Trabajadores de Codelco valoran la alianza estratégica con Anglo American

Las organizaciones que los representan expresaron su disposición a apoyar este acuerdo, informó la minera chilena

Créditos de imagen:

Difusión

“Como FTC valoramos este acuerdo no vinculante, que constituye un primer paso para explotar estas importantes reservas minerales, con bajo nivel de inversión y manteniendo los compromisos de seguridad, sociales y, principalmente, medioambientales”, afirma su comunicado, emitido en la noche de ayer. Mientras, Ansco aseguró que “esta es una buena noticia para la División Andina, Codelco y Chile, al generar un importante valor económico y productivo para nuestro país. Sobre todo, en estos tiempos en donde se espera un aumento en la demanda de cobre a nivel mundial”.

Ansco declaró su disponibilidad para compartir experiencia, conocimientos, habilidades y competencias, mientras la FTC también relevó su trabajo fiscalizador para cautelar los intereses de la chilena Codelco, y sus trabajadores(as). Por su parte, el presidente de la Fesuc, Enés Zepeda, afirmó que éste es “un proyecto muy singular y nos obliga a comprometer las mejores competencias para que trabajen juntas la cultura minera estatal y la cultura minera privada”.

Estas organizaciones, así como los sindicatos de Andina, fueron las primeras en ser informadas sobre el acuerdo por parte de la alta administración.

De hecho, en la mañana del jueves 20 de febrero, las primeras tres reuniones agendadas en los calendarios de Rubén Alvarado, presidente ejecutivo de Codelco; Alejandro Sanhueza, vicepresidente de Finanzas; Mauricio Barraza, vicepresidente de Operaciones; Mary Carmen Llano, vicepresidenta de Gestión de Personas, y su equipo de Relaciones Laborales, fueron con las federaciones de trabajadores y supervisores, en las oficinas de Codelco en Santiago centro. Al mismo tiempo, en Andina, Lindor Quiroga, gerente general de Andina, también tenía cita con los sindicatos divisionales en las oficinas de Los Andes. Considerando la época de vacaciones, se definió que en los encuentros se pudiera participar, también, de manera online.

“En nuestro caso, nos juntamos con los consejeros de la FTC, y las directivas de la Fesuc y de Ansco. El objetivo fue compartir la información acerca de esta alianza, tan significativa e histórica, para nos dieran sus opiniones. Se valoró muchísimo la oportunidad y, claramente, entendieron que firmamos un Memorándum de Entendimiento (MoU) que no es vinculante, por lo que nos queda un trabajo tremendo por delante. Generosamente, nos plantearon su enorme interés y disposición a compartir con la administración sus puntos de vista”, explica Alvarado.

Las reuniones, de una hora de duración, se realizaron por separado con cada una de las organizaciones. El presidente ejecutivo los recibió contándoles las positivas consecuencias del anuncio que recién se estaba conociendo hace un par de horas, después de lo cual, se les presentó el modelo de negocio, inédito e histórico, de esta asociación público-privada.

“Sentí que hubo un ambiente muy colaborativo. Manifestaron sus ganas de entender de qué se trataba, de participar y ser parte. Les hicimos una presentación y, luego, les enviamos el documento, en el que se explicaron las principales características del acuerdo, el modelo de gobernanza, la generación de valor, los tiempos involucrados, entre muchos otros temas”, expone Alejandro Sanhueza.

Mary Carmen Llano coincide en que las asociaciones sindicales comprendieron que el “Memorándum de Entendimiento es una tremenda noticia para Codelco, el país y, claramente, nuestros(as) trabajadores y trabajadoras. Poder compartir esta noticia y conocer de primera mano las dudas, preguntas y visiones de nuestros dirigentes sindicales es una tremenda colaboración para seguir construyendo, en conjunto, este camino hacia un nuevo modelo de negocios, que nos permitirá seguir agregando valor a Codelco y a Chile”.

Tanto la alta administración como el presidente del directorio, Máximo Pacheco, además, realizaron llamados y/o visitas a distintas autoridades nacionales, regionales y locales, además de otras contrapartes relevantes, para explicarles los alcances del acuerdo no vinculante firmado esa mañana. Pacheco, además, visitó a la ministra de Minería, Aurora Williams, con quien dio un punto de prensa.

El líder de Andina, Lindor Quiroga, en paralelo, se reunió con los dirigentes de los sindicatos Industrial de Integración Laboral (SIIL) y el Unificado de Trabajadores (SUT); luego, con el Unión Plantas (SUPLANT) y el de Supervisores de Andina (SISAN), con el objetivo de entregar mayor información sobre la firma del memorándum que permitirá desarrollar este proyecto transformador.

El gerente general explicó que “ésta es una decisión trascendental para el país, Codelco y, en especial, para la división, ya que es una oportunidad histórica, y es relevante que las personas de Andina, a través de sus representantes, tanto de la supervisión como de los trabajadores y las trabajadoras, lo sepan por el gerente general y el equipo ejecutivo”.

El alcalde de San Esteban, Christian Ortega, agradeció que “la División Andina tenga la deferencia de comunicarse con nosotros como autoridades y comentarnos aspectos referentes a este acuerdo. Nosotros esperamos que sea muy beneficioso para el Valle del Aconcagua y que repercuta en un crecimiento de nuestras comunas”.

De esta forma, se comunicó a las autoridades que el Plan Minero Conjunto mantendrá los límites de extracción mina y las tasas de procesamiento aprobados en los permisos vigente hoy en día en la División Andina y en Los Bronces.

Rubén Alvarado destaca que “este es un negocio tremendamente importante para Chile y para el mundo. Que seamos capaces de producir de manera colaborativa 120.000 toneladas adicionales promedio al año, durante 21 años, con inversiones mínimas, significa que también nos estamos haciendo cargo de nuestro propósito de ser pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo, esto es, producir más y con minería responsable”.

También te puede interesar

Volcan Compañía Minera ejecuta exitosa emisión de bonos por US$750 millones

"La favorable recepción del mercado reafirma la confianza de los inversionistas en la solidez, trayectoria y capacidad de gestión de Volcan", dice el comunicado de la empresa...

Utilidad neta de Buenaventura de enero a setiembre fue de US$ 424.2 millones

En septiembre, el Ministerio de Energía y Minas del Perú otorgó a Coimolache un nuevo permiso de operación que autoriza la colocación de mineral recién extraído en un nuevo nivel de la plataforma de lixiviación de Tantauhuatay, así como en áreas superficiales adicionales adyacentes...

Proyecto San Gabriel: capex del tercer trimestre fue de US$ 92.3 millones

La puesta en marcha de los tanques de chancado, molienda y lixiviación C1/C2 se encuentra casi completada. ...

Cerro Verde obtiene una utilidad neta de US$323.9 millones en tercer trimestre

En el periodo de enero a setiembre, la compañía ha invertido la suma de US$282.4 millones en propiedad planta y equipo (US$243.8 millones por el periodo enero a setiembre de 2024). ...

Sierra Sun: Primer embarque de concentrados de unidad minera Arcata

"Este primer envío consolida un paso firme hacia el crecimiento sostenido que venimos construyendo juntos, reflejando el cumplimiento de nuestras metas operativas y reafirmando la capacidad técnica y humana de nuestra organización", explicó la empresa...

Yanacocha: US$ 15 millones para optimización de  lixiviación y otras obras

El objetivo es lixiviar el oro remanente en zonas donde la solución lixiviante no ha podido llegar debido a factores físicos como canalizaciones o impermeabilizaciones causadas por la elevada presencia de finos...

Nexa Resources reportó utilidad neta de US$100 millones en tercer trimestre

El capex totalizó US$90 millones, destinados principalmente a inversiones de sostenimiento, incluyendo el desarrollo de minas y el mantenimiento operativo. De este monto, aproximadamente US$12 millones se invirtieron en la Fase I del Proyecto de Integración Cerro Pasco...

Linglong, Sinotruk y Cepsa, la apuesta de JCH Llantas para la minería peruana

JCH Llantas destaca inversión del 3% al 5% de Linglong en I+D, lo que resulta en innovaciones como la vulcanización a baja temperatura...

Dynacor comienza transporte de su planta a Senegal y continúa la integración en Ecuador

En Ecuador, la corporación adelanta que la integración de su filial continúa en tres frentes: organizativo, operativo y comunitario...

Advierten que remediar pasivos mineros vinculados al Reinfo le costaría al Estado más de US$25 mil millones

Raúl Benavides señaló que, según el Anuario Minero 2024 del Ministerio de Energía y Minas (Minem), se han identificado 6,001 PAM a nivel nacional, de los cuales 3,346 no están siendo gestionados. Sin embargo, precisó que hay un grupo de PAM que deberían ser prioritarios...

Tambomayo: conformidad para aumentar recuperación de metales

Buenaventura contempla ejecutar la cianuración de oro y plata del concentrado de zinc obtenidos del proceso de flotación, con una ley entre 5 a 8 gramos/tonelada de oro, 20 onzas/tonelada de plata y 38% de zinc...

Estaño: San Rafael hasta 2028

El monto estimado de inversión para la etapa de construcción del proyecto es de US$ 293.5 millones...