Search
Close this search box.

GAIA SPE: Urge mayor cobertura informativa, promover encuentros académicos y apoyar a los innovadores para impulsar transición energética

Créditos de imagen:

Difusión

En el webinar “El rol estratégico de los ecosistemas para la transición energética”, organizado por el Programa de Sostenibilidad SPE GAIA, especialistas de la comunicación, el derecho, la innovación y el emprendimiento, compartieron sus puntos de vista respecto a cómo desde su campo de acción o disciplina promueven la transición energética y la adaptación al cambio climático. 

Sobre la necesidad de difundir los nuevos energéticos para una economía verde, Juan Saldarriaga, periodista de El Comercio, detalló que el diario web publicó 348 artículos sobre transición energética, 982 sobre energías renovables y 2021 sobre autos eléctricos, aunque la mayor cantidad de artículos trata sobre petróleo y gas, con 10 mil cada uno.

“La referencia más antigua a la transición energética data del 2014 y se han incrementado en los últimos años, pero la diferencia es demasiado grande y eso tiene que ver mucho con las políticas editoriales de los medios de comunicación en plena transición energética. Los comunicadores tienen el reto de equilibrar estas diferencias”, aseveró Juan Saldarriaga.

Miluska Acevedo, gerente general de Prensa Grupo, afirmó que la transición a energías renovables, como la eólica-solar, la hidroeléctrica y el hidrógeno verde, debe partir de las fuentes convencionales existentes y abundantes, como el petróleo y el gas, pues sostienen a los distintos medios de transporte, las faenas productivas y las actividades del hogar.

“Nosotros organizamos encuentros académico-empresariales como Perú Energía y Transporte Sostenible porque hablar de la transición energética es tendencia y deber en el mundo, pero sin dejar de valorar los recursos que hoy tenemos, porque los hidrocarburos no desaparecerán en 50 ni en 100 años y los necesitamos por seguridad energética”, dijo.

Margarett Matos, abogada y asociada senior de Rodrigo, Elías & Medrano, resaltó que la transición energética será exitosa si es justa e inclusiva, es decir, respete los derechos del consumidor final que debería entender y percibir los beneficios de este cambio, y considere a las nuevas generaciones dentro de la discusión de las políticas energéticas.

“Los abogados somos facilitadores de la transición energética, pues diseñamos las políticas energéticas y toda normativa aplicable a la transición, interpretamos y aplicamos la normativa para el desarrollo de inversiones y gestión de permisos, y planteamos soluciones para resolver controversias y defender los derechos del administrado”, resumió.

Eva Preciado, ingeniera industrial y coordinadora WISE Perú del Centro de Innovación y Emprendimiento Hub UDEP, puntualizó que la transición energética se puede viabilizar partiendo del apoyo a los emprendedores para desarrollar soluciones que permitan cumplir objetivos como eficiencia energética, carbono neutralidad y ciudades sostenibles.

“La reciente edición del concurso Energízate Perú dio a conocer emprendimientos que tratan sobre la conversión y uso de hidrógeno para cocinas, la transformación del movimiento de las personas en energía eléctrica, el mantenimiento y gestión de energía de maquinaria industrial y la conversión de equipos diésel y grupos electrógenos a hidrógeno”, destacó.

Ronald Egúsquiza, líder de GAIA SPE Perú, afirmó que el Programa de Sostenibilidad GAIA de SPE busca que todas las personas en la industria del petróleo y gas actúen al servicio del desarrollo socioeconómico sostenible, empoderando a todos los niveles dentro de las organizaciones para crear acciones que aborden los desafíos de sostenibilidad del planeta.

“El Programa de Sostenibilidad GAIA, como marco para el aprendizaje y desarrollo profesional, quiere aglutinar a todos los profesionales de todas las carreras con el enfoque de ser líderes en la transición energética centrada en las personas”, subrayó el especialista.

Las últimas

También te puede interesar

Santuario de Amancay de UNACEM: primer proyecto solar dentro de un área de conservación privada

Una alianza entre UNACEM y Celepsa, ambas empresas de Grupo UNACEM, proveerá al Área de Conservación Privada (ACP) de un sistema de paneles solares y un invernadero que permitirá la producción controlada de flora nativa de las lomas costeras...

Despacho de ministro Salardi trabaja en nueve adendas de contratos APP que suman más de US$ 10,000 millones

Antes de 28 de julio, se suscribirán cuatro de ellas por US$ 4,500 millones vinculadas al transporte del gas natural por ductos, aeropuertos regionales, distribución de gas natural por Red de Ductos en Lima y Callao y del Terminal Portuario de Matarani...

Inician bloqueo de millón y medio de celulares y eliminación de 300,000 líneas de telefonía móvil

Al encabezar una nueva sesión del Cuarto de Guerra, la jefa de Estado anunció que, en paralelo, a partir de hoy se desactivarán 300,000 líneas móviles que no cuenten con un usuario identificado...

Fondo Social para el Desarrollo de Chancay ya es una realidad

El fondo se financia con el 20 % del total de los recursos provenientes de la Participación en Rentas de Aduanas, recaudado por la aduana marítima, ubicada en los terminales portuarios dentro de la jurisdicción de la provincia de Huaral...

Evaluación geológica del Ingemmet alerta sobre peligro en escuela de Hongos, Yauyos

Algunas actividades humanas como el riego de cultivos y la construcción de caminos realizando cortes en las laderas desestabilizan el suelo y aumentan la posibilidad de deslizamientos...

Perú lanza primer Fondo Bursátil de bonos soberanos y alcanza los S/ 100,5 millones

Perú se convierte en el tercer país de la región en implementar Fondo Bursátil luego de Colombia y Brasil, que también han logrado implementar el Programa “Issuer Driven ETF” del Banco Mundial...

MEF: Inversión pública creció 18 % en primer trimestre y alcanza ejecución histórica de S/ 11,233 millones

El ministro de Economía, José Salardi, explicó que la ejecución sigue acelerada debido al impulso de la inversión pública y público-privada, a través de mecanismos como la Asociación Público-Privada y Obras por Impuestos...

Antapaccay impulsa desarrollo de 1,380 unidades productoras de ganado

En el periodo 2022-2024, la minera aplicó técnicas de inseminación artificial para mejorar la calidad genética e incrementar el hato ganadero, inseminando 2,642 vacas y 2,206 ovejas...

SGS Perú anuncia convocatoria para profesionales mujeres: hay 55 plazas disponibles

"Mujeres en Acción" está dirigido a egresadas de carreras como biología, química, ingeniería química, ingeniería pesquera, ingeniería metalúrgica, ingeniería alimentaria, ingeniería mecánica, entre otras...

Las Bambas estrena cerco perimétrico de colegio en Cotabambas

El proyecto, financiado por Las Bambas y ejecutado por la empresa comunal Choquecca Antío, contempló la instalación de 420 metros lineales de cerco perimétrico, con paneles de malla olímpica, cimientos y accesos principales y auxiliares, generando mano de obra local en la comunidad...

Antapaccay obtiene por cuarto año consecutivo certificación I-REC por uso de energías renovables

En 2024, la operación minera de Antapaccay se abasteció por completo de energía limpia proveniente de la central hidroeléctrica Cerro del Águila, operada por Kallpa, una de las principales empresas del sector eléctrico en el país...

Primera en Perú y tercera en el mundo: Cerro Verde obtiene Marca Cobre en su versión 2.0

La versión 2.0 de Marca Cobre y Marca Molibdeno exigen a las empresas la incorporación de criterios más estrictos y detallados en aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG)...