Produce: Sector minero-energético es clave para el desarrollo de la industria del hidrógeno verde en Perú

Créditos de imagen:

Difusión

El ministro de la Producción del Perú, Raúl Pérez-Reyes, señaló en la reciente conferencia del Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, que nuestro país tiene un gran potencial para la producción de hidrógeno verde, ya que la naturaleza nos brinda viento, sol, agua, además de los bajos costos de electricidad.

“La zona norte y sur del país destacan como potenciales centros de producción de hidrógeno, dada la disponibilidad de recurso eólico (norte y sur), además del potencial solar (sur) y bajos precios de electricidad para el sector industrial (norte y sur)”, indicó en su presentación.

Además, explicó que para el desarrollo de esta alternativa de energía limpia existen dos actividades claves en el país: las minero-energéticas, cuyos proyectos actuales y en cartera representarían una gran demanda de energía; y la industria del nitrato de amonio para uso agrícola, cuya amplia demanda se satisface principalmente con la importación y de incrementarse la producción nacional, requeriría hidrógeno para el proceso.

“Ahí hay un espacio para utilizar estas dos grandes actividades: las minero-energéticas, sobre todo minero, y la actividad del nitrato de amonio como anclas de demanda para mirar el desarrollo de esta industria (del hidrógeno)”, resaltó el ministro Pérez-Reyes.

Por ello, el titular de Produce consideró que ese es el momento apropiado para lanzar una estrategia nacional para el impulso de la industria de hidrógeno verde, tomando en cuenta la importante demanda de nitrato de amonio y la limitada oferta de gas natural para la actividad minera, tanto en la zona norte como sur del país.

“Debemos entender, como Australia, que somos un país minero y tenemos que trabajar sobre eso. Un componente fundamental de la industria minera es el mix energético, hoy asociado al gas y tenemos que pensar en asociarlo al hidrógeno en no mucho tiempo”, subrayó.

Principales retos para el hidrógeno verde

Sin embargo, Pérez-Reyes resaltó que el gran reto que enfrenta el Perú actualmente es diseñar un marco regulatorio idóneo para el desarrollo de la industria del hidrógeno verde en el largo plazo.

“El reto más importante que enfrentamos aquí es prepararnos en relación con el diseño regulatorio. Ahí voy a ser honesto, Camisea no tardó 20 años solo por el debate político, sino también por el Estado que no fuimos buenos planificadores”, reconoció.

En ese sentido, añadió la necesidad del diálogo entre el sector público y privado, ya que consideró valioso el aporte del sector privado, que puede desarrollar la industria con el expertise técnico y de gobernanza que manejan, y el Estado brindar las condiciones adecuadas.  Por ello, comentó que se debería discutir el tema del hidrógeno en mesas con todos los actores involucrados. 

“El principal reto para el desarrollo de hidrógeno verde y su necesaria y urgencia presencia en nuestro mix energético es que tenemos que construir un marco regulatorio en el sentido amplio de la palabra y una institucionalidad donde haya mucho diálogo entre el público y el privado”, apuntó.

Agregó también que ese diálogo no puede postergarse hasta el 2025 o 2030, sino que debe iniciarse en los próximos meses, de lo contrario el país estaría camino a perder su competitividad en diversas industrias que hoy son parte del mix energético y no se pueden poner en riesgo.

Finalmente, el ministro Pérez Reyes explicó que, si bien la industria del hidrógeno verde está naciendo y sus costos de producción son elevados, se tiene que gestionar medidas desde el Estado para ayudar a impulsar su despegue y a medida que vaya avanzando, sus costos también disminuirán.

También te puede interesar

Volcan Compañía Minera ejecuta exitosa emisión de bonos por US$750 millones

"La favorable recepción del mercado reafirma la confianza de los inversionistas en la solidez, trayectoria y capacidad de gestión de Volcan", dice el comunicado de la empresa...

Utilidad neta de Buenaventura de enero a setiembre fue de US$ 424.2 millones

En septiembre, el Ministerio de Energía y Minas del Perú otorgó a Coimolache un nuevo permiso de operación que autoriza la colocación de mineral recién extraído en un nuevo nivel de la plataforma de lixiviación de Tantauhuatay, así como en áreas superficiales adicionales adyacentes...

Proyecto San Gabriel: capex del tercer trimestre fue de US$ 92.3 millones

La puesta en marcha de los tanques de chancado, molienda y lixiviación C1/C2 se encuentra casi completada. ...

Cerro Verde obtiene una utilidad neta de US$323.9 millones en tercer trimestre

En el periodo de enero a setiembre, la compañía ha invertido la suma de US$282.4 millones en propiedad planta y equipo (US$243.8 millones por el periodo enero a setiembre de 2024). ...

Sierra Sun: Primer embarque de concentrados de unidad minera Arcata

"Este primer envío consolida un paso firme hacia el crecimiento sostenido que venimos construyendo juntos, reflejando el cumplimiento de nuestras metas operativas y reafirmando la capacidad técnica y humana de nuestra organización", explicó la empresa...

Yanacocha: US$ 15 millones para optimización de  lixiviación y otras obras

El objetivo es lixiviar el oro remanente en zonas donde la solución lixiviante no ha podido llegar debido a factores físicos como canalizaciones o impermeabilizaciones causadas por la elevada presencia de finos...

Nexa Resources reportó utilidad neta de US$100 millones en tercer trimestre

El capex totalizó US$90 millones, destinados principalmente a inversiones de sostenimiento, incluyendo el desarrollo de minas y el mantenimiento operativo. De este monto, aproximadamente US$12 millones se invirtieron en la Fase I del Proyecto de Integración Cerro Pasco...

Linglong, Sinotruk y Cepsa, la apuesta de JCH Llantas para la minería peruana

JCH Llantas destaca inversión del 3% al 5% de Linglong en I+D, lo que resulta en innovaciones como la vulcanización a baja temperatura...

Dynacor comienza transporte de su planta a Senegal y continúa la integración en Ecuador

En Ecuador, la corporación adelanta que la integración de su filial continúa en tres frentes: organizativo, operativo y comunitario...

Advierten que remediar pasivos mineros vinculados al Reinfo le costaría al Estado más de US$25 mil millones

Raúl Benavides señaló que, según el Anuario Minero 2024 del Ministerio de Energía y Minas (Minem), se han identificado 6,001 PAM a nivel nacional, de los cuales 3,346 no están siendo gestionados. Sin embargo, precisó que hay un grupo de PAM que deberían ser prioritarios...

Tambomayo: conformidad para aumentar recuperación de metales

Buenaventura contempla ejecutar la cianuración de oro y plata del concentrado de zinc obtenidos del proceso de flotación, con una ley entre 5 a 8 gramos/tonelada de oro, 20 onzas/tonelada de plata y 38% de zinc...

Estaño: San Rafael hasta 2028

El monto estimado de inversión para la etapa de construcción del proyecto es de US$ 293.5 millones...