Una Zona Económica Especial Privada (ZEEP) en Chancay permitirá consolidar un corredor logístico–industrial de alcance continental, articulando ventajas tributarias, aduaneras y regulatorias para atraer inversiones estratégicas y elevar la competitividad del país. Así lo manifestó la ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, durante el foro “Zonas Económicas Especiales Privadas Eje Callao – Chancay”, organizado por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).
La titular del MEF sostuvo que la reglamentación de la Ley N.º 32449 (Ley que crea el tratamiento especial tributario y aduanero para las Zonas Económicas Especiales Privadas) es una prioridad para el Gobierno, pues permitirá habilitar ZEEP modernas, competitivas y alineadas a estándares internacionales. “Las Zonas Económicas Especiales no son solo un régimen tributario especial, son una plataforma para atraer industrias, fortalecer cadenas logísticas y generar empleo sostenible”, indicó.
La ministra Miralles precisó que una ZEEP en Chancay potenciará el nodo logístico Asia–Pacífico gracias a su cercanía con los puertos de Chancay y Callao, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y el futuro Parque Industrial de Ancón. Esta articulación permitirá ofrecer servicios de manufactura, ensamblaje, almacenamiento y distribución para atender mercados en toda Sudamérica.
La ministra de Economía destacó que las ZEEP tienen un impacto directo en la competitividad del país al facilitar regímenes aduaneros modernos y operaciones logísticas más eficientes. “Una infraestructura alineada al megapuerto de Chancay permitirá reducir costos, tiempos de operación y abrir nuevas rutas comerciales. El Perú podrá insertarse en cadenas globales de valor con logística de clase mundial”, añadió.
Según datos de Cosco Shipping, el puerto de Chancay movilizó más de 270 mil TEU en su primer año de operación y proyecta superar los 350 mil TEU al cierre del 2025, consolidándose como nuevo “hub” portuario entre China y el Pacífico sudamericano.
Asimismo, la titular del MEF subrayó que la experiencia internacional muestra que las Zonas Económicas Especiales impulsan empleo formal y ecosistemas productivos regionales. Por cada empleo directo generado se crean entre 1,5 y 3 empleos indirectos. “Nuestro objetivo es que las ZEEP se conviertan en polos de desarrollo industrial y tecnológico, menos dependientes de materias primas y con mayor valor agregado”, afirmó.
Durante su participación en el foro, la ministra Denisse Miralles también informó que el MEF viene elaborando el Reglamento de la Ley N.º 32449 con carácter prioritario y articulación multisectorial, para asegurar predictibilidad, seguridad jurídica y un entorno competitivo para inversionistas nacionales y extranjeros. “Este reglamento será clave para garantizar operaciones aduaneras modernas y dar estabilidad normativa a las inversiones”, indicó.