Search
Close this search box.

Semana Arpel-Naturgas: riqueza de los recursos energéticos de América Latina plantea grandes oportunidades para una transición justa

La IEA considera que el petróleo y el carbón tendrán un pico de demanda alrededor de 2030 para después comenzar a descender, impulsado por las diferentes fuentes alternativas.

Créditos de imagen:

Difusión

Un consenso regional va tomando forma respecto a la transición energética en América Latina y el Caribe: es un desafío mayor que amerita analizarlo desde diferentes perspectivas, con pragmatismo, neutralidad tecnológica y que tome en cuenta la realidad de cada país.

“Que se respete a cada país de nuestra región su derecho a elegir su propio rumbo y ritmo de transición, en función de su punto de partida en cuanto a matriz energética y desarrollo socioeconómico”, planteó Carlos Garibaldi, secretario ejecutivo de la Asociación de Empresas de Petróleo, Gas y Energía Renovable de América Latina y el Caribe (Arpel), en la inauguración de la Semana Arpel-Naturgas, que inició hoy y se extenderá hasta el 12 de abril en Cartagena de Indias, Colombia.

La primera jornada fue de amplio análisis enfocado en encontrar respuestas de cómo la región va a encaminar el proceso de transición energética, en un contexto donde el 34% de los hogares aún utilizan leña o carbón.

“Alcanzar la transición no supone poner en riesgo la seguridad energética”, dijo Alejandro Stipanicic, presidente del directorio de Arpel, quien recomendó “no tomar recetas que vienen de otros lados”, y que se deben utilizar todos los recursos disponibles con modelos flexibles y adaptables.

La discusión sobre la transición energética aún está en proceso de maduración en la región latinoamericana y del Caribe, empujada principalmente por las disposiciones del Acuerdo de París y los avances tecnológicos.

Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas, reflexionó acerca del reto que significa para la región el avanzar en el propósito. “Juntos podemos lograr una verdadera transición energética justa”, aseguró, a tiempo de recomendar la necesidad de que “América Latina necesita ser constante para asegurar una transición que llegue a los hogares”.

“Hagamos una transición energética a la latinoamericana”, complementó Frank Pearl, presidente ejecutivo de la ACP, al apuntar que este proceso no es solamente energético, sino también económico y social.

“Cada país tiene una historia única, recursos y oportunidades y un mix energético diferente”, analizó Rebecca Gaghen, jefa de División para Europa, Medio Oriente, África y América Latina de la International Energy Agency (IEA), en una presentación magistral en la que planteó que “la producción de petróleo seguirá creciendo en la región” con Guyana y Brasil a la cabeza, en un continente que representa sólo el 5% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Sin embargo, la transición energética en América Latina enfrenta muchos desafíos, que también ocurren en otras regiones del planeta, sostuvo la especialista durante su exposición, en la que, entre otras cosas, planteó que “el mundo todavía enfrenta graves vulnerabilidades en materia de seguridad energética, pero también tiene más herramientas que nunca para cambiar las perspectivas de la energía global”.

En ese sentido, la IEA considera que el petróleo y el carbón tendrán un pico de demanda alrededor de 2030 para después comenzar a descender, impulsado por las diferentes fuentes alternativas.

“El enorme auge de tecnologías de energía limpia, como los vehículos eléctricos y la energía solar fotovoltaica, combinado con un reequilibrio de la economía de China hacia un modelo de desarrollo más limpio, cambia la trayectoria del sistema energético mundial”, aseguró.

En una visión optimista sobre las perspectivas regionales, dijo que el desarrollo de las energías renovables en América Latina y el Caribe ha reducido la dependencia de las importaciones de combustibles fósiles y “ha fortalecido la seguridad energética, y la región ahora está bien posicionada para prosperar a medida que el mundo avanza hacia una era de energía limpia”.

En ese marco, expresó que la transición energética para América Latina y el Caribe representan sobre todo una oportunidad para contar con energía limpia, incluyente y asequible, y así también, la posibilidad de generación de 1 millón de empleos y contribuir a la economía formal.

En el evento se habló sobre las perspectivas respecto a las transiciones energéticas justas en la región y de la necesidad de combatir el cambio climático, cerrar las brechas de pobreza energética y de desigualdad social.

“Nuestra región posee una combinación energética única, con oportunidades significativas en el ámbito del gas natural y las energías renovables”, planteó Raquel Campos, gerente de Descarbonización de Petrobras.

Por su parte, David Riaño, vicepresidente de Soluciones de Bajas Emisiones de Ecopetrol, analizó tres oportunidades que brinda el reto de la transición: riqueza energética, crecimiento regional y cooperación entre países.

A su turno, Santiago Ferro, gerente de Transición Energética de ANCAP, la empresa petrolera estatal de Uruguay, afirmó que “no debemos subestimar el desafío que significa la transición energética” en un contexto en que la matriz regional está dominada en un 80% por combustibles fósiles. “La transición debe ser responsable, complementarse e incluso competir”, planteó.

Mike Howard, presidente del Directorio Global del Consejo Mundial de Energía (WEC), concluyó que “lo más importante es tener una discusión constructiva acerca de la transición energética”.

Las últimas

También te puede interesar

Minem: Cusco será la primera región del país con proyectos en energía rural trifásica 

"Esta propuesta no se ha hecho en ninguna región del Perú. Queremos llevar energía rural trifásica, que contribuya a la industrialización", indicó el ministro Montero...

Toyota impulsa la movilidad sostenible en Huancayo

La llegada de Toyota a SENATI y la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), donde participaron más de 400 alumnos, marcó un hito para la compañía, ya que refuerza la formación de profesionales en tecnologías clave para el futuro del transporte...

Venta de vehículos electrificados continuaron avanzando durante primer trimestre del 2025

En el primer trimestre del año ya se han vendido 2,000 vehículos electrificados, un 37.6% más que en el mismo periodo de 2024...

Más funciones al COES y regulación de contratos: Minem publica proyectos para implementar cambios en la Ley N° 28832

Los especialistas del Minem precisan que permitir que el COES opere un sistema eléctrico aislado significa que coordinará el desempeño y funcionamiento del mismo al mínimo costo, preservando la seguridad del abastecimiento del servicio de energía eléctrica...

SPH solicita que actualización del FRC sea elaborada estrictamente con criterios técnicos

El FRC fue creado en el 2021 con la finalidad de establecer, cada 4 años, el porcentaje mínimo de contratación de transporte firme de gas natural de las plantas termoeléctricas, con el objeto de que el Estado reconozca el pago por su disponibilidad en el sistema (pago de potencia); es...

Pluz Energía lanza el programa “Becas Pluz Electricidad” para formar profesionales técnicos en electricidad industrial

Según datos del Ministerio de Educación (Minedu), más del 80% de egresados de institutos técnicos logran  insertarse en el mercado laboral  en los primeros seis meses tras culminar sus estudios...

Perú firma memorando de entendimiento para promover vehículos eléctricos

El titular del MTC destacó que la electromovilidad ya no es una opción, sino una necesidad global, clave para reducir el uso de combustibles fósiles, proteger el ambiente y mejorar la salud pública...

Insoelec Solar y Huawei potencian proyecto fotovoltaico de productora de uva en Ica

Este proyecto permitirá una reducción anual de 580 toneladas de CO₂, equivalente a retirar de circulación cientos de vehículos, generando un impacto ambiental positivo en la zona...

Atlas Renewable Energy y Colbún firman acuerdo para importante proyecto de almacenamiento con baterías

Ubicado en la Región de Antofagasta, el proyecto tendrá una capacidad instalada de 230MW y 920 MWh de almacenamiento, permitiendo una inyección de energía de hasta 335 GWh anuales, equivalente al consumo eléctrico de aproximadamente 140.000 hogares...

Arequipa: Grupo Enhol inicia construcción del proyecto solar fotovoltaico más grande de Perú

Los trabajos iniciales del complejo Illa comenzaron en el tercer trimestre de 2024 y se espera su conexión al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional en diciembre de 2026...

PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa 2025 reunió a cerca de 200 expertos

Congreso consolidó a Arequipa como un punto clave para debatir los desafíos y oportunidades que enfrenta la región en términos de energía, sostenibilidad e infraestructura...

ProInversión prevé adjudicar teleféricos de San Juan de Lurigancho y El Agustino el próximo año

Además, entre mayo y junio de este año se adjudicará la Longitudinal de la Sierra Tramo 4 y en julio la viabilidad del proyecto Chinecas...