Generadores cuestionan regulación primaria de frecuencia por encarecer inversiones y plazo de adaptabilidad

Sin un reglamento de servicios complementarios, claro y completo, las renovables seguirán en pausa y el sistema perderá confiabilidad. “Es completamente crítico para el desarrollo del sistema… hay que perseguir al Ministerio [de Energía y Minas] para que salga y salga bien”, cerró Butrón.

Créditos de imagen:

Difusión

El riesgo regulatorio frena inversiones y las baterías solo despegarán cuando exista un mercado real de servicios complementarios. Esa fue la conclusión repetida, aunque con matices distintos, por los representantes de Acciona Energía, ENGIE y Zelestra durante el panel “Proyectos renovables y servicios complementarios: problemática y oportunidades de inversión”, moderado por César Butrón, presidente del COES, en el Smart Energy Summit 2025.

La primera tensión surgió al analizar la obligatoriedad de inercia sintética y regulación primaria de frecuencia (RPF) para proyectos renovables, aún sin un mercado que remunere esos servicios. Alejandra Machuca, gerente de Asuntos Regulatorios para Latam de Zelestra, fue directa: “Solo requerimientos obligatorios lo que hacen es encarecer el CAPEX”. Recordó que, a diferencia de la inercia sintética –que en Perú marca un inicio claro a partir de 2028–, la RPF “casi que iniciando el partido se nos cambian las reglas del juego”, afectando proyectos avanzados o ya en operación. “Cuando a mí me cambian las reglas del juego, eso amenaza la estabilidad jurídica… la banca lo ve y encarece el capital”, advirtió

Para Gabriel Souza, jefe de Desarrollo de Negocios de ENGIE, los 24 meses otorgados para la adecuación “es mejor que no tenerlos”, pero no elimina el golpe inicial: “a partir del momento en que tomamos la decisión de inversión, ese CAPEX no estaba”. Aun así, destacó que el plazo permite evaluar opciones más eficientes, desde instalar baterías hasta delegar el servicio a un tercero. “El cambio regulatorio a mitad del camino no es bueno, pero hay señales que ayudan a minimizarlo”, apuntó.

Eduar Salinas, jefe comercial de Acciona Energía, fue más tajante: “24 meses todavía queda corto”. Para los proyectos en etapa temprana, agregó, el sobrecosto “sí podría ser un deal breaker”. Lo explicó en términos comerciales: “Estamos al límite en el LCOE de las tecnologías… un 5% o 6% adicional podría retrasar la decisión de inversión”.

Cuando se imaginó un escenario con un mercado completo –inercia, RPF, RSF, rampas, arbitraje y reconocimiento de potencia firme–, el tono cambió. “Sería bastante atractivo para todos los generadores”, afirmó Salinas. Machuca recordó que, internacionalmente, una batería funciona gracias a múltiples fuentes de ingreso: “En Chile, el arbitraje es 40%, la potencia firme, otro 60%”. Souza añadió que, con alta penetración solar, “la batería va a ser imprescindible para hacer shifting de energía (desplazar el consumo eléctrico a horas de menor demanda para ahorrar costos y aliviar la red)”.

Los citados en la materia concluyeron unánimemente: sin un reglamento de servicios complementarios, claro y completo, las renovables seguirán en pausa y el sistema perderá confiabilidad. “Es completamente crítico para el desarrollo del sistema… hay que perseguir al Ministerio [de Energía y Minas] para que salga y salga bien”, cerró Butrón.

También te puede interesar

¿Por qué hablar de energía nuclear? Los pequeños reactores modulares (SMR) como alternativa de solución

Escribe Greta Castillo, CEO de Legalia y presidenta de la Asociación Peruana de Energía Atómica...

Conelsur, del Grupo Transelec, compra activos de Statkraft

La incorporación de más de 500 kilómetros de líneas de alta tensión y 23 subestaciones eléctricas convierte a la empresa en uno de los cinco operadores de infraestructura más importantes del Perú...

«Nuestra tarea prioritaria es replicar las experiencias exitosas desarrolladas en Villacurí, Andahuasi y Olmos»

Bajo el proyecto Arena Verde, CVC Energía ha diseñado un plan de expansión que abarca toda la franja costera del Perú, con el objetivo de consolidar nuevos polos de desarrollo productivo a partir de la electrificación...

«Con 120 años de historia, SEAL forma parte del ADN de Arequipa»

Su política financiera sólida se ve reflejada en su calificación crediticia de AA-.pe con perspectiva estable de la agencia calificadora Moody’s Local Perú. “SEAL ha alcanzado un coeficiente de electrificación del 99.05%, uno de los más altos del país”, afirma Brigitt Bencich, su presidenta de Directorio...

Wood Mackenzie: El mercado de almacenamiento de energía de Latinoamérica alcanzará 23 GW en 2034

“Las políticas regulatorias de Chile han posicionado al país como el más avanzado en almacenamiento de energía, este representará casi la mitad de la capacidad total de la región para 2034” dijo Pamela Morales...

Colbún nombra nuevo gerente general de Fenix Power Perú

La generadora designó a Juan Salinas, actual Gerente Comercial de Colbún, Chile, como nuevo Gerente General de su filial peruana, luego de adquirir el 100% de la participación de su generadora en Perú, Fenix Power...

Myriam Akhoun, nueva gerente general de ENGIE Energía Perú

Con 15 años de carrera en el Grupo ENGIE, ha consolidado una experiencia operativa en energías renovables y en proyectos de descarbonización para grandes clientes industriales...

“Las distribuidoras enfrentan tres grandes desafíos ante la transición energética: calidad, transformación de la red y eficiencia económica”

“El acceso a la energía está particularmente vinculado a los desafíos económicos y sociales de la región”, sostiene Alessandra Amaral, presidenta ejecutiva de la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (ADELAT)...

VII Congreso Iberoamericano de Derecho de la Energía reunirá a expertos de 11 países

El evento se realizará los días 15 y 16 de septiembre en Lima, Perú, y contará con más de 60 ponentes nacionales e internacionales que abordarán los retos y oportunidades de la seguridad energética y la regulación en Iberoamérica...

América Latina y el Caribe refuerza su agenda climática con enfoque en metano durante cumbre regional en Perú

La viceministra de Minas del Perú, Iris Cárdenas, subrayó que una tonelada de metano equivale al impacto de 18 toneladas de CO₂, por lo que su control representa una estrategia costo-efectiva para cumplir con el Acuerdo de París...

Pluz Energía emitió papeles comerciales por S/113.7 millones

Esta es la primera emisión de papeles comerciales que realiza la empresa de distribución eléctrica desde el 2002...

Un total de 17 centrales solares de generación operan en el país con una potencia instalada conjunta de 748 MW

El Perú cuenta con un potencial solar de 937 GW que pueden ser aprovechados a futuro en proyectos de generación, pues actualmente solo se usa el 0,08% de ese total...