Claudia Jiménez, del GDIAM de Colombia: “Hoy tenemos un gobierno declarado públicamente antiextractivista”

Créditos de imagen:

Difusión

Claudia Jiménez, directora ejecutiva del Grupo de Diálogo sobre Minería (GDIAM), afirmó que Colombia apenas registra una participación del sector minero no mayor al 2% en el PBI nacional en los últimos 30 años, y que hasta el momento no decide si quiere ser un país de naturaleza minera y si quiere apalancar parte de su crecimiento en la explotación de recursos naturales.

“No hemos tomado esa decisión, no tenemos una visión compartida sobre el rol que debe jugar la actividad extractiva en nuestro desarrollo. De hecho, hoy tenemos un gobierno declarado públicamente antiextractivista. No obstante, entre el 17 y 20% del presupuesto general de la nación viene de las regalías que aportan los sectores petrolero y carbonífero”, reflexionó.

Durante el Jueves Minero titulado “El diálogo minero, la experiencia colombiana”, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, la experta, incluso, comparó a Colombia con otros países de mayor tradición minera en Latinoamérica y dijo, muy convencida, que Perú le lleva hasta 30 años de desarrollo en la actividad minera y Chile hasta 60 años de madurez.

“En Colombia, la actividad minera se desarrolla en territorios con características complejas, por la existencia de conflictos, tensiones y situaciones de violencia. Las minas no están las ciudades, sino en territorios profundos, donde existen comunidades étnicas con ecosistemas sensibles y biodiversos, los cuales hay que cuidar para relacionarnos de manera pacífica”, comentó.

Diálogo

Bajo esta premisa, la exministra consejera señaló que se formó el Grupo de Diálogo sobre Minería en 2014, el cual está integrado por personas con diversas visiones e intereses en torno al aprovechamiento de los recursos mineros en Colombia, y tiene el propósito de generar acuerdos sobre cómo la minería puede contribuir al desarrollo sostenible de dicho país.

“Nuestro primer objetivo fue conocer cómo las comunidades entendían el valor de la tierra como un elemento productivo o sagrado, el segundo fue buscar consensos mediante el diálogo informado para superar dificultades, y el tercero ha sido tener capacidad de incidencia para que se vuelvan realidad los consensos a los que difícilmente llegamos”, dijo Claudia Jiménez.

Asimismo, agregó que dicha organización ha construido propuestas de políticas públicas para el Estado, elaborado protocolos de relacionamiento para las empresas mineras con autoridades, comunidades, activistas y sindicatos, y aportado recomendaciones a las comunidades para relacionarse con la industria o actividades mineras de pequeña, mediana y gran escala.

La directora ejecutiva del GDIAM convocó inicialmente a distintas reuniones en sus primeros dos años, logrando obtener una visión compartida de la actividad minera, la cual debe ser incluyente con la diversidad cultural y otras actividades económicas, resiliente con el sistema social y ecológico y competitiva en creación de valor e infraestructura institucional.

“Colombia tiene índices de pobreza que llegan al 39% y es inaceptable vetar cualquier actividad legal que pueda ayudar a nuestros territorios a generar mayor bienestar. Por eso, debemos aprovechar la renta minera para dejar desarrollo e infraestructura. No es fácil, pero se puede alcanzar consensos para conocer y atender las prioridades de las comunidades”, remarcó.

También te puede interesar

Vicepresidente de IIMP: Cada dólar invertido en proyectos formales fortalece la competitividad del Perú

De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, la inversión minera alcanzó los US$ 3,343 millones a agosto de este año, lo que representa un crecimiento de 12.8% respecto al 2024...

Quehuincha estrena pista hípica y mejora vial gracias al compromiso de Las Bambas

Con una inversión social superior a S/ 370,000, el proyecto responde a una necesidad prioritaria identificada por la propia comunidad...

«Estamos preparados para afrontar los retos de conectividad en entornos mineros»

SONDA integra tecnologías de IA e IoT en sus soluciones de gestión y seguimiento de flotas...

Ampliación de labores subterráneas en Colquijirca

El plan, entre capex y opex, ronda los US$ 582 millones. Las actividades en la mina comprenden la explotación a tajo abierto y mediante labores subterráneas, y el procesamiento del mineral para producir concentrados de cobre, plomo, zinc y bulk...

Avanza plan de Miski Mayo: Bayóvar hasta el 2061

En la planta concentradora, la organización evalúa implementar un sistema independiente de preconcentración (ore-sorting) próximo a la plataforma de recepción de mineral...

Gold Fields pone la puntería en Tacna con su proyecto Wayra

Las actividades del proyecto incluyen la ejecución de hasta 20 plataformas de perforación mediante dos máquinas de perforación de tipo diamantina, proyectándose hasta un total de 80 sondajes o perforaciones...

«Gemelos digitales, herramientas estratégicas para fortalecer la resiliencia operativa y el cumplimiento de los estándares ESG»

Los gemelos digitales son la representación virtual de un producto o proceso físico que se emplea para comprender, predecir, ajustar y mejorar las características de rendimiento de su equivalente físico. No son un simulador, ni un emulador ni un robot...

La fuerza de una alianza global: Mitsui impulsa  crecimiento y propuesta de valor de Komatsu-Mitsui en mercado peruano

“Digitalización, automatización y sostenibilidad son los ejes que marcarán el futuro del sector, y queremos liderar ese camino”, afirma Masunori Ogawa...

Volcan Compañía Minera ejecuta exitosa emisión de bonos por US$750 millones

"La favorable recepción del mercado reafirma la confianza de los inversionistas en la solidez, trayectoria y capacidad de gestión de Volcan", dice el comunicado de la empresa...

Utilidad neta de Buenaventura de enero a setiembre fue de US$ 424.2 millones

En septiembre, el Ministerio de Energía y Minas del Perú otorgó a Coimolache un nuevo permiso de operación que autoriza la colocación de mineral recién extraído en un nuevo nivel de la plataforma de lixiviación de Tantauhuatay, así como en áreas superficiales adicionales adyacentes...

Proyecto San Gabriel: capex del tercer trimestre fue de US$ 92.3 millones

La puesta en marcha de los tanques de chancado, molienda y lixiviación C1/C2 se encuentra casi completada. ...

Cerro Verde obtiene una utilidad neta de US$323.9 millones en tercer trimestre

En el periodo de enero a setiembre, la compañía ha invertido la suma de US$282.4 millones en propiedad planta y equipo (US$243.8 millones por el periodo enero a setiembre de 2024). ...