Search
Close this search box.

Producción eléctrica nacional con energías renovables representó el 9.4% del total en julio

El informe señala que, del total registrado, 5,125 GWh (97%) fue generado para el mercado eléctrico y 141 GWh (3%) fue la cantidad de energía autogenerada para uso propio de las actividades de las empresas industriales

Créditos de imagen:

Difusión

La generación eléctrica nacional con recursos energéticos renovables (RER) no convencionales (solar, eólico, bagazo y biogás), al culminar el mes de julio de 2024, acumuló una producción de 494 gigavatios hora (GWh), mostrando un importante aumento de 63% sobre lo registrado en similar periodo de 2023, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

A través del informe técnico denominado “Principales indicadores del sector eléctrico a nivel nacional”, elaborado por la Dirección General de Electricidad (DGE), se señala que la energía generada con recursos renovables representa el 9.4% de la producción nacional durante el periodo analizado, lo que constituye un expectante incremento, ya que en julio de 2023 representó el 5.8%.

El documento estadístico indica que la producción total de energía eléctrica registrada a nivel nacional en el sétimo mes del año en curso, incluyendo los Sistemas Aislados y el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) de Perú, ascendió a 5,266 GWh, lo que significó un incremento de 3.3% respecto al mismo mes de 2023.

En relación con las fuentes de generación eléctrica, el informe señala que las centrales hidroeléctricas acumularon 2,049 GWh en el periodo analizado, es decir 16% más de lo generado en julio de 2023.

El informe señala que, del total registrado, 5,125 GWh (97%) fue generado para el mercado eléctrico y 141 GWh (3%) fue la cantidad de energía autogenerada para uso propio de las actividades de las empresas industriales, mineras, petroleras, entre otras.

El aumento de producción eléctrica a nivel nacional, respecto a lo producido a inicios del 2023, se sustenta, entre otros aspectos, en la creciente actividad económica de las grandes industrias que operan en las diversas regiones del país.

En relación con las fuentes de generación eléctrica, el informe señala que las centrales hidroeléctricas acumularon 2,049 GWh en el periodo analizado, es decir 16% más de lo generado en julio de 2023; las unidades térmicas, aquellas que solo usan gas natural como recurso, produjeron 2,606 GWh, es decir, 3% menos que en el mismo lapso de tiempo del 2023. 

Respecto a las centrales con energías renovables no convencionales (eólicas y solares), en el mes de análisis registraron 353 GWh y 92 GWh, respectivamente, equivalente en ambos casos a incrementos del orden de 88% y 34%, respecto al sétimo mes de 2023.

Las últimas

También te puede interesar

Pluz Energía lanza el programa “Becas Pluz Electricidad” para formar profesionales técnicos en electricidad industrial

Según datos del Ministerio de Educación (Minedu), más del 80% de egresados de institutos técnicos logran  insertarse en el mercado laboral  en los primeros seis meses tras culminar sus estudios...

Perú firma memorando de entendimiento para promover vehículos eléctricos

El titular del MTC destacó que la electromovilidad ya no es una opción, sino una necesidad global, clave para reducir el uso de combustibles fósiles, proteger el ambiente y mejorar la salud pública...

Insoelec Solar y Huawei potencian proyecto fotovoltaico de productora de uva en Ica

Este proyecto permitirá una reducción anual de 580 toneladas de CO₂, equivalente a retirar de circulación cientos de vehículos, generando un impacto ambiental positivo en la zona...

Atlas Renewable Energy y Colbún firman acuerdo para importante proyecto de almacenamiento con baterías

Ubicado en la Región de Antofagasta, el proyecto tendrá una capacidad instalada de 230MW y 920 MWh de almacenamiento, permitiendo una inyección de energía de hasta 335 GWh anuales, equivalente al consumo eléctrico de aproximadamente 140.000 hogares...

Arequipa: Grupo Enhol inicia construcción del proyecto solar fotovoltaico más grande de Perú

Los trabajos iniciales del complejo Illa comenzaron en el tercer trimestre de 2024 y se espera su conexión al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional en diciembre de 2026...

PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa 2025 reunió a cerca de 200 expertos

Congreso consolidó a Arequipa como un punto clave para debatir los desafíos y oportunidades que enfrenta la región en términos de energía, sostenibilidad e infraestructura...

ProInversión prevé adjudicar teleféricos de San Juan de Lurigancho y El Agustino el próximo año

Además, entre mayo y junio de este año se adjudicará la Longitudinal de la Sierra Tramo 4 y en julio la viabilidad del proyecto Chinecas...

Compra de energía: Celepsa y Zelestra apuestan por un nuevo proyecto solar de 238 MWdc

Este acuerdo estratégico asegura el suministro de energía renovable (aproximadamente 450 GWh al año) para las operaciones Celepsa, alineándose con los compromisos de sostenibilidad del país...

Perú posee una cartera de 14 proyectos de centrales solares que suman una capacidad de 2,447 MW

Los proyectos más avanzados se encuentran en las regiones de Arequipa y Moquegua y suman una inversión de S/ 717 millones...

Transición hacia energías renovables generará una presión sin precedentes sobre la oferta minera: Tamiko Hasegawa, de Anglo American Quellaveco

En Quellaveco, la empresa ha implementado la primera flota autónoma en la minería peruana y la más grande de Sudamérica, sentando las bases para la futura transición hacia equipos sin emisiones. Además, su operación ya funciona con energía 100% renovable, lo que permitió un ahorro de 123 mil toneladas de...

PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa: “Algunas reglas han permitido que las renovables eviten costos que sí asumen otras centrales”

Carlos Gomero, socio de LQG Energy & Mining Consulting, resaltó que la nueva legislación sobre servicios complementarios incorpora el principio de causalidad, lo que significa que quien ocasiones inestabilidad en el sistema deberá asumir el costo...

César Butrón: La generación de energía es importante, pero la transmisión es igual o más importante porque la hace llegar al consumidor final

El presidente del COES también advirtió que la falta de transmisión adecuada puede generar sobrecargas y fallas, como ocurrió en Tumbes, donde un corte en la única línea de transmisión dejó a la zona sin electricidad por 24 horas. Casos similares han ocurrido en Arequipa en el pasado...