Promigas: Futuro del gas natural en Perú requiere políticas de Estado y continuidad más allá de las elecciones de 2026

“Las regiones que no cuentan con conexión directa a ductos dependen del transporte virtual, por camiones cisterna o redes aisladas, lo que incrementa los costos logísticos y el precio final para el consumidor”, detalla el informe.

Créditos de imagen:

Difusión

En abril del próximo año se realizarán las elecciones generales, un momento clave para definir las prioridades del país en materia económica y social. En ese contexto, el “Informe del sector gas natural – InfoGas Perú” presentado por Promigas Perú y Quavii, ofrece una radiografía del desarrollo del sector y plantea los desafíos que el Estado deberá abordar —tanto en lo que resta de la actual gestión como durante el siguiente periodo de gobierno— para consolidar los avances logrados en la última década.

Durante los últimos años, el gas natural se ha convertido en una de las principales fuentes de energía del país. Su expansión ha permitido reducir costos, reemplazar combustibles contaminantes y mejorar la competitividad de hogares, comercios e industrias. En 2024 el sector alcanzó 2.42 millones de clientes, lo que significó un aumento de 13 % respecto al año anterior, con cerca de 279 mil nuevos clientes incorporados. De este total, casi el 98 % correspondió a conexiones residenciales.

Con esta expansión, la cobertura del servicio llegó a más de 8.1 millones de beneficiarios, equivalentes al 24 % de la población nacional. En el ámbito vehicular, el parque a gas natural comprimido (GNV) superó las 493 mil unidades, un crecimiento interanual de 10 %, impulsado por conversiones desde motores a gasolina.

“El gas natural se ha consolidado como un pilar del desarrollo energético del país. Sin embargo, su potencial solo podrá aprovecharse plenamente si se asegura la continuidad de las inversiones y la predictibilidad de las reglas que lo sustentan”, destaca el informe.

Reservas de gas natural

El análisis identifica como relevante la reactivación de la exploración de nuevos yacimientos, esencial para garantizar el abastecimiento energético futuro. La inversión total en el segmento de exploración y explotación (upstream) de hidrocarburos alcanzó US$ 565 millones en 2024, un aumento de 75 % respecto a 2023, aunque solo US$ 40 millones se destinaron a exploración. El contraste con años anteriores es evidente: entre 2010 y 2019 la inversión anual promedio en exploración superaba los US$ 400 millones.

El Perú dispone de una base sólida de reservas de gas natural que garantiza el abastecimiento en el mediano plazo, pero cuya sostenibilidad futura depende de una estrategia activa de reposición. Al cierre de 2024, las reservas probadas se estiman en 7.4 Tpc, suficientes para unos 15 años de consumo al ritmo actual. En ese contexto, el Lote 58 representa una oportunidad inmediata para fortalecer la seguridad energética, con 3.6 Tpc de reservas contingentes que podrían convertirse en reservas probadas y aportar más de S/ 2.000 millones en regalías hasta 2044.

Desbloquear

El reto para reactivar la exploración no está solo en el subsuelo, sino también en fortalecer la demanda interna, que hoy sigue limitada y refleja el potencial desaprovechado del recurso. En 2024 se reinyectaron cerca de 290 millones de pies cúbicos diarios (MMPCD), volumen equivalente a toda la demanda industrial actual o casi ocho veces el consumo conjunto de pequeños comercios y hogares.

Brecha tarifaria

El informe destaca que la masificación del gas natural ha avanzado de forma sostenida. Sin embargo, su desarrollo sigue siendo desigual. Fuera de Lima y Callao, la cobertura apenas llega al 7 %, lo que refleja la necesidad de acelerar la expansión en regiones. Extender la infraestructura hacia el interior del país es clave para reducir brechas y promover un crecimiento territorial más equilibrado. Proyectos como la Extensión Sur del gasoducto y la iniciativa de siete regiones permitirán acercar la infraestructura al centro y sur del país, así como promover mayor equidad tarifaria a mediano plazo.

El estudio muestra diferencias significativas en el costo del gas natural entre regiones. En Lima y Callao, la tarifa industrial promedio es de US$ 6 por millón de BTU, mientras que en la zona norte asciende a US$ 12 y en el suroeste supera los US$ 17, por lo cual, se mantiene la necesidad de implementar una nivelación de tarifas con alcance nacional.

“Las regiones que no cuentan con conexión directa a ductos dependen del transporte virtual, por camiones cisterna o redes aisladas, lo que incrementa los costos logísticos y el precio final para el consumidor”, detalla el informe.

Estabilidad

El informe advierte que el entorno regulatorio requiere estabilidad y generación de confianza a los inversionistas, porque recientes revisiones tarifarias no han reconocido la totalidad de las inversiones ejecutadas, lo que podría frenar nuevos proyectos. “Sin un marco que combine incentivos para grandes consumidores, estabilidad regulatoria y financiamiento previsible, la expansión del gas natural seguirá enfrentando barreras estructurales. Avanzar hacia una regulación más predecible y ágil es una tarea que el actual gobierno podría iniciar en los próximos meses”, señala el estudio.

El caso más reciente —en la concesión norte, una de las de mayor crecimiento— muestra cómo decisiones que afectan la sostenibilidad económica de los concesionarios pueden comprometer la continuidad de la masificación. Además, el informe menciona el antecedente en el Suroeste, donde el concesionario de distribución se retiró, se detuvo el proceso de masificación y la falta de señales claras podría afectar la relicitación de esa zona.

El Perú debería aplicar criterios de gradualidad y predictibilidad, como en otros países de la región, que equilibran la protección al cliente con la viabilidad de los operadores, un esquema para fortalecer la confianza y el crecimiento del sector.

El informe resalta el papel del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) en la masificación del gas natural que, en el año previo, financió 241 mil nuevas conexiones, de las cuales 236 mil fueron residenciales, equivalentes al 86 % de los nuevos clientes conectados ese año. A su vez, permitió 141 mil conversiones vehiculares, lo que representa cerca del 30 % del parque activo a gas natural.

El informe advierte la importancia de mantener la previsibilidad de estos recursos, y añade sobre el riesgo del cambio propuesto en el Proyecto de Ley N.º 9268 que, de ser aprobado, limitaría su alcance.

También te puede interesar

PetroTal: Productos de paiche silvestre sostenible KING BRETAÑA llegan a supermercados de Iquitos

Marca creada por pescadores artesanales de Puinahua amplía su presencia comercial gracias al Proyecto de Innovación Pesquera que impulsa PetroTal...

Carlos Bianchi asume funciones como presidente de Perupetro

Bianchi es ingeniero geólogo egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con estudios de Maestría en Geología Regional y Tectónica. Posee un MBA y Certificación en Finanzas Corporativas, por la Universidad del Pacífico...

Inicia segunda convocatoria para servicio de transformación integral de Petroperú

La compañía también designó como nuevos miembros del Directorio a Elba Rosa Rojas Álvarez de Mares, Jesús Valentín Ramírez Gutiérrez y Óscar Gerardo Zapata Alcázar...

Camisea: más de 20 años impulsando la competitividad y sostenibilidad energética del Perú

El gas natural de Camisea se consolida como el pilar energético del país, fortaleciendo la generación eléctrica, la competitivida.d industrial y acelerando la transición hacia una matriz energética más sostenible...

Minem: Nuevo Directorio de Petroperú responde a la necesidad de “asegurar que la empresa no requiera más recursos del Estado”

Para la entidad, el nombramiento de Luis Alberto Canales Gálvez como presidente del Directorio, junto con la designación de sus nuevos integrantes, “representa una oportunidad para fortalecer la conducción de la principal empresa estatal del sector hidrocarburos”...

SNMPE: Regalías hidrocarburíferas caen 7.5% a octubre

Empresas petroleras y de gas pagaron US$ 916.8 millones al Estado peruano...

MEF: Petroperú es un activo del Estado que no puede seguir generando costos

La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, precisó que se busca que Petroperú sea una empresa moderna, con disciplina financiera, transparencia, resultados medibles, sin generar costos al Estado...

Gas natural en el noroeste: 1.2 millón de personas conectadas y US$ 600 millones de inversión

En el ámbito industrial, el gas natural ha generado US$ 180 millones en ahorros y ha permitido que más de 120 industrias sustituyan combustibles contaminantes como diésel, residuales y GLP...

PERÚ ENERGÍA Norte: Gas natural necesita convertirse en política de Estado para llegar a más usuarios

Expertos de Promigas Perú, FISE y el Minem coincidieron en que la masificación avanza rápido, pero requiere reglas claras y más infraestructura para sostenerse. Piura y la concesión norte suman más de 300 mil hogares conectados, 900 km de redes financiadas por el FISE y un impacto creciente en industrias...

“Sin infraestructura ni un gran clienteque absorba toda la producción, el gas no saldrá del suelo”

Expertos del norte de Perú coinciden en que la demanda anclada, la infraestructura y la certidumbre regulatoria son clave para aprovechar las reservas de gas natural en Tumbes y Piura...

PERÚ ENERGÍA Norte: piden infraestructura, personal calificado y reglas claras para potenciar sector hidrocarburos

Representantes de operadoras, proveedores y gremios coincidieron en que la región enfrenta serias brechas en infraestructura vial, personal calificado y gestión pública, justo cuando inicia una etapa de intensa perforación en Talara...

Poder Ejecutivo promulga decreto supremo que asegura continuidad de operaciones en el Lote Z-69

La norma fue publicada en las Normas Legales del diario El Peruano, autorizando a Perupetro SA suscribir la modificación del contrato de licencia con Petroperú, actual operador del Lote Z-69...