César Butrón, presidente del COES: “El sistema eléctrico del sur necesita mayores inversiones para enfrentar los retos del futuro”

El sistema eléctrico ha experimentado retrasos en la ejecución de obras necesarias para incrementar la confiabilidad de la red, especialmente para incorporar fuentes renovables. PERÚ ENERGÍA Sur, evento a desarrollarse en Arequipa, será la plataforma clave para discutir el fortalecimiento de la infraestructura eléctrica del sur del país

Créditos de imagen:

Difusión

En una reciente entrevista, César Butrón, presidente del Comité Operativo de Operación Económica (COES) del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), destacó las principales dificultades y desafíos que enfrenta el sistema eléctrico del sur de Perú. Aunque el sistema no opera de manera aislada, sino como parte del SEIN, Butrón señaló que el sur depende en gran medida de la energía proveniente del centro del país, siendo este un área con poca inversión en nuevas centrales de generación en las últimas dos décadas.

Butrón explicó que, a pesar de contar con un marco regulatorio adecuado, el sistema eléctrico del sur ha experimentado retrasos significativos en la ejecución de las obras necesarias para optimizar la red, especialmente en lo que respecta a la incorporación de fuentes renovables. Este retraso ha afectado la capacidad de la red para soportar la integración de energías renovables, como la solar, lo que podría llevar a situaciones de “vertimiento” donde la producción de energía renovable no se aprovecha al máximo por limitaciones en la infraestructura.

En cuanto a la competencia de las tarifas eléctricas en el país, Butrón detalló que, aunque las tarifas para grandes consumidores son competitivas en América Latina, los cargos adicionales y subsidios incrementan el costo para los usuarios domésticos. Además, advirtió que, a pesar del potencial de las energías renovables para evitar el uso de generación térmica a base de diésel, no se espera una reducción significativa de las tarifas en los próximos 10 años debido a que el gas natural seguirá siendo el principal determinante del costo de la energía.

El presidente del COES también subrayó la necesidad urgente de ejecutar el Plan de Transmisión 2025-2034 para garantizar un adecuado funcionamiento del SEIN. Aunque reconoció que los plazos se han retrasado en el pasado, expresó su optimismo sobre la reciente reacción de las autoridades gubernamentales, lo que podría reducir los retrasos en la implementación de estos proyectos.

Además, Butrón abordó el potencial geotérmico del sur, señalando que esta fuente de energía enfrenta desafíos importantes debido a los altos costos de exploración y la necesidad de subsidios para hacerla rentable, los cuales serían asumidos por el Estado, es decir, saldrían de los impuestos pagados por todos los peruanos.

El también miembro del comité consultivo de PERÚ ENERGÍA Sur, destacó que este evento, a realizarse el jueves 3 de abril en la ciudad de Arequipa, es de gran relevancia para la infraestructura eléctrica nacional, ya que se centra en la discusión de los principales retos y oportunidades que enfrenta el sistema energético del sur del país, abordando asuntos cruciales como la integración de energías renovables, el Plan de Transmisión 2025-2034 y la mejora de la capacidad de generación y transmisión en la región.

Para consultas, escriba a: Info@prensagrupo.com o peruenergia@prensagrupo.com.

WhatsApp: (+51) 948467519 / (+51) 997353296.

También te puede interesar

Colbún nombra nuevo gerente general de Fenix Power Perú

La generadora designó a Juan Salinas, actual Gerente Comercial de Colbún, Chile, como nuevo Gerente General de su filial peruana, luego de adquirir el 100% de la participación de su generadora en Perú, Fenix Power...

Perú cuenta con 10 centrales eólicas de generación, con una potencia instalada de 1,015 MW

De acuerdo con estudios técnicos oficiales, el potencial eólico del Perú alcanza los 20 GW, de los cuales actualmente solo se aprovecha alrededor del 5%...

Grupo Distriluz y el Minem lanzan convocatorias para proyectos eléctricos por más de S/ 90 millones

Los proyectos implementados por Enosa, Hidrandina y Electrocentro, empresas del Grupo Distriluz, superan los S/ 90 millones y se ejecutarán en Piura, Tumbes, Áncash y Junín, permitiendo atender la creciente demanda eléctrica de los próximos 30 años...

Myriam Akhoun, nueva gerente general de ENGIE Energía Perú

Con 15 años de carrera en el Grupo ENGIE, ha consolidado una experiencia operativa en energías renovables y en proyectos de descarbonización para grandes clientes industriales...

ENGIE Energía Perú obtiene financiamiento del IFC hasta por US$ 600 millones para proyectos renovables

El primer tramo será desembolsado por un total de USS 120 millones y se utilizará para financiar el proyecto en construcción Central Expansión Solar Intipampa, refinanciar la adquisición de las centrales eólicas Duna & Huambos y parte del sistema de baterías Chilca-Bess...

“Las distribuidoras enfrentan tres grandes desafíos ante la transición energética: calidad, transformación de la red y eficiencia económica”

“El acceso a la energía está particularmente vinculado a los desafíos económicos y sociales de la región”, sostiene Alessandra Amaral, presidenta ejecutiva de la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (ADELAT)...

“Seguiremos invirtiendo en ciudades aisladas porque las necesidades son inmensas y nuestros compatriotas tienen derecho a electricidad”

“Amazonas Energía Solar ya opera cinco centrales en la amazonía peruana y proyectamos tener diez en operación hacia finales de 2026, beneficiando a más de 100,000 peruanos”, afirma Guillermo Grande, CEO de EDF power solutions Perú...

Kallpa y su plan de más de US$ 500 millones para Lambayeque

El proyecto contempla la construcción y operación de una central eólica con una potencia total instalada de 496.4 MW...

Brigitt Bencich: “La transición energética es una necesidad y SEAL es un actor clave en ese proceso”

En su apuesta por la innovación, SEAL presentó su moderna flota de vehículos eléctricos, compuesta por 16 SUV para supervisión y 18 furgonetas para mantenimiento, una de las más grandes del sur del país...

VII Congreso Iberoamericano de Derecho de la Energía reunirá a expertos de 11 países

El evento se realizará los días 15 y 16 de septiembre en Lima, Perú, y contará con más de 60 ponentes nacionales e internacionales que abordarán los retos y oportunidades de la seguridad energética y la regulación en Iberoamérica...

«La Ley  32249 es la modificación más importante en el sector eléctrico desde 2006»

Pluz Energía Perú busca acelerar la implementación de proyectos de movilidad eléctrica, electrificación para poblaciones sin acceso a la electricidad y modernización de la red...

Minem prepublica resolución ministerial estableciendo requisitos para certificación de auditores energéticos

“Es necesario que los auditores energéticos puedan identificar correctamente cómo se utiliza la energía en una instalación, entender las transformaciones energéticas que ocurren en equipos, reconocer las interacciones entre diferentes sistemas energéticos y procesos”, señala la resolución...