ISA CTM anuncia puesta en operación del proyecto “Enlace 500kV Mantaro-Nueva Yanango-Carapongo y Subestaciones Asociadas”

Se trata del proyecto de transmisión eléctrica de mayor impacto este año.

Créditos de imagen:

Difusión

Consorcio Transmantaro (ISA CTM) recibió luz verde del Ministerio de Energía y Minas (Minem) y desde el 26 de julio ya se encuentra en operación comercial el proyecto de transmisión eléctrica “Enlace 500kV Mantaro-Nueva Yanango-Carapongo y Subestaciones Asociadas” (denominado internamente como COYA), atendiendo la creciente demanda doméstica e industrial en las regiones de Lima, Junín y Huancavelica, en beneficio de más de 12 millones de personas.

Este es el proyecto de mayor envergadura en el país debido a que forma parte de la visión a largo plazo que se tiene para la red de 500 kV del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), constituyendo un gran esfuerzo para ISA CTM y sus aliados estratégicos. 

Para garantizar la ampliación y construcción de subestaciones claves para la ejecución del proyecto se realizó una inversión de más de USD 290 millones de dólares. A esto se suma toda la logística empleada para la implementación de los trabajos que exigió más de 11 mil horas hombre trabajadas. 

“Nos encontramos muy satisfechos y orgullosos de haber concluido este proyecto y que ya sea una realidad para beneficio del SEIN. Esto ha sido posible gracias al trabajo articulado entre el sector público y privado, y del compromiso de todos nuestros socios estratégicos durante la etapa de construcción, pues se trata del proyecto de transmisión eléctrica de mayor impacto este año”, señaló Cristian Remolina, gerente general de ISA CTM.

La relevancia del proyecto COYA, radica en su proyección a largo plazo para el crecimiento de la red de transmisión de 500 kV del SEIN. De esta forma, permite el fortalecimiento de la red de transmisión de 500 kV que hará posible la conexión de nuevas líneas del Plan de Transmisión. 

“Es importante destacar que el proyecto de transmisión COYA favorecerá la Transmisión de energía desde futuras fuentes de energía renovables (RER) que se tienen previsto instalar al norte y centro del SEIN; asimismo, ayudará al fortalecimiento de la red para proyectar futuras interconexiones”, enfatizó Remolina.

Desafíos para los trabajos

La implementación del proyecto ha representado todo un desafío técnico y logístico para ISA CTM y sus socios estratégicos, debido a lo complejo de la operación y las condiciones geográficas. Es por ello, que COYA representa un acontecimiento histórico en la evolución eléctrica en el Perú, pues se ha requerido la instalación de 785 torres, muchas de ellas, inclusive a más de 4,914 msnm, llegando a medir la más alta 108 metros de altura, lo que exigió la colocación de 25,300 toneladas de estructura a lo largo de la línea que recorre nueve provincias del Perú.

Desde el Ejecutivo se ha destacado el proyecto por su impacto para cerrar la brecha de electrificación en el país.      

Sostenibilidad 

El funcionamiento de este enlace de transmisión nacional ha permitido que ISA CTM implemente como parte de su estrategia de sostenibilidad, diversas iniciativas sociales que contribuirán al desarrollo de las poblaciones, a la promoción de educación y digitalización, y también permitirá la industrialización de los productos agrícolas en la zona de tránsito de la línea de transmisión.

“El gran aporte del trabajo que realizamos en ISA CTM es la contribución al desarrollo de las comunidades mediante nuestros programas educativos tales como Comunidades Digitales, Empoderatec y Conectados con Kipi, con los cuales se han beneficiado más de 20 mil personas, esto es lo que nos impulsa a seguir creciendo, pues es muy gratificante contribuir al desarrollo del país”, finaliza Remolina. 

También te puede interesar

Perú cuenta con 10 centrales eólicas de generación, con una potencia instalada de 1,015 MW

De acuerdo con estudios técnicos oficiales, el potencial eólico del Perú alcanza los 20 GW, de los cuales actualmente solo se aprovecha alrededor del 5%...

Grupo Distriluz y el Minem lanzan convocatorias para proyectos eléctricos por más de S/ 90 millones

Los proyectos implementados por Enosa, Hidrandina y Electrocentro, empresas del Grupo Distriluz, superan los S/ 90 millones y se ejecutarán en Piura, Tumbes, Áncash y Junín, permitiendo atender la creciente demanda eléctrica de los próximos 30 años...

Myriam Akhoun, nueva gerente general de ENGIE Energía Perú

Con 15 años de carrera en el Grupo ENGIE, ha consolidado una experiencia operativa en energías renovables y en proyectos de descarbonización para grandes clientes industriales...

ENGIE Energía Perú obtiene financiamiento del IFC hasta por US$ 600 millones para proyectos renovables

El primer tramo será desembolsado por un total de USS 120 millones y se utilizará para financiar el proyecto en construcción Central Expansión Solar Intipampa, refinanciar la adquisición de las centrales eólicas Duna & Huambos y parte del sistema de baterías Chilca-Bess...

“Las distribuidoras enfrentan tres grandes desafíos ante la transición energética: calidad, transformación de la red y eficiencia económica”

“El acceso a la energía está particularmente vinculado a los desafíos económicos y sociales de la región”, sostiene Alessandra Amaral, presidenta ejecutiva de la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (ADELAT)...

“Seguiremos invirtiendo en ciudades aisladas porque las necesidades son inmensas y nuestros compatriotas tienen derecho a electricidad”

“Amazonas Energía Solar ya opera cinco centrales en la amazonía peruana y proyectamos tener diez en operación hacia finales de 2026, beneficiando a más de 100,000 peruanos”, afirma Guillermo Grande, CEO de EDF power solutions Perú...

Kallpa y su plan de más de US$ 500 millones para Lambayeque

El proyecto contempla la construcción y operación de una central eólica con una potencia total instalada de 496.4 MW...

Brigitt Bencich: “La transición energética es una necesidad y SEAL es un actor clave en ese proceso”

En su apuesta por la innovación, SEAL presentó su moderna flota de vehículos eléctricos, compuesta por 16 SUV para supervisión y 18 furgonetas para mantenimiento, una de las más grandes del sur del país...

VII Congreso Iberoamericano de Derecho de la Energía reunirá a expertos de 11 países

El evento se realizará los días 15 y 16 de septiembre en Lima, Perú, y contará con más de 60 ponentes nacionales e internacionales que abordarán los retos y oportunidades de la seguridad energética y la regulación en Iberoamérica...

«La Ley  32249 es la modificación más importante en el sector eléctrico desde 2006»

Pluz Energía Perú busca acelerar la implementación de proyectos de movilidad eléctrica, electrificación para poblaciones sin acceso a la electricidad y modernización de la red...

Minem prepublica resolución ministerial estableciendo requisitos para certificación de auditores energéticos

“Es necesario que los auditores energéticos puedan identificar correctamente cómo se utiliza la energía en una instalación, entender las transformaciones energéticas que ocurren en equipos, reconocer las interacciones entre diferentes sistemas energéticos y procesos”, señala la resolución...

Otorgan concesión para línea de transmisión de 220 kV al proyecto de cobre Zafranal, en Arequipa

Este importante proyecto de transmisión de energía eléctrica consiste en la construcción de la nueva subestación eléctrica elevadora Zafranal 220/33 kV, además de la implementación del patio de conexión de la subestación eléctrica Yarabamba en 220 kV...