Search
Close this search box.

El IPE profundiza su estimado de caída de la economía en 2023 a – 0.6%, el peor resultado desde 1990

La revisión a la baja también es para el 2024: de un 2.1%, ahora se espera apenas un 1.9%.

Créditos de imagen:

Difusión

La economía peruana continúa sin mostrar signos de recuperación. Entre enero y setiembre de 2023, la actividad acumuló un retroceso anual de 0.6%. En tanto, para octubre, el Instituto Peruano de Economía (IPE) estima que la economía habría registrado nueva caída de más de 1.0% respecto al mismo mes del 2022. Con ello, el país sigue atravesando una de sus recesiones más prolongadas desde fines de los noventa. 

Ante este nuevo escenario, el IPE ajustó la baja, nuevamente, sus proyecciones sobre la economía y se profundizó la caída estimada del PBI para este año de un -0.3% a un -0.6%, registrándose así el peor resultado desde 1990, sin considerar la crisis de la pandemia. Las perspectivas para el 2024 también se deterioraron y se prevé un menor rebote al pasar de un 2.1% a un 1.9%.

Este recorte se debe, principalmente, a un consumo privado menor a lo esperado y a una recuperación de la confianza más gradual de lo previsto. En efecto, durante el tercer trimestre, el consumo privado cayó por primera vez desde el 2001, sin considerar la pandemia. Asimismo, los índices de confianza empresarial y del consumidor se han deteriorado entre octubre y noviembre a niveles que anticipan una continua debilidad del gasto privado en lo que resta del 2023 y la primera mitad del 2024.

Pese a ello, se espera que la economía comience a mostrar un mayor dinamismo en el segundo semestre del próximo año, ante los efectos favorables que generarán las menores presiones inflacionarias y tasas de interés sobre el poder adquisitivo de hogares y capacidad de inversión de las empresas. El IPE anticipa que la inflación entrará al rango meta entre el primer y segundo trimestre del año entrante, y culminará el 2024 en alrededor de 2.5%. Ello brindaría espacio al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) para recortar su tasa de referencia de política monetaria en alrededor de 200 puntos básicos a lo largo del próximo año. Sin más choques adversos, la economía volvería a su ritmo de crecimiento potencial de 2.8% en el 2025. 

El panorama para el 2024 aún exhibe riesgos que podrían provocar un dinamismo menor a lo anticipado. Por ejemplo, un Fenómeno El Niño (FEN) de intensidad entre moderada y fuerte retrasaría la recuperación del gasto privado, y de sectores altamente expuestos a choques climáticos como la agricultura y la pesca. Asimismo, si la confianza de empresas y consumidores se mantiene en niveles bajos, esto podría traducirse en un consumo e inversión privada más débiles de lo previsto.

Estos ajustes fueron presentados durante el webinar “Economía peruana: ajuste de proyecciones y riesgos al 2024”, organizado por el IPE y que contó con la exposición de Teodoro Crisólogo, analista senior del IPE, y con Liliana Rojas-Suárez, Directora de la iniciativa para América Latina del Centro para el Desarrollo Global, como invitada especial.

En su análisis, Rojas-Suárez resaltó que el Perú aún muestra una posición macroeconómica sólida para enfrentar los riesgos de un entorno externo cada vez más adverso e incierto. En esa línea, señaló que los bajos niveles de deuda pública y altas reservas internacionales ponen en ventaja al Perú frente a otras economías emergentes. Sin embargo, advirtió que la debilidad institucional del país limita su capacidad para adoptar reformas estructurales que impulsen el crecimiento de la economía hacia el mediano plazo. Según sus estimaciones, el Perú nunca podría alcanzar los niveles de ingresos por habitante de países desarrollados si mantiene tasas de crecimiento de entre 2% a 3%.

Las últimas

También te puede interesar

China responde e impone restricciones a la exportación de tierras raras

China produce alrededor del 90% de las tierras raras refinadas del mundo, un grupo de 17 elementos utilizados en las industrias de defensa, vehículos eléctricos, energías limpias y electrónica...

Reinfo no otorgará permisos eternos a pequeños mineros, afirma el director de formalización del Minem

"La minería en pequeña escala es un negocio familiar. El padre hace minería, el hijo hace minería, los hermanos hacen minería. Todos están dentro del negocio familiar", señaló...

Este 2025, Komatsu-Mitsui proyecta inversión de US$ 85 millones, con planes para ampliar talleres en La Joya y ejecutar mejoras en sucursales

Komatsu-Mitsui ha consolidado su presencia en proyectos estratégicos como Antamina, donde entregará más de 40 camiones modelo 980E-5SE entre 2024 y 2026, además de dos palas H&P 4800 XPC, las más grandes del mundo en su categoría...

Energías renovables y estrategias logísticas: las mineras se ponen objetivos tecnológicamente realistas para reducir emisiones

Southern desarrolla proyectos como la planta solar en Quebrada Honda, que aportará 100 megavatios para reducir sus emisiones...

Transición hacia energías renovables generará una presión sin precedentes sobre la oferta minera: Tamiko Hasegawa, de Anglo American Quellaveco

En Quellaveco, la empresa ha implementado la primera flota autónoma en la minería peruana y la más grande de Sudamérica, sentando las bases para la futura transición hacia equipos sin emisiones. Además, su operación ya funciona con energía 100% renovable, lo que permitió un ahorro de 123 mil toneladas de...

OCIM adquiere dos plantas de procesamiento de minerales auríferos en Perú

OCIM anuncia la adquisición de las plantas de procesamiento  Chala One y Kori One en Perú tras el procedimiento concursal de Inca One Gold Corp...

Quellaveco: Cosapi gana contrato con Anglo American

Este no es el único contrato de Cosapi con Anglo American Quellaveco. La empresa es la responsable de  la Construcción de la Torre de Captación 5 del Sistema de Recuperación de Agua en Presa de Relaves, en la mina Quellaveco. ...

proEXPLO 2025: “Las grandes empresas [mineras] pueden esperar, las empresas júnior no”

El geólogo Adán Pino cuestionó que los procesos que tiene establecido el Estado para obtener los permisos toman más de dos años, pues es demasiado tiempo para cualquier empresa minera...

Colegio de Ingenieros plantea que canon minero financie investigación geológica en el Perú

"Deberíamos proponer al Congreso para que un porcentaje pequeño del canon minero vaya a la investigación. Yo espero en verdad que seguramente con el aporte de todas las entidades nos podemos alinear para ayudar también al Ingemmet y quizás hacer una buena propuesta que sea beneficiosa para el país”, planteó...

Presidenta Boluarte: Lo ocurrido en Pataz estos días tendrá consecuencias

"Acá no hay espacio para la minería ilegal, que destruye nuestros bosques, contamina nuestros ríos y quiere perjudicar nuestra inversión. Actuaremos con determinación y contundencia contra estos criminales”, aseveró...

Jimena Sologuren: “En Reino Unido, las compañías mineras con mayor equidad de género son un 49% más rentables y un 83% más innovadoras”

“La equidad de género en minería no es solo un compromiso, es una necesidad para la evolución de la industria. Los hombres y las mujeres deben de tener las mismas oportunidades de crecimiento y desarrollo”, concluyó...

Cadena global de cobre: Codelco asegura millonario financiamiento clave con banco japonés

"JBIC considera esta transacción como un primer paso hacia una colaboración más estrecha con Codelco y trabajará para generar oportunidades de inversión para las empresas japonesas en sectores como los recursos minerales, incluido el litio, y la descarbonización", afirmó Hayashi Nobumitsu, gobernador del banco...