La analítica predictiva optimiza los procesos en el sector minero: Schneider Electric

Créditos de imagen:

Difusión

¿Cómo se puede lograr una revolución dentro de la minería? En principio, se debe tener en cuenta que el sector tiene toda una serie de procedimientos que, si bien se han mantenido a lo largo del tiempo, han ido actualizándose con la llegada de la digitalización a la industria.

Bajo esa perspectiva, hacer uso de muchas de estas herramientas tecnológicas facilitará y permitirá que las compañías mineras empleen algunos de estos diversos esquemas, tal como la analítica avanzada, que resulta necesaria para mejorar en cuanto a la toma de decisiones.

Sergio Ferrari, líder de minería, metales y minerales para Sudamérica en Schneider Electric, sostiene que en el corto plazo se espera que las compañías puedan implementar equipos de ingeniería digital dentro de las operaciones, generando un mayor impacto a través de la gobernanza de datos, el autoservicio y los enfoques de innovación de código.

El ejecutivo también reflexiona al respecto y sostiene que “gran parte de este valor provendrá de operaciones eficaces, aumento en la productividad, toma de decisiones más rápida y mayor seguridad; sin embargo, aprovechar las oportunidades de digitalización, requiere una planificación estratégica, asociaciones robustas, un replanteamiento de la cultura empresarial y de las tecnologías adecuadas”.

Soluciones de innovación tecnológica

El desafío mayor que tiene la minería es optimizar sus procesos operacionales. Para ello, los esfuerzos deben estar alineados en integrar y complementar los desarrollos con soluciones de mercado existentes para soportar la operación.

Una gestión de la cadena de suministro unificada ayuda a tomar decisiones de manera ágil y colaborativa; es así que EcoStruxure combinada con el software de vanguardia de AVEVA, ayudan a unificar digitalmente la energía y los procesos, los datos y el diseño para reducir el tiempo de inactividad no planificado, reducir las emisiones y optimizar todo el ciclo de vida de las operaciones.

Al respecto Ferrari, agrega que “EcoStruxure más Aveva, es una tecnología que, a través de analíticas predictivas de datos e inteligencia artificial, ofrecen una gran ventaja competitiva, al permitir la total visibilidad de la eficiencia operativa, aumentar la vida útil de los equipos, aumentar la confiablidad del activo y la optimización, y trazabilidad de extremo a extremo de la cadena de valor productiva”.

“Asimismo, la desafiante tarea de reducir las emisiones de CO2, ser más eficientes en el uso de la energía y la mejor gestión del agua están ligadas directamente con la optimización de los procesos productivos. La tecnología y digitalización actúan como facilitadores para lograr un mejor uso de esos valiosos recursos y otras materias primas que se emplean en las diferentes etapas de trabajo”, explica.

Crear entornos colaborativos resulta de sumo beneficio para todo el ecosistema minero en general. Es una gestión que le da un valor diferencial a la industria y que genera la distinción requerida al tener en la tecnología un aliado importante.

Existen diversos beneficios, por citar un ejemplo, del impacto de la tecnología en la industria minera, como detalló EY en su estudio Los 10 principales riesgos y oportunidades en minería y metales en 2022, “las empresas del sector minero planean aumentar su inversión en transformación digital en los próximos 12 meses. El 44% de organizaciones buscará aumentar su inversión entre 11% y 25%; mientras que el 13%, la incrementará entre 26% y 50%”.

Es en ese sentido que, para transformar la cadena de suministro, se necesita de aliados estratégicos, los cuales buscan la modernización de las operaciones, sumando además la continuidad operacional y competitividad.

También te puede interesar

Volcan Compañía Minera ejecuta exitosa emisión de bonos por US$750 millones

"La favorable recepción del mercado reafirma la confianza de los inversionistas en la solidez, trayectoria y capacidad de gestión de Volcan", dice el comunicado de la empresa...

Utilidad neta de Buenaventura de enero a setiembre fue de US$ 424.2 millones

En septiembre, el Ministerio de Energía y Minas del Perú otorgó a Coimolache un nuevo permiso de operación que autoriza la colocación de mineral recién extraído en un nuevo nivel de la plataforma de lixiviación de Tantauhuatay, así como en áreas superficiales adicionales adyacentes...

Proyecto San Gabriel: capex del tercer trimestre fue de US$ 92.3 millones

La puesta en marcha de los tanques de chancado, molienda y lixiviación C1/C2 se encuentra casi completada. ...

Cerro Verde obtiene una utilidad neta de US$323.9 millones en tercer trimestre

En el periodo de enero a setiembre, la compañía ha invertido la suma de US$282.4 millones en propiedad planta y equipo (US$243.8 millones por el periodo enero a setiembre de 2024). ...

Sierra Sun: Primer embarque de concentrados de unidad minera Arcata

"Este primer envío consolida un paso firme hacia el crecimiento sostenido que venimos construyendo juntos, reflejando el cumplimiento de nuestras metas operativas y reafirmando la capacidad técnica y humana de nuestra organización", explicó la empresa...

Yanacocha: US$ 15 millones para optimización de  lixiviación y otras obras

El objetivo es lixiviar el oro remanente en zonas donde la solución lixiviante no ha podido llegar debido a factores físicos como canalizaciones o impermeabilizaciones causadas por la elevada presencia de finos...

Nexa Resources reportó utilidad neta de US$100 millones en tercer trimestre

El capex totalizó US$90 millones, destinados principalmente a inversiones de sostenimiento, incluyendo el desarrollo de minas y el mantenimiento operativo. De este monto, aproximadamente US$12 millones se invirtieron en la Fase I del Proyecto de Integración Cerro Pasco...

Linglong, Sinotruk y Cepsa, la apuesta de JCH Llantas para la minería peruana

JCH Llantas destaca inversión del 3% al 5% de Linglong en I+D, lo que resulta en innovaciones como la vulcanización a baja temperatura...

Dynacor comienza transporte de su planta a Senegal y continúa la integración en Ecuador

En Ecuador, la corporación adelanta que la integración de su filial continúa en tres frentes: organizativo, operativo y comunitario...

Advierten que remediar pasivos mineros vinculados al Reinfo le costaría al Estado más de US$25 mil millones

Raúl Benavides señaló que, según el Anuario Minero 2024 del Ministerio de Energía y Minas (Minem), se han identificado 6,001 PAM a nivel nacional, de los cuales 3,346 no están siendo gestionados. Sin embargo, precisó que hay un grupo de PAM que deberían ser prioritarios...

Tambomayo: conformidad para aumentar recuperación de metales

Buenaventura contempla ejecutar la cianuración de oro y plata del concentrado de zinc obtenidos del proceso de flotación, con una ley entre 5 a 8 gramos/tonelada de oro, 20 onzas/tonelada de plata y 38% de zinc...

Estaño: San Rafael hasta 2028

El monto estimado de inversión para la etapa de construcción del proyecto es de US$ 293.5 millones...