Search
Close this search box.

Hidrógeno verde tiene potencial para crear 20,000 empleos directos al 2030 en el Perú

El Perú puede producir hidrógeno de bajas emisiones para el abastecimiento de todos los negocios multidisciplinarios que tiene, incluyendo los sectores que consumen intensivamente la energía (minería, cementera, entre otros), dijo el presidente de H2 Perú.

El presidente de la Asociación Peruana de Hidrógeno (H2 Perú), Daniel Cámac, afirmó que, desde el 2023, nuestro país aparece en el mapa mundial del hidrógeno como uno de los países donde se puede producir el hidrógeno más económico y competitivo, con un precio entre US$ 2.6-1.6/kg H2 similar a los costos que maneja Chile. Además, consideró que desarrollar la industria del hidrógeno verde generará empleo directo a más de 20,000 personas al 2030 y 94,000 personas al 2050 en cada Valle de Hidrógeno Verde.

“El Perú puede producir hidrógeno de bajas emisiones para el abastecimiento de todos los negocios multidisciplinarios que tiene, incluyendo los sectores que consumen intensivamente la energía (minería, cementera, entre otros), pero además tiene suficiente capacidad para exportar el hidrógeno a aquellos países que van a ser demandantes y no tienen capacidad de producir hidrógeno en las cantidades que requiere su consumo, como Europa y Asia”, indicó durante su exposición en el Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

Según explicó Cámac, la capacidad de nuestro país para producir hidrógeno verde (H2V), es decir, el obtenido con fuentes de energía renovable que reducen a cero las emisiones de gases de efecto invernadero (CO2), se debe a que contamos con gran potencial de energía eólica, solar, hidráulica, geotérmica y de biomasa. Estos recursos no los poseen otros países, por lo que estamos en la posición de poder exportar este insumo tan valioso para la descarbonización del planeta.

Agregó también que, de acuerdo a estimaciones para el 2030, 2040 y 2050, podemos lograr un hidrógeno que alcance alrededor de US$ 3/ Kg H2 y reducirse hasta cerca de US$ 1/ Kg H2. “Hoy el H2 gris ya está en un valor de US$ 4.00, entonces en el Perú solo con tecnología y generación eficiente de energía podemos llegar a valores muy competitivos. Si hacemos como en otros países que se brindan los incentivos necesarios, podemos acelerar esto”, dijo.

Valle del H2V Sur

Para aprovechar todo ese potencial, consideró importante la conformación de Valles de Hidrógeno Verde por sectores del territorio, que ya se ha aplicado en otros países. Expuso, por ejemplo, un estudio impulsado por la empresa minera Anglo American-Quellaveco para desarrollar el Valle del H2V sur, que engloba a las regiones de Ica, Arequipa, Moquegua, Puno y Tacna.

Según el estudio, en el Valle del H2V Sur se han identificado 6 Hubs potenciales, que son áreas locales con alta concentración de clientes y productores. Además, se estima que para el 2030 habría un coste nivelado del Hidrógeno (LCOH por sus siglas en inglés) entre US$ 3-6 /kg H2 y para el 2050 una reducción del 40%, un precio competitivo en el extranjero. Sumado a ello, describió que hay excelente potencial solar; cuentan con transporte eficiente mediante camiones; y generaría un significativo impacto socioeconómico.

Las últimas

También te puede interesar

Transición energética: la energía nuclear es también el camino, afirma titular del Minem

“Estamos impulsando actividades conjuntas para ir avanzando hacia la incorporación de la tecnología nuclear en el sector energético desde el Grupo de Trabajo Sectorial, en el que participan autoridades del Ministerio de Energía y Minas y del propio Instituto Peruano de Energía Nuclear”, destacó...

Encargan a ProInversión licitar nuevo paquete de 16 proyectos de transmisión eléctrica por US$ 896 millones

Entre los 16 proyectos se encuentran iniciativas claves como el “Enlace 500 kV Colectora-Bicentenario-Chilca, ampliaciones y subestaciones asociadas”, “Enlace 500 kV Miguel Grau-Pariñas y SE Pariñas 500/220 kV, ampliaciones y subestaciones asociadas”, “Enlace 220 kV Tintaya Nueva-Nueva San Gabán, ampliaciones y subestaciones asociadas” y “Enlace 220 kV Miguel Grau-Sullana, ampliaciones...

En febrero, ProInversión adjudicará cuatro proyectos eléctricos por US$ 168 millones

Este último paquete integral comprende la Nueva Subestación Palca 220 kV, Línea de Transmisión 220 kV Palca-La Pascana en Arequipa, con una inversión de US$ 64 millones para mejorar la seguridad de transmisión y transformación del sistema eléctrico...

Producción: Fenix supera los 5,000 m³ de hidrógeno verde

Este cambio ha significado una reducción de aproximadamente 900 toneladas de CO2 equivalente, según la ISO 14064, además de generar un ahorro económico de US$ 46,000 durante su primer año de operación...

Ositrán: En julio iniciaría retiro de cerramientos y se reabrirían calles del tramo 1B de la Línea 2 del Metro

Si bien la fecha de culminación total del tramo no está definida contractualmente, se proyecta que estaría finalizado aproximadamente en julio de 2026...

Al sur de Lima: Porsche Perú amplía su infraestructura de carga

La red de carga en Perú de la marca cuenta con 17 cargadores distribuidos en 8 estaciones estratégicamente ubicadas...

Objetivo del Minem en 2025: concluir 29 proyectos de electrificación rural con una inversión superior a S/ 710 millones

Entre los proyectos destaca: “Instalación del servicio eléctrico rural de las localidades del sector 1, de las provincias Melgar, Lampa, Azángaro, San Antonio de Putina y Carabaya, del departamento de Puno”, con una inversión que supera los S/ 110 millones...

PERÚ ENERGÍA Sur trazará la ruta para el desarrollo de las energías renovables, la masificación del gas y el fortalecimiento de la red eléctrica

El panorama del sector energético en el sur peruano será tema de análisis y discusión en una nueva edición que reunirá a autoridades, empresarios y académicos...

Copec energizará primer carro bomba eléctrico de Latinoamérica

El vehículo, con capacidad para nueve personas, tiene 132 KWh de capacidad de energía y un bombeo de 5.600 litros de agua por minuto. Sus baterías pueden recargarse en tan solo 45 minutos...

CAPO Energy, la ‘startup’ peruana que se expande en Latinoamérica impulsada por Energízate Perú

CAPO Energy, empresa peruana comprometida con el desarrollo de soluciones energéticas de alta ingeniería adaptadas a los requerimientos del sector minero y la industria en general, está dejando huella no solo en el país, sino más allá de sus fronteras...

Schneider Electric designa a Orlando Lara como nuevo líder del área de Minería, Metales y Minerales en Sudamérica

Cuenta con alrededor de 16 años de experiencia en empresas multinacionales y nacionales, y su trayectoria incluye el desempeño comercial y de ejecución, control y revisión de subcontratos...

Proyecto Ampliación 23: ISA REP fortalecerá capacidad de transmisión de energía en norte y sur del país

“Como parte del contrato actual con el Estado, ISA REP firmó la cláusula adicional del proyecto Ampliación 23 con el Minem , con la finalidad de repotenciar el servicio que se viene brindando”, comenta Lina Coy, gerente de Proyectos en ISA REP...