 1,380 unidades productoras de ganado

En el periodo 2022-2024, la minera aplicó técnicas de inseminación artificial para mejorar la calidad genética e incrementar el hato ganadero, inseminando 2,642 vacas y 2,206 ovejas...

SGS Perú anuncia convocatoria para profesionales mujeres: hay 55 plazas disponibles

"Mujeres en Acción" está dirigido a egresadas de carreras como biología, química, ingeniería química, ingeniería pesquera, ingeniería metalúrgica, ingeniería alimentaria, ingeniería mecánica, entre otras...

Las Bambas estrena cerco perimétrico de colegio en Cotabambas

El proyecto, financiado por Las Bambas y ejecutado por la empresa comunal Choquecca Antío, contempló la instalación de 420 metros lineales de cerco perimétrico, con paneles de malla olímpica, cimientos y accesos principales y auxiliares, generando mano de obra local en la comunidad...

Antapaccay obtiene por cuarto año consecutivo certificación I-REC por uso de energías renovables

En 2024, la operación minera de Antapaccay se abasteció por completo de energía limpia proveniente de la central hidroeléctrica Cerro del Águila, operada por Kallpa, una de las principales empresas del sector eléctrico en el país...

Primera en Perú y tercera en el mundo: Cerro Verde obtiene Marca Cobre en su versión 2.0

La versión 2.0 de Marca Cobre y Marca Molibdeno exigen a las empresas la incorporación de criterios más estrictos y detallados en aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG)...