América latina y el Caribe se puede convertir en una región clave para diversificar la oferta de minerales críticos para la transición energética

El despliegue rápido de tecnologías energéticas “limpias” requerido por la transición, implica un aumento significativo de la demanda de minerales, cuyos recursos América Latina y el Caribe posee.

Créditos de imagen:

Difusión

En los tiempos actuales “la seguridad de las cadenas de suministro de tecnología y energía son cada vez más importantes” y esta seguridad está ligada a la minería, enfatizó Joaquín Proenza, profesor de Yacimientos Minerales de la Universidad de Barcelona, en una conferencia magistral en el marco de la Semana Arpel-Naturgas 2024, que se realizó entre el 8 y 12 de abril en Cartagena de Indias, Colombia.

En ese contexto, los objetivos de una transición energética hacia energías renovables dependen de la disponibilidad de minerales, dice Proenza, dejando claro que actualmente, “la política minera es política energética”.

El despliegue rápido de tecnologías energéticas “limpias” requerido por la transición, implica un aumento significativo de la demanda de minerales, cuyos recursos América Latina y el Caribe posee.

En criterio del especialista, la región puede capitalizar esta oportunidad y puede “convertirse en una región clave para diversificar la oferta de metales/minerales críticos”, requeridos para la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y todo tipo de equipos electrónicos.

La producción de varias materias primas minerales está más concentrada geográficamente que la del petróleo y gas natural y China ha construido una posición de liderazgo, particularmente en cobre y litio, basada en su capacidad de procesamiento. Según datos del conferencista “China procesa el 60% de tierras raras” y eso marca un punto a tomar en cuenta, según señaló Proenza.

En ese marco, la nueva minería sumada a una capacidad cada vez mayor de reciclaje serán elementales para la sostenibilidad del suministro de minerales como el cobre, litio, cobalto, níquel y una larga lista de tierras raras.

En su exposición, denominada “Minerales críticos para la transición energética”, Joaquín Proenza aseguró que los recursos mineros significan una oportunidad, aunque también un riesgo. Es así que recomendó algunos aspectos clave para minimizar el riesgo y no fracasar en el intento de aprovechar esos recursos.

Entre otros aspectos, planteó: garantizar una inversión adecuada en nuevas fuentes de suministro, promover la innovación tecnológica a lo largo de toda la cadena de valor, multiplicar el reciclaje, fortalecer la colaboración internacional (productores y consumidores), incorporar normas ambientales, sociales y de gobernanza más estrictas y mejorar la transparencia del mercado.

Finalmente, dijo que la transición energética es necesaria, pero es un desafío complejo para el cual no hay soluciones simples, “y con la tecnología actual implica, sí o sí, minería”.

También te puede interesar

Colbún nombra nuevo gerente general de Fenix Power Perú

La generadora designó a Juan Salinas, actual Gerente Comercial de Colbún, Chile, como nuevo Gerente General de su filial peruana, luego de adquirir el 100% de la participación de su generadora en Perú, Fenix Power...

Myriam Akhoun, nueva gerente general de ENGIE Energía Perú

Con 15 años de carrera en el Grupo ENGIE, ha consolidado una experiencia operativa en energías renovables y en proyectos de descarbonización para grandes clientes industriales...

“Las distribuidoras enfrentan tres grandes desafíos ante la transición energética: calidad, transformación de la red y eficiencia económica”

“El acceso a la energía está particularmente vinculado a los desafíos económicos y sociales de la región”, sostiene Alessandra Amaral, presidenta ejecutiva de la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (ADELAT)...

VII Congreso Iberoamericano de Derecho de la Energía reunirá a expertos de 11 países

El evento se realizará los días 15 y 16 de septiembre en Lima, Perú, y contará con más de 60 ponentes nacionales e internacionales que abordarán los retos y oportunidades de la seguridad energética y la regulación en Iberoamérica...

América Latina y el Caribe refuerza su agenda climática con enfoque en metano durante cumbre regional en Perú

La viceministra de Minas del Perú, Iris Cárdenas, subrayó que una tonelada de metano equivale al impacto de 18 toneladas de CO₂, por lo que su control representa una estrategia costo-efectiva para cumplir con el Acuerdo de París...

Pluz Energía emitió papeles comerciales por S/113.7 millones

Esta es la primera emisión de papeles comerciales que realiza la empresa de distribución eléctrica desde el 2002...

Un total de 17 centrales solares de generación operan en el país con una potencia instalada conjunta de 748 MW

El Perú cuenta con un potencial solar de 937 GW que pueden ser aprovechados a futuro en proyectos de generación, pues actualmente solo se usa el 0,08% de ese total...

Avanza construcción del primer proyecto de almacenamiento de energía de Transelec

El sistema está constituido por 154 equipos de 20 pies con miles de celdas de baterías de energía cada uno, con una potencia nominal de inyección de 105 MW y una capacidad de almacenamiento de 420 MWh...

Gobierno inaugura en Arequipa la planta solar más grande del Perú

Central Solar San Martín evitará la emisión de 167 mil toneladas de CO₂ al año...

Luz del Sur compra parque eólico San Juan de Marcona por US$253 millones

El parque eólico tiene una potencia de 135,7 MW y entró en operación comercial a finales de 2023. En el mismo distrito, ya operan los parques eólicos Tres Hermanas y Marcona, de propiedad de Luz del Sur y que poseen una capacidad instalada de 129,3 MW...

Otorgan concesión definitiva a Engie Energía Perú para ejecutar proyecto Central Solar Expansión Intipampa

El proyecto, que tiene una inversión estimada de US$ 56.6 millones, contará con una potencia instalada de 51.7 megavatios y se desarrollará en la provincia de Mariscal Nieto, en la región Moquegua, de acuerdo a lo señalado en la Resolución Ministerial N°194-2025-MINEM/DM...

Electrocentro devolverá IGV a usuarios de distritos afectos a la ley de la Amazonía

La norma excluye del IGV a las empresas que presten servicios de distribución y comercialización de energía eléctrica en las provincias de Leoncio Prado, Puerto Inca, Marañón y Pachitea...