Subestación José Granda: Enel Distribución pone en funcionamiento obra de S/59 millones

La nueva infraestructura que atenderá la creciente demanda de suministro de energía eléctrica de 80,000 clientes en San Martín de Porres y Los Olivos.

Créditos de imagen:

Difusión

Enel Distribución Perú inauguró la subestación eléctrica (SET) José Granda, nueva infraestructura que atenderá la creciente demanda de suministro de energía eléctrica de 80,000 clientes en San Martín de Porres y Los Olivos. La subestación también mejorará la calidad del servicio en toda la zona de concesión de la empresa distribuidora de electricidad, que abarca más de 1.5 millones de clientes en la zona norte de Lima. El proyecto de Enel Distribución Perú contó con una inversión de S/ 59 millones.

La nueva subestación cuenta con equipos de tecnología GIS en 60 kV, celdas Metalclad en 10 kV, un transformador de potencia 60/20/10 kV-40 MVA, y para su gestión y operación se implementó el Sistema Automatizado de Subestación (SAS), lo que la hace una de las infraestructuras eléctricas más modernas en el país.

“SET José Granda representa un hito para Enel Distribución Perú ya que no solo reforzamos nuestra capacidad para seguir atendiendo a nuestros clientes con un servicio de calidad, sino que esta fue concebida como un proyecto que no solo destaca por la tecnología implementada, sino también por las buenas relaciones con el medio ambiente y la sociedad que se generaron alrededor de ella”, destacó Marco Fragale, country manager de Enel Perú.

En el desarrollo del proyecto destacó la implementación de economía circular, a través de la reutilización de más de 100 toneladas de desmonte generados por la demolición del edificio anterior y que, luego de un proceso especializado, retornaron al proyecto como adoquines que hoy se encuentran instalados en las veredas internas de la subestación. De esta manera se brindó una segunda vida a los residuos propios de las actividades realizadas.  

Asimismo, destacó la implementación del nuevo método constructivo prefabricado para la optimización de tiempos, con la instalación en paralelo de elementos prefabricados de concreto armado para los sótanos de las salas Gis, Media Tensión y Muros Cortafuego. Así se logró reducir la cantidad de ruido y polvo y, en consecuencia, las molestias e incomodidades a los vecinos de la comunidad.  

Parte fundamental del óptimo desarrollo del proyecto fue el buen relacionamiento comunitario, a través de la implementación acciones previas al inicio de la obra, como el desarrollo de las herramientas de CSV (Creación de Valor Compartido), que permitieron conocer el nuevo entorno; la implementación de iniciativas del Catálogo de Construcción Sostenible, y el cumplimiento del instrumento de gestión ambiental como columna vertebral del trabajo. 

Adicionalmente optaron por el arte del muralista Cake. El mural, pintado con la participación de los vecinos, realza la historia e identidad de la comunidad y tiene como finalidad embellecer la zona, además de contribuir a la reducción de los niveles de CO2 gracias al uso de pintura fotocatalítica, elemento especial que, por cada metro cuadrado de pintura, absorbe una cantidad de CO2 similar a dos árboles adultos. 

También te puede interesar

Línea 1 del Metro de Lima alcanzó los 1.500 millones de pasajeros transportados

El tren eléctrico se consolida como un pilar del transporte urbano seguro, rápido y sostenible en la capital en sus 14 años de operación...

Perú cuenta con 10 centrales eólicas de generación, con una potencia instalada de 1,015 MW

De acuerdo con estudios técnicos oficiales, el potencial eólico del Perú alcanza los 20 GW, de los cuales actualmente solo se aprovecha alrededor del 5%...

Grupo Distriluz y el Minem lanzan convocatorias para proyectos eléctricos por más de S/ 90 millones

Los proyectos implementados por Enosa, Hidrandina y Electrocentro, empresas del Grupo Distriluz, superan los S/ 90 millones y se ejecutarán en Piura, Tumbes, Áncash y Junín, permitiendo atender la creciente demanda eléctrica de los próximos 30 años...

Myriam Akhoun, nueva gerente general de ENGIE Energía Perú

Con 15 años de carrera en el Grupo ENGIE, ha consolidado una experiencia operativa en energías renovables y en proyectos de descarbonización para grandes clientes industriales...

ENGIE Energía Perú obtiene financiamiento del IFC hasta por US$ 600 millones para proyectos renovables

El primer tramo será desembolsado por un total de USS 120 millones y se utilizará para financiar el proyecto en construcción Central Expansión Solar Intipampa, refinanciar la adquisición de las centrales eólicas Duna & Huambos y parte del sistema de baterías Chilca-Bess...

“Las distribuidoras enfrentan tres grandes desafíos ante la transición energética: calidad, transformación de la red y eficiencia económica”

“El acceso a la energía está particularmente vinculado a los desafíos económicos y sociales de la región”, sostiene Alessandra Amaral, presidenta ejecutiva de la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (ADELAT)...

“Seguiremos invirtiendo en ciudades aisladas porque las necesidades son inmensas y nuestros compatriotas tienen derecho a electricidad”

“Amazonas Energía Solar ya opera cinco centrales en la amazonía peruana y proyectamos tener diez en operación hacia finales de 2026, beneficiando a más de 100,000 peruanos”, afirma Guillermo Grande, CEO de EDF power solutions Perú...

Kallpa y su plan de más de US$ 500 millones para Lambayeque

El proyecto contempla la construcción y operación de una central eólica con una potencia total instalada de 496.4 MW...

Brigitt Bencich: “La transición energética es una necesidad y SEAL es un actor clave en ese proceso”

En su apuesta por la innovación, SEAL presentó su moderna flota de vehículos eléctricos, compuesta por 16 SUV para supervisión y 18 furgonetas para mantenimiento, una de las más grandes del sur del país...

VII Congreso Iberoamericano de Derecho de la Energía reunirá a expertos de 11 países

El evento se realizará los días 15 y 16 de septiembre en Lima, Perú, y contará con más de 60 ponentes nacionales e internacionales que abordarán los retos y oportunidades de la seguridad energética y la regulación en Iberoamérica...

«La Ley  32249 es la modificación más importante en el sector eléctrico desde 2006»

Pluz Energía Perú busca acelerar la implementación de proyectos de movilidad eléctrica, electrificación para poblaciones sin acceso a la electricidad y modernización de la red...

Minem prepublica resolución ministerial estableciendo requisitos para certificación de auditores energéticos

“Es necesario que los auditores energéticos puedan identificar correctamente cómo se utiliza la energía en una instalación, entender las transformaciones energéticas que ocurren en equipos, reconocer las interacciones entre diferentes sistemas energéticos y procesos”, señala la resolución...