Search
Close this search box.

América latina y el Caribe se puede convertir en una región clave para diversificar la oferta de minerales críticos para la transición energética

El despliegue rápido de tecnologías energéticas “limpias” requerido por la transición, implica un aumento significativo de la demanda de minerales, cuyos recursos América Latina y el Caribe posee.

Créditos de imagen:

Difusión

En los tiempos actuales “la seguridad de las cadenas de suministro de tecnología y energía son cada vez más importantes” y esta seguridad está ligada a la minería, enfatizó Joaquín Proenza, profesor de Yacimientos Minerales de la Universidad de Barcelona, en una conferencia magistral en el marco de la Semana Arpel-Naturgas 2024, que se realizó entre el 8 y 12 de abril en Cartagena de Indias, Colombia.

En ese contexto, los objetivos de una transición energética hacia energías renovables dependen de la disponibilidad de minerales, dice Proenza, dejando claro que actualmente, “la política minera es política energética”.

El despliegue rápido de tecnologías energéticas “limpias” requerido por la transición, implica un aumento significativo de la demanda de minerales, cuyos recursos América Latina y el Caribe posee.

En criterio del especialista, la región puede capitalizar esta oportunidad y puede “convertirse en una región clave para diversificar la oferta de metales/minerales críticos”, requeridos para la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y todo tipo de equipos electrónicos.

La producción de varias materias primas minerales está más concentrada geográficamente que la del petróleo y gas natural y China ha construido una posición de liderazgo, particularmente en cobre y litio, basada en su capacidad de procesamiento. Según datos del conferencista “China procesa el 60% de tierras raras” y eso marca un punto a tomar en cuenta, según señaló Proenza.

En ese marco, la nueva minería sumada a una capacidad cada vez mayor de reciclaje serán elementales para la sostenibilidad del suministro de minerales como el cobre, litio, cobalto, níquel y una larga lista de tierras raras.

En su exposición, denominada “Minerales críticos para la transición energética”, Joaquín Proenza aseguró que los recursos mineros significan una oportunidad, aunque también un riesgo. Es así que recomendó algunos aspectos clave para minimizar el riesgo y no fracasar en el intento de aprovechar esos recursos.

Entre otros aspectos, planteó: garantizar una inversión adecuada en nuevas fuentes de suministro, promover la innovación tecnológica a lo largo de toda la cadena de valor, multiplicar el reciclaje, fortalecer la colaboración internacional (productores y consumidores), incorporar normas ambientales, sociales y de gobernanza más estrictas y mejorar la transparencia del mercado.

Finalmente, dijo que la transición energética es necesaria, pero es un desafío complejo para el cual no hay soluciones simples, “y con la tecnología actual implica, sí o sí, minería”.

Las últimas

También te puede interesar

Toyota impulsa la movilidad sostenible en Huancayo

La llegada de Toyota a SENATI y la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), donde participaron más de 400 alumnos, marcó un hito para la compañía, ya que refuerza la formación de profesionales en tecnologías clave para el futuro del transporte...

Atlas Renewable Energy y Colbún firman acuerdo para importante proyecto de almacenamiento con baterías

Ubicado en la Región de Antofagasta, el proyecto tendrá una capacidad instalada de 230MW y 920 MWh de almacenamiento, permitiendo una inyección de energía de hasta 335 GWh anuales, equivalente al consumo eléctrico de aproximadamente 140.000 hogares...

Arequipa: Grupo Enhol inicia construcción del proyecto solar fotovoltaico más grande de Perú

Los trabajos iniciales del complejo Illa comenzaron en el tercer trimestre de 2024 y se espera su conexión al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional en diciembre de 2026...

Compra de energía: Celepsa y Zelestra apuestan por un nuevo proyecto solar de 238 MWdc

Este acuerdo estratégico asegura el suministro de energía renovable (aproximadamente 450 GWh al año) para las operaciones Celepsa, alineándose con los compromisos de sostenibilidad del país...

Perú posee una cartera de 14 proyectos de centrales solares que suman una capacidad de 2,447 MW

Los proyectos más avanzados se encuentran en las regiones de Arequipa y Moquegua y suman una inversión de S/ 717 millones...

Transición hacia energías renovables generará una presión sin precedentes sobre la oferta minera: Tamiko Hasegawa, de Anglo American Quellaveco

En Quellaveco, la empresa ha implementado la primera flota autónoma en la minería peruana y la más grande de Sudamérica, sentando las bases para la futura transición hacia equipos sin emisiones. Además, su operación ya funciona con energía 100% renovable, lo que permitió un ahorro de 123 mil toneladas de...

PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa: “Algunas reglas han permitido que las renovables eviten costos que sí asumen otras centrales”

Carlos Gomero, socio de LQG Energy & Mining Consulting, resaltó que la nueva legislación sobre servicios complementarios incorpora el principio de causalidad, lo que significa que quien ocasiones inestabilidad en el sistema deberá asumir el costo...

César Butrón: La generación de energía es importante, pero la transmisión es igual o más importante porque la hace llegar al consumidor final

El presidente del COES también advirtió que la falta de transmisión adecuada puede generar sobrecargas y fallas, como ocurrió en Tumbes, donde un corte en la única línea de transmisión dejó a la zona sin electricidad por 24 horas. Casos similares han ocurrido en Arequipa en el pasado...

Sobrerregulación y ambigüedades: expertos advierten riesgos sobre la nueva Ley 28832

Carlos León, gerente Legal y de Regulación de Kallpa, señaló que la ley es demasiado ambigua, lo que deja abierta la posibilidad de que el reglamento introduzca disposiciones impredecibles...

Daniel Cámac: “La energía renovable ya no es suficiente por sí misma para transitar energéticamente”

Respecto a las licitaciones, Cámac sugirió que las de corto plazo deberían ser más flexibles y realizarse con mayor frecuencia (diarias, semanales o mensuales). También cuestionó la reducción del plazo contractual de 20 a 15 años, ya que las nuevas inversiones requieren períodos más largos de contratación para garantizar su...

CCIA: “El desarrollo energético no solo es una meta técnica, es una necesidad del país”

En Arequipa, una región con un enorme potencial, se vienen impulsando proyectos clave en energías renovables, como la solar y eólica, así como alternativas de bajas emisiones, incluyendo el hidrógeno y el biogás...

Empresas de ISA en Perú ahora son ISA ENERGÍA

A finales de 2024, las filiales en Brasil y Chile fueron las primeras en adoptar esta evolución, un proceso que ahora se expande a Perú e involucra a todas las empresas de transmisión en el país: Red de Energía del Perú SA, Consorcio Transmantaro SA, Interconexión Eléctrica ISA Perú SA...