Nuevo atentado de minería ilegal en Puno: Enfrentamiento deja al menos un fallecido y 15 personas desaparecidas

Créditos de imagen:

Difusión

La situación ocurre en los distritos puneños de Coasa y Limbani. Según las autoridades locales la presencia de la economía ilegal en la zona genera un constante ambiente de inseguridad y temor entre los ciudadanos.

En medio de los últimos acontecimientos vinculados a la minería ilegal que han ocurrido en la provincia de Pataz, en la región La Libertad, la economía ilegal que mueve más dinero que el narcotráfico en el país también golpea de manera grave al departamento de Puno.

De acuerdo a medios de comunicación puneños, tales como Pachamama Radio, en los últimos días, se han venido registrando enfrentamientos que estarían relacionados a la disputa por territorios implicados en actividades de minería ilegal en la selva del departamento surandino. Específicamente en los distritos de Coasa, en la provincia de Carabaya; y Limbani, en la provincia de Sandía, en el sector Chiwi – Inambari.

Según el subprefecto de Coasa, Rodolfo Churqui, el 29 de noviembre se habría organizado una emboscada en el distrito de Coasa, acción advertida hace unos 10 días por la comunidad de Chiwi, quienes habían solicitado -sin éxito- protección ante el eventual ataque.

Como resultado, hasta el momento, se registra al menos un fallecido, seis heridos y 15 personas desaparecidas, además de daños materiales y ambientales. Esta información también ha sido confirmada por el alcalde de la Municipalidad Distrital de Coasa, Jesús Choquenaira Málaga.

En esa misma línea, de acuerdo a RPP, la persona que perdió la vida responde al nombre de Luis García Paco, un joven de 23 años. Por otro lado, se sabe que los ciudadanos que resultaron con afectaciones en su salud fueron trasladados -a pie- a la capital de Coasa para su atención médica.

Las autoridades locales alertan que la presencia de la economía ilegal en la zona, —donde se ha vuelto común el uso de armas de fuego, dinamita y machetes de parte de los grupos ilegales—, se vive un ambiente constante de inseguridad y temor entre los habitantes.

Autoridades locales hacen llamado urgente al Gobierno

En el marco de los hechos, la Municipalidad Distrital de Coasa se pronunció acerca de las consecuencias mortales del conflicto limítrofe que afecta a las provincias puneñas de Carabaya y Sandia.

En ese sentido, hicieron un llamado urgente a las autoridades competentes para entablar un diálogo que permita enfrentar y resolver la crisis que escala en violencia y víctimas. También, exhortaron a los líderes regionales y locales a involucrarse de manera inmediata para abordar la problemática que se desarrolla en la selva coaña.

Además, a fin de garantizar la seguridad de los ciudadanos, se dispuso la suspensión de los Juegos Olímpicos Municipales Provinciales Carabaya 2023.

Fiscalía de Puno reconoce que no puede controlar minería ilegal

En una entrevista sostenida en junio de este año con la emisora puneña Radio La Decana, el funcionario encargado del medio ambiente en la Fiscalía de Puno, Óscar Giménez, informó que, de acuerdo con el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), se registran 47 empresas mineras formales en la provincia de Puno.

Son cinco en Azángaro, 1.054 en Carabaya, tres en Ilave, 10 en Huancané, 710 en Melgar, 789 en San Antonio de Putina, 27 en San Román y 1790 en Sandia.

No obstante, Giménez aseguró que hay presencia de minería ilegal en todas estas jurisdicciones, confirmando que, a pesar de los esfuerzos coordinados, no se logra abordar de manera adecuada la extensa problemática de la minería ilegal en la región de Puno.

También te puede interesar

Vicepresidente de IIMP: Cada dólar invertido en proyectos formales fortalece la competitividad del Perú

De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, la inversión minera alcanzó los US$ 3,343 millones a agosto de este año, lo que representa un crecimiento de 12.8% respecto al 2024...

Quehuincha estrena pista hípica y mejora vial gracias al compromiso de Las Bambas

Con una inversión social superior a S/ 370,000, el proyecto responde a una necesidad prioritaria identificada por la propia comunidad...

«Estamos preparados para afrontar los retos de conectividad en entornos mineros»

SONDA integra tecnologías de IA e IoT en sus soluciones de gestión y seguimiento de flotas...

Ampliación de labores subterráneas en Colquijirca

El plan, entre capex y opex, ronda los US$ 582 millones. Las actividades en la mina comprenden la explotación a tajo abierto y mediante labores subterráneas, y el procesamiento del mineral para producir concentrados de cobre, plomo, zinc y bulk...

Avanza plan de Miski Mayo: Bayóvar hasta el 2061

En la planta concentradora, la organización evalúa implementar un sistema independiente de preconcentración (ore-sorting) próximo a la plataforma de recepción de mineral...

Gold Fields pone la puntería en Tacna con su proyecto Wayra

Las actividades del proyecto incluyen la ejecución de hasta 20 plataformas de perforación mediante dos máquinas de perforación de tipo diamantina, proyectándose hasta un total de 80 sondajes o perforaciones...

«Gemelos digitales, herramientas estratégicas para fortalecer la resiliencia operativa y el cumplimiento de los estándares ESG»

Los gemelos digitales son la representación virtual de un producto o proceso físico que se emplea para comprender, predecir, ajustar y mejorar las características de rendimiento de su equivalente físico. No son un simulador, ni un emulador ni un robot...

La fuerza de una alianza global: Mitsui impulsa  crecimiento y propuesta de valor de Komatsu-Mitsui en mercado peruano

“Digitalización, automatización y sostenibilidad son los ejes que marcarán el futuro del sector, y queremos liderar ese camino”, afirma Masunori Ogawa...

Volcan Compañía Minera ejecuta exitosa emisión de bonos por US$750 millones

"La favorable recepción del mercado reafirma la confianza de los inversionistas en la solidez, trayectoria y capacidad de gestión de Volcan", dice el comunicado de la empresa...

Utilidad neta de Buenaventura de enero a setiembre fue de US$ 424.2 millones

En septiembre, el Ministerio de Energía y Minas del Perú otorgó a Coimolache un nuevo permiso de operación que autoriza la colocación de mineral recién extraído en un nuevo nivel de la plataforma de lixiviación de Tantauhuatay, así como en áreas superficiales adicionales adyacentes...

Proyecto San Gabriel: capex del tercer trimestre fue de US$ 92.3 millones

La puesta en marcha de los tanques de chancado, molienda y lixiviación C1/C2 se encuentra casi completada. ...

Cerro Verde obtiene una utilidad neta de US$323.9 millones en tercer trimestre

En el periodo de enero a setiembre, la compañía ha invertido la suma de US$282.4 millones en propiedad planta y equipo (US$243.8 millones por el periodo enero a setiembre de 2024). ...