Energía nuclear participa como tema de agenda a favor de la seguridad energética

Créditos de imagen:

Difusión

Representantes de Brasil, Mexico y Argentina dieron sus opiniones alcances y expectativas
sobre la situación del sector y energía nuclear en la región.

En la VIII Semana de la Energía de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) en
Montevideo (Uruguay) se trajo como novedad un conversatorio referente a la energía nuclear,
siendo un tema de aporte a favor de la seguridad energética y frente al cambio climático
Al respecto, Bianca Carpinelli, coordinadora en el departamento de energía nuclear de la
International Atomic Energy Agency (IAEA), comentó que al dia de hoy se cuenta con 412
reactores nucleares en operación y que representa el 10% de la generación eléctrica mundial.
A su vez se tienen 58 reactores nucleares en construcción.


“Frente a la crisis energética, se genera un cambio de paradigma. Se presentan oportunidades
y desafíos en el sector nuclear y la región”, señaló. Asimismo, especialistas de Argentina,
México y Brasil expusieron sus puntos de vista a favor de este sector de la energía.


Factores de éxito y desafios
Isidro Baschar, representante de la empresa Nucleoeléctrica Argentina, señaló que para la
construcción de un proyecto de energía nuclear, esta no se podrá ejecutar si no se toma en
cuenta la licencia social ni el financiamiento.


Igualmente señaló que es importante obtener financiamiento para extender la vida útil de las
actuales plantas e incluir expansiones. En este punto señaló que, en la ampliación del reactor
nuclear Atucha I, la Corporacion Andina de Fomento (CAF) está financiando las compras de
equipos que extiendan la vida de esta central, una inversión por US$ 380 millones.


Por otro lado, el representante del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares de México,
Javier Palacios, señaló que otro factor importante para la consolidación de la energía nuclear
es contar con personal calificado y tener nuevos equipos para el manejo de estos
componentes.


“Hay que formar nuevos recursos. Si no hay transición de personal, se vienen las crisis.
Afortunadamente desde nuestro lado, se está haciendo ese trabajo”. Igualmente indicó que el manejo de los costos y financiamiento es importante, y señaló como desafíos en el sector el tema de la percepción pública sobre los riesgos de la energía nuclear.


En el conversatorio, el representante de la Comissao Nacional de Energia Nuclear de Brasil,
Pedro Maffia da Silva, señaló que cada país maneja un ecosistema propio en el uso de energía,
que incluye a la energía nuclear. Sin embargo, un riesgo que se sufre en esta industria son los
retrasos presentados al momento de construir una infraestructura de esta naturaleza. Trajo
como experiencia que Brasil proyectó construir tres centrales nucleares en la década de 1970
centrales nucleares, y apenas tiene dos a la fecha. Mientras, Corea del Sur inició en la misma
época y hoy tiene mas de veinte centrales. “Cuando se hacen proyecto de muy largo plazo, se
pierde capital humano y no se tienen lecciones aprendidas para los siguientes proyectos”,
agregó.


Retos externos

Asimismo, Diego Hurtado de Mendoza, de la Comisión Nacional de Energía Atómica de
Argentina, señaló que la puesta en marcha de un proyecto de central nuclear y el contar con
contratos de energía pasa tanto por la espalda financiera del país que respalda la construcción
como por la iniciativa de algunos países ofrecer la propuesta cuando la planta está en etapa de
planos, con la confianza del comprador de energía de que se haga el proyecto en razón a la
tecnología que ofrece el país constructor. “América Latina juega con cierta debilidad, y se trata
de cubrir esta falencia”, afirmó.

También te puede interesar

Línea 1 del Metro de Lima alcanzó los 1.500 millones de pasajeros transportados

El tren eléctrico se consolida como un pilar del transporte urbano seguro, rápido y sostenible en la capital en sus 14 años de operación...

Colbún nombra nuevo gerente general de Fenix Power Perú

La generadora designó a Juan Salinas, actual Gerente Comercial de Colbún, Chile, como nuevo Gerente General de su filial peruana, luego de adquirir el 100% de la participación de su generadora en Perú, Fenix Power...

Perú cuenta con 10 centrales eólicas de generación, con una potencia instalada de 1,015 MW

De acuerdo con estudios técnicos oficiales, el potencial eólico del Perú alcanza los 20 GW, de los cuales actualmente solo se aprovecha alrededor del 5%...

Grupo Distriluz y el Minem lanzan convocatorias para proyectos eléctricos por más de S/ 90 millones

Los proyectos implementados por Enosa, Hidrandina y Electrocentro, empresas del Grupo Distriluz, superan los S/ 90 millones y se ejecutarán en Piura, Tumbes, Áncash y Junín, permitiendo atender la creciente demanda eléctrica de los próximos 30 años...

Myriam Akhoun, nueva gerente general de ENGIE Energía Perú

Con 15 años de carrera en el Grupo ENGIE, ha consolidado una experiencia operativa en energías renovables y en proyectos de descarbonización para grandes clientes industriales...

ENGIE Energía Perú obtiene financiamiento del IFC hasta por US$ 600 millones para proyectos renovables

El primer tramo será desembolsado por un total de USS 120 millones y se utilizará para financiar el proyecto en construcción Central Expansión Solar Intipampa, refinanciar la adquisición de las centrales eólicas Duna & Huambos y parte del sistema de baterías Chilca-Bess...

“Las distribuidoras enfrentan tres grandes desafíos ante la transición energética: calidad, transformación de la red y eficiencia económica”

“El acceso a la energía está particularmente vinculado a los desafíos económicos y sociales de la región”, sostiene Alessandra Amaral, presidenta ejecutiva de la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (ADELAT)...

“Seguiremos invirtiendo en ciudades aisladas porque las necesidades son inmensas y nuestros compatriotas tienen derecho a electricidad”

“Amazonas Energía Solar ya opera cinco centrales en la amazonía peruana y proyectamos tener diez en operación hacia finales de 2026, beneficiando a más de 100,000 peruanos”, afirma Guillermo Grande, CEO de EDF power solutions Perú...

Kallpa y su plan de más de US$ 500 millones para Lambayeque

El proyecto contempla la construcción y operación de una central eólica con una potencia total instalada de 496.4 MW...

Brigitt Bencich: “La transición energética es una necesidad y SEAL es un actor clave en ese proceso”

En su apuesta por la innovación, SEAL presentó su moderna flota de vehículos eléctricos, compuesta por 16 SUV para supervisión y 18 furgonetas para mantenimiento, una de las más grandes del sur del país...

VII Congreso Iberoamericano de Derecho de la Energía reunirá a expertos de 11 países

El evento se realizará los días 15 y 16 de septiembre en Lima, Perú, y contará con más de 60 ponentes nacionales e internacionales que abordarán los retos y oportunidades de la seguridad energética y la regulación en Iberoamérica...

«La Ley  32249 es la modificación más importante en el sector eléctrico desde 2006»

Pluz Energía Perú busca acelerar la implementación de proyectos de movilidad eléctrica, electrificación para poblaciones sin acceso a la electricidad y modernización de la red...