Search
Close this search box.

Confiep: Se requiere fiscalizar y controlar las plantas de procesamiento de mineral

“Claramente, la ley de formalización necesita ajustes. No es lógico que coexistan en el mismo país una regulación de primer mundo para un grupo de minería formal, que cumple con los estándares globales, y del otro lado, básicamente, con una declaración jurada que dice que me voy a portar bien, que es el Reinfo, y eso da pie a que se expanda esa actividad y que se le saque la vuelta”, afirmó Alfonso Bustamante Canny.

Créditos de imagen:

Difusión

En el programa Diálogos Mineros, del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Alfonso Bustamante Canny, presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), abordó la problemática de la minería ilegal en el país y recalcó que se necesita proceder con una serie de acciones multisectoriales para combatirla, dando pase a la inversión formal en el país.

Entre las acciones clave que detalló, destaca la urgencia de fiscalizar y controlar las plantas de procesamiento de mineral, ya que la minería ilegal utiliza un circuito formal para ello. “En algún momento se utiliza un circuito formal y ese circuito pasa por estas plantas de tratamiento que reciben oro ilegal, oro del que, por lo menos, no se puede dar sustento de dónde viene. Ahí hay que ejercer la fiscalización”, precisó.

Asimismo, se refirió a la necesidad de mejorar la regulación para que permita formalizar a la minería artesanal, de la mano con fiscalización y control policial.

“Claramente, la ley de formalización necesita ajustes. No es lógico que coexistan en el mismo país una regulación de primer mundo para un grupo de minería formal, que cumple con los estándares globales, y del otro lado, básicamente, con una declaración jurada que dice que me voy a portar bien, que es el Reinfo, y eso da pie a que se expanda esa actividad y que se le saque la vuelta”, afirmó.

Más fiscalización

El titular de Confiep también hizo mención del sistema financiero, el cual debe monitorear e investigar por qué una empresa de micro o pequeña minería está moviendo grandes cantidades de dinero.

De igual manera, indicó que se debe profesionalizar y capacitar a los funcionarios de las direcciones regionales de minería (DREM). Dado que se les transfirió a los gobiernos regionales parte de las atribuciones vinculadas a la minería artesanal, hay que ayudarlos a ejercer su labor de manera más eficiente. 

“Tenemos que hacer un trabajo articulado. La inteligencia de las fuerzas policiales tiene que reactivarse y ese es el pedido que venimos haciendo porque es fundamental para el país aprovechar estos ciclos (de inversión), pero aprovecharlos bien, que no nos lo tomen los ilegales”, señaló.

Repercusiones de la minería ilegal

Para poner en contexto de cómo ha crecido esta actividad ilícita, Bustamante Canny explicó que, según los reportes oficiales, el país produce tres millones de onzas de oro, pero por la frontera y por aduana salen cinco. Además, el vecino país de Bolivia, sin producir oro, ha exportado alrededor de un millón de onzas de oro, el cual procede de la minería ilegal que sale por Puno.

Entre los peligros que acarrea esta actividad se refirió a la desprotección de quienes laboran en ella y la violencia que desencadena tanto para la ciudadanía como para diversas empresas formales, con el uso de armas y explosivos para lograr el control territorial, aparte de la contaminación que ocasiona.

Las últimas

También te puede interesar

Presidente de Escondida | BHP, Alejandro Tapia: Demanda de cobre aumentará en un 70% para 2050

BHP pretende avanzar con su plan de inversiones que anunció para sus tres operaciones en Chile, por un total de US$ 13 mil millones, a ser ejecutados durante la próxima década. ...

Primetals Technologies, Mitsubishi Corp., Voestalpine y Rio Tinto, en busca del hierro verde

Las empresas implementarán y operarán una planta prototipo a escala industrial con un nuevo proceso para la fabricación de hierro con potencial de cero emisiones netas de CO2 en la planta de Voestalpine en Linz (Austria). La puesta en marcha de la planta está prevista para mediados de 2027...

Cachorro: Antofagasta Minerals invertirá US$ 200 millones para avanzar con desarrollo de proyecto de exploración cuprífero

El trabajo incluirá más de 700 sondajes, perforación de relleno para mejorar el modelado geológico y la construcción de un túnel horizontal de 300 metros de profundidad...

Huawei impulsa transformación digital de la minería con conectividad inteligente y automatización

Según datos del Mining Intelligence Center de GlobalData, en julio de 2024 había 2,080 camiones de acarreo autónomos en operación en minas a cielo abierto, cifra que se espera aumente a 2,800 para 2026...

Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreycorp: “Continuaremos incrementando la participación de mujeres en la corporación”

Así se resaltó en el octavo Encuentro de Mujeres Líderes de Ferreycorp, que convocó a 300 mujeres que trabajan en la corporación y sus empresas, procedentes de once regiones y de otros países...

Pese al repunte del precio del cobre, persiste la incertidumbre

Esta semana, los inventarios de cobre refinado en las tres principales bolsas de metales alcanzaron un total de 497,975 toneladas. Los inventarios globales de cobre registraron una caída semanal de 6.3%, según los últimos reportes de las principales bolsas de metales...

FLS inaugura en Chile moderna y sostenible planta de revestimientos para molinos con la menor huella de CO₂

La compañía también estrenó en Antofagasta una planta de reciclaje de revestimientos ARMOUR™, que reduce hasta un 61% las emisiones de carbono y refuerza su compromiso con la economía circular...

Proyecto de Adaptación Operacional de Minera Los Pelambres alcanza un 19% de avance

El Proyecto de Adaptación Operacional (PAO) duplicará a 800 l/s la capacidad de la planta desalinizadora que la Compañía puso en operación en el 2024 en Los Vilos y cambiará el trazado de su concentraducto alejándolo de los centros más poblados...

Las Bambas entrega “mochilas digitales” para comunidades campesinas

Las comunidades beneficiadas son: Queuña, Sacsahuillca, Quehuira, Allahui, Ccasa, Carmen Alto, Antuyo, Choquecca Antío, Chuicuni, Quello, Pumamarca, Manuel Seoane Corrales, Chumille, Huanacopampa y la APV Manantiales...

Premier Adrianzén: En 2024 y primer trimestre de 2025 se destruyeron bienes de minería ilegal por más de S/2,700 millones

El titular de la PCM también anunció que el Ejecutivo ha decidido depurar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), con el objetivo de excluir a las personas que no desarrollan estas actividades mineras o que se encuentren suspendidos...

Aprende a optimizar la cadena de valor minera con estos cursos en proEXPLO 2025

Expertos impartirán capacitaciones especializadas en geometalurgia, geología y exploración minera...

Reconstrucción de maquinaria, disposición de desechos y embalajes sustentables: Ferreycorp, Ferreyros y Soltrak cumplen metas del Acuerdo de Producción Limpia

Gracias a iniciativas como la reconstrucción de maquinaria Caterpillar, Ferreyros evitó generar 1,800 toneladas de chatarra en el transcurso de un año: resultado 40% superior al trazado en la meta original...