Industria minera presentó propuestas de mejoras en gestión de relaves y procesos en economía circular

Créditos de imagen:

Difusión

Por Wilfredo Huanachín

Con la finalidad de mejorar los estándares y sistemas de seguridad en los relaves; así como presentar propuestas empresariales y con sostenibilidad ambiental, la organización DEEV Events presentó en simultáneo su Octavo Congreso de Relaves Perú 2023 y el Segundo Congreso de Economía Circular Perú 2023, que se desarrollaron en el Country Club Lima Hotel, y en el cual congregó a los principales expositores de la industria minera y ambiental.

Respecto al Octavo Congreso de Relaves, se abordaron un total de 31 exposiciones y tres paneles de discusión. Entre los temas relacionados a la gestión de relaves se expusieron como el nuevo estándar global de relaves (GISTM), el diseño y seguridad de depósitos de relaves, así como los avances tecnológicos en el desaguado de relaves, tales como filtración, espesamiento y centrifugado.

Otros temas abordados son las experiencias sobre decomisionamiento y remoción de relaves, seguridad o recuperación de minerales, así como la co-disposición de desmonte y relaves, que comprenden sus beneficios medioambientales, económicos y operativos.

También se abordaron temas vinculados a los retos de diseño y operación del transporte de relaves a gran tonelaje y a grandes distancias. Otras exposiciones también están relacionadas a la evaluación de sitios y tecnologías de disposición de relaves en superficies, al igual que las   lecciones aprendidas sobre el manejo de relaves y soluciones de relaveras antiguas.

Expositores y paneles

El 8º Congreso de Relaves contó con expositores magistrales (Keynote Speaker) quienes dieron un amplio panorama del estado actual sobre la gestión de relaves. Entre ellos se tuvo a la directora senior de Gestión Global de Relaves de Newmont Corporation (Estados Unidos), Kimberly Finke Morrison; y al profesor de Ingeniería Geotécnica de la Universidad de Queensland, David Williams, quien expuso sobre los fundamentos desatendidos en el diseño de presas de relaves.

También se tuvo la participación de Robert Cooke, director de Paterson & Cooke (Estados Unidos), con su exposición “Iniciativas en el desarrollo de tecnologías para instalaciones de relaves más seguras”; mientras que el profesor de Ingeniería Geotécnica y Geoambiental de la Universidad de Alberta, Ward Wilson expuso en “Nuevas habilidades necesarias para diseñar depósitos de relaves geoestables”, al tratar sobre las tecnologías emergentes que mejoran la estabilidad física y química de relaves y desmontes.

Emmanuel Pornillos presentó una actualización sobre la tecnología de relleno de minas, a través del cual se abordan los costos operativos, la productividad y seguridad de los rellenos. Por otro lado, José Luis Lara expuso en “Avances en el diseño la tecnología y operación de depósitos de relaves filtrados”, todas las diferentes etapas de diseño, construcción, operación y cierre de instalaciones mineras.

En lo que corresponde a los paneles de discusión en el ámbito de la gestión de relaves, estos se concentraron en los desafíos y lecciones aprendidas en la implementación del GISTM en el Perú; las perspectivas sobre el cierre de minas; y las tecnologías innovadoras en el manejo de relaves y su aplicación en las operaciones.

Segundo Congreso de Economía Circular

De manera simultánea, se llevó a cabo el Segundo Congreso Economía Circular Perú 2023, espacio en donde se dieron a conocer las aplicaciones, oportunidades y retos en la transición a la economía circular para la industria minera y energética, en donde se expusieron casos de éxitos de empresas locales, metodologías de innovación y colaboración en Economía Circular, así como oportunidades de financiamiento, ventajas económicas y sociales, entre otros.

Entre los ejes temáticos se abordaron temas como la estrategia circular en el sector minero y energético, la medición de la economía circular a través de casos de éxito y aprendizajes; el aspecto de la transición energética como elemento fundamental en la economía circular, así como los retos y oportunidades en el financiamiento de la economía circular.

Se destacaron las exposiciones de Luis Miguel Inchaustegui , consultor en temas estratégicos y de sostenibilidad quien expuso el tema “Gobernanza en el sector minero camino a la sostenibilidad”. También se dieron alcances sobre el aporte de la industria del cemento a la economía circular en el país.

La profesora de la Universidad de Queensland, Anita Parbhakar-Fox, dio a conocer las alternativas de como reutilizar los desechos mineros y transformarlos en recursos críticos, mejorar la planificación minera y las prácticas de gestión de desechos. Esta recuperación de metales críticos se hace a través de procesado de minerales, extracción de metal y recuperación del metal, a la vez que hay una oportunidad en Perú al hacer un reconocimiento de los vertederos que pueden ser transformables a recursos.

Por otro lado, la Business Continuity Manager, de ESG Volkswagen Bank, Isabel Sánchez Sánchez, destacó en “Finanzas sostenibles, ESG e integración en la estrategia circular minera”, los aspectos a considerar en los riesgos ESG (Gobernanza ambiental, social y corporativa) dentro de la toma de decisiones estratégicas y de negocio para la implementación. También que la estructura y órganos de gobierno deben ser definidos en base al modelo 3LoD (Tres líneas de defensa): operaciones, acciones, eficacia de políticas de riesgo.

Los paneles de discusión abordaron temáticas como la importancia de la tecnología e innovación para la circularidad; el valor de la economía circular como modelo de negocio; el planteamiento de la hoja de ruta para la circularidad en minería, y el valor de la energía renovable en el Perú.

También te puede interesar

Minem: Más de 256 mil puestos de trabajo directos generó actividad minera en junio

El documento, elaborado por su Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera, también señala que las cifras promedio de empleo, en el primer semestre de 2025, fue de 249.750 trabajadores, siendo 4.3% mayor al promedio anual del año anterior...

Nexa Resources reanuda operaciones a plena escala en su Complejo Cerro Pasco

A principios de agosto, las operaciones en Atacocha y El Porvenir —dos de las minas subterráneas del Complejo Cerro Pasco— se suspendieron parcial y temporalmente debido a los bloqueos de un pequeño grupo de la comunidad de San Juan de Milpo, que impidieron el acceso a las minas...

Nueve de los 29 mayores proyectos de cobre paralizados en el mundo están en Perú, advierte el IPE

Entre los proyectos detenidos se encuentran La Granja y Michiquillay (Cajamarca), Conga (Cajamarca), Los Chancas (Apurímac), Río Blanco (Piura) y Pampa de Pongo (Arequipa), entre otros...

Cuajone: Southern Perú contará con la pala eléctrica más moderna del país

El proceso de ensamblaje presenta un avance de 60% y se estima estará lista para entrar en operación el próximo 25 de agosto. Este moderno equipo reemplazará a una pala que ya cumplió su ciclo de vida útil y permitirá elevar notablemente la eficiencia de carguío en la mina...

Cochilco mantiene proyección de precio del cobre en US$ 4.30 para 2025 y 2026

Para este año, se estima que la producción mundial de cobre mina llegará a 22,71 millones de toneladas, aproximadamente, lo que es un 0.5% más respecto a 2024. Para 2026, el escenario de producción cambia de forma más favorable, con una proyección de crecimiento global de 3.2%, lo que implica...

Plantas de Beneficio: Sociedad Minera Cerro Verde lidera inversión en el rubro

Entre enero y junio, la inversión total en el apartado Planta de Beneficio alcanzó los US$ 489 millones, registrando un crecimiento de 7.2% respecto al mismo periodo del año anterior (US$ 456 millones)...

Las Bambas concluyó con éxito su parada mayor de planta

La parada, realizada entre el 7 y el 12 de agosto, movilizó a 2,200 personas y 43 empresas contratistas, entre ellas empresas locales como FH Ingenieros y Grupo Muñoz...

Liebherr y Glencore sellan acuerdo de entrega de 17 máquinas en seis importantes operaciones mineras

Iniciada mediante la licitación colectiva de Glencore de 2023, la primera fase del acuerdo contempla la entrega de 10 R 9600, cinco R 9400, una R 9800 y una R 9100, siete de las cuales estarán equipadas con motores D9812 de Liebherr. ...

“Estamos muy decepcionados de que Peabody haya decidido no completar la transacción”: se cae acuerdo de US$ 3.800 millones de Anglo American

La retirada supone un duro golpe para la reestructuración general de Anglo, que busca simplificar la empresa y centrar su atención en el cobre y el mineral de hierro...

Antamina, principal productora de zinc peruano con el 35.9% del total a junio

La producción acumulada a junio fue por un total de 715.240 TMF, cifra superior en 13.6% con respecto a similar periodo del 2024 (629.603 TMF)...

Antamina: Reinician la construcción del Centro de Salud de Chiquián

La obra se viene edificando en un terreno de 3,544 m², con una superficie construida de 5,790 m² distribuidos en cuatro niveles gracias a la alianza entre el Gobierno Regional de Áncash y Compañía Minera Antamina, quien la financia en la modalidad de Obras por Impuestos...

Bradken inicia construcción de una fundición en Chilca

Tendrá una capacidad de producción de hasta 20,000 toneladas de soluciones para molinos de acero al año, lo que permitirá una fabricación más rápida, eficiente y sostenible para abastecer los mercados regionales e internacionales...