Se necesitan USD 13,5 billones de inversión para acelerar la descarbonización de sectores industriales

Créditos de imagen:

Difusión

  • El informe Net-Zero Industry Tracker 2023 del Foro Económico Mundial hace un balance del progreso hacia emisiones netas cero para ocho industrias, que emiten el 40% de los gases de efecto invernadero a nivel mundial.
  • Se necesita financiación global e incentivos políticos más sólidos para ampliar la energía limpia, el hidrógeno limpio y la captura de carbono en torno a los grupos industriales .
  • A partir de la edición de 2022, el informe actualizado incluye sectores del transporte y aplica un marco integral para identificar estrategias para una transformación industrial neta cero.

Para la transición hacia un futuro más sostenible y neutral en carbono, se necesitarán 13,5 billones de dólares en inversiones de aquí a 2050, especialmente en los sectores de producción, energía y transporte, según un nuevo informe del Foro Económico Mundial.

El Net-Zero Industry Tracker 2023 , publicado en colaboración con Accenture, hace un balance del progreso hacia emisiones netas cero para ocho industrias (acero, cemento, aluminio, amoníaco, excluyendo otros productos químicos, petróleo y gas, aviación, transporte marítimo y transporte por carretera) que dependen de combustibles fósiles para el 90% de su demanda energética y plantean algunos de los desafíos de descarbonización más tecnológicos y intensivos en capital.

El informe, publicado la misma semana en que las Naciones Unidas pidieron en la COP28 una “acción climática drástica” para cerrar un “cañón de emisiones”, describe vías para acelerar la descarbonización de las industrias de producción, energía y transporte con uso intensivo de emisiones. Si bien el camino hacia el cero neto en estos sectores diferirá según factores sectoriales y regionales únicos, se necesitarán inversiones en energía limpia, hidrógeno limpio e infraestructura para la captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS) para acelerar la descarbonización industrial en la mayoría de los sectores.

“Descarbonizar estos sectores industriales y de transporte, que hoy emiten el 40% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, es esencial para lograr el cero neto, especialmente porque la demanda de productos industriales y servicios de transporte seguirá siendo fuerte”, dijo Roberto Bocca, director del Centro de Energía y Materiales, Foro Económico Mundial. “Se requieren inversiones significativas en infraestructura, complementadas con políticas e incentivos más fuertes para que las industrias puedan cambiar a tecnologías de bajas emisiones y al mismo tiempo garantizar el acceso a recursos asequibles y confiables, críticos para el crecimiento económico”.

Según el informe, los 13,5 billones de dólares en inversiones se derivan de los costos promedio de generación de energía limpia de la energía solar, eólica marina y terrestre, nuclear y geotérmica, costos de electrolizadores para transporte limpio de hidrógeno y carbono, así como costos de almacenamiento.

Net-Zero Industry Tracker propone un marco integral de impulsores y habilitadores de emisiones para medir el progreso e identificar brechas, cuadros de mando para cada industria y oportunidades de colaboración intersectorial. A partir de la edición de 2022, el informe actualizado incluye sectores de transporte y aplica el marco para identificar estrategias para una transformación industrial neta cero.

Las conclusiones del informe subrayan la urgencia de crear un entorno propicio sólido, que incluya tecnologías, infraestructura, demanda de productos, políticas e inversiones ecológicas. Además de aumentar los gastos de capital para descarbonizar las bases de activos industriales y de transporte existentes, se necesita más inversión para construir una infraestructura de energía limpia.

Proporción de emisiones globales de GEI para los sectores de industria pesada y transporte

Se espera que la mayoría de las tecnologías necesarias para lograr emisiones netas cero alcancen la madurez comercial después de 2030, lo que destaca la necesidad de enfoques colaborativos para investigarlas, desarrollarlas y ampliarlas. Esto incluye sustituir tecnologías heredadas por alternativas de bajas emisiones, aumentar la eficiencia de los procesos y la maquinaria, electrificar e impulsar la circularidad.

“Es imperativo que se tomen medidas pronto para descarbonizar y mejorar la eficiencia energética; de lo contrario, la demanda incesante de combustibles fósiles en los sectores industriales clave, que han crecido un 8% en promedio en los últimos tres años, aumentará de manera muy significativa para 2050”, dijo Bocca. “Pero los líderes industriales pueden responder a través de nuevas formas colaborativas de trabajar e innovar, por ejemplo dentro de los grupos industriales y fomentando las mejores prácticas, compartiendo infraestructura en áreas importantes como el hidrógeno limpio y CCUS y generando demanda de productos con bajas emisiones 

Según el informe, la fijación del precio del carbono, los subsidios fiscales, la contratación pública y el desarrollo de casos comerciales sólidos pueden ayudar a movilizar las inversiones necesarias. Sin embargo, conseguir capital para proyectos de alto riesgo con tecnologías no probadas podría resultar complicado en el actual entorno macroeconómico. Por lo tanto, los inversores institucionales y los bancos multilaterales pueden desempeñar un papel importante proporcionando acceso a capital de bajo costo vinculado a objetivos de emisiones; igualmente vital es adaptar los modelos financieros a las necesidades de diversas industrias y regiones.

“La colaboración entre los sectores público y privado es fundamental para una transición energética exitosa, y la tecnología puede ser un facilitador clave tanto para gestionar el acceso asequible y confiable a la energía limpia como para abordar el costo incremental de la descarbonización”, dijo Muqsit Ashraf, quien dirige la Estrategia de Accenture . . “La ampliación y adopción generalizada de energía limpia, captura y almacenamiento de carbono y tecnologías de eficiencia energética en todos los sectores son vitales para el progreso. Además, las innovaciones en los modelos de negocio también pueden ayudar a estimular la demanda y acelerar la descarbonización industrial, logrando objetivos netos cero y una transición energética resiliente”.

El informe reconoce que los recientes desarrollos políticos pueden impulsar la transformación industrial neta cero en la dirección correcta. Si bien algunas economías avanzadas están promulgando medidas políticas a gran escala, las economías emergentes –que representarán una mayor proporción de la demanda futura de productos industriales y servicios de transporte– necesitarán ayuda para acceder a tecnologías y soluciones bajas en emisiones.

El informe también pide que los sectores industriales se centren en las siguientes cinco áreas y detalla acciones específicas para cada uno de los sectores como parte de su cuadro de mando individual:

  • Tecnología : priorizar la tecnología de energía limpia en la mayoría de los sectores, escalar comercialmente CCUS en cemento y mejorar la tecnología para reducir los costos del desarrollo de hidrógeno limpio.
  • Infraestructura : promover la infraestructura compartida, como centros y clusters industriales.
  • Demanda : crear un marco estandarizado para productos de bajas emisiones, una calculadora simple de intensidad de emisiones y un proceso de evaluación de la huella de carbono auditable, mejorando la transparencia del consumidor.
  • Política : alinearse con los requisitos de reducción de emisiones a nivel mundial, con políticas personalizadas para satisfacer las necesidades individuales de cada país y mejorar la transparencia del mercado para aumentar la visibilidad de la intensidad de las emisiones.
  • Capital : mejorar la transparencia de las alternativas bajas en emisiones y carbono, fortalecer las señales de demanda y reducir los gastos de capital mediante el desarrollo de infraestructura compartida.

“El Net-Zero Tracker 2023 explora en detalle cómo las soluciones e infraestructura bajas en carbono contribuirán a aumentar el ritmo de descarbonización en industrias difíciles de reducir”, dijo Stephanie Jamison, líder de práctica de la industria de recursos globales y líder de servicios de sostenibilidad global de Accenture. “Esta profundidad es esencial para ayudar a las empresas a crear valor e impacto sostenibles mientras se esfuerzan por lograr emisiones netas de carbono cero”.

También te puede interesar

Luz del Sur compra parque eólico San Juan de Marcona por US$253 millones

El parque eólico tiene una potencia de 135,7 MW y entró en operación comercial a finales de 2023. En el mismo distrito, ya operan los parques eólicos Tres Hermanas y Marcona, de propiedad de Luz del Sur y que poseen una capacidad instalada de 129,3 MW...

Otorgan concesión definitiva a Engie Energía Perú para ejecutar proyecto Central Solar Expansión Intipampa

El proyecto, que tiene una inversión estimada de US$ 56.6 millones, contará con una potencia instalada de 51.7 megavatios y se desarrollará en la provincia de Mariscal Nieto, en la región Moquegua, de acuerdo a lo señalado en la Resolución Ministerial N°194-2025-MINEM/DM...

Electrocentro devolverá IGV a usuarios de distritos afectos a la ley de la Amazonía

La norma excluye del IGV a las empresas que presten servicios de distribución y comercialización de energía eléctrica en las provincias de Leoncio Prado, Puerto Inca, Marañón y Pachitea...

Masificación del gas natural: cuatro líderes del sector revelan desafíos y éxitos en la distribución

El 12 de junio, en el Hotel Hilton Garden Inn Cusco, como parte del evento PERÚ ENERGÍA Sur Cusco, se realizará un congreso descentralizado que apunta a promover el desarrollo de infraestructura y abastecimiento de energía para mejorar la competitividad de las regiones...

Cusco debate su futuro energético: ¿gas natural u otras energías más asequibles?

Este jueves 12 de junio se desarrollará el panel “Gas natural o energía barata: ¿qué priorizar en el debate?”, el cual forma parte de las sesiones de PERÚ ENERGÍA Sur Cusco, evento que se realizará en el Hotel Hilton Garden Inn, de la ciudad de Cusco...

Volcán tacneño podría abastecer de energía limpia a más de medio millón de hogares

A través de la geotermometría química, se estimó la temperatura del reservorio geotérmico, que podría superar los 200 °C, lo que lo clasifica como un sistema de alta entalpía, ideal para la generación eléctrica...

Especialistas y funcionarios analizarán oportunidades para el impulso de energía competitiva en Cusco

Evento que se realizará el 12 de junio reunirá a líderes del sector energético, autoridades y académicos que debatirán el futuro del gas natural en la Ciudad Imperial...

Sistema Geotermal Tutupaca: el futuro energético del sur del Perú que aún no aprovechamos

A través de la geotermometría química, se estimó la temperatura del reservorio geotérmico, que podría superar los 200 °C, lo que lo clasifica como un sistema de alta entalpía, ideal para la generación eléctrica...

Luz verde para proyecto eólico de US$950 millones

El Parque Eólico Bayóvar, ubicado en la región de Piura, tendrá una potencia total instalada de aproximadamente 660 MW...

Daniel Cámac: El hidrógeno es la alternativa para reemplazar el diésel en el Perú

Según el especialista, las inversiones globales en tecnologías de transición energética alcanzaron un récord en el 2024, posicionándose en los US$2.1 billones, frente a los US$1.8 billones en 2023 y los US$1.5 billones en 2022...

Competencia desequilibrada y desestabilización del suministro: preocupaciones sobre la Ley 28832

El Mehdi Ben Maalla, country manager y CEO de ENGIE Energía Perú, enfatizó que si bien la norma promueve el ingreso de nuevas tecnologías, estas deben competir por sus propios méritos en las licitaciones; no obstante, cuestionó que también aliente la contratación separada de la potencia y la energía sin...

ADENE: “El mayor desafío de la transición energética en Europa es su infraestructura eléctrica”

“Las renovables siguen creciendo bastante en Europa, pero necesitamos una red que pueda acompañar este crecimiento. Para superar este reto, la Comisión Europea trazó el plan de acción de energía asequible que pretende reforzar la inversión en una red más robusta, flexible e inteligente para incorporar a las energías renovables...