La informalidad, ilegalidad e inseguridad es uno de los temas que preocupa al país y el sector hidrocarburos no es ajeno a ello. Este problema afecta directa e indirectamente a empresas que prestan servicios en la explotación y exploración petrolera en el norte, así como en la comercialización y distribución de productos derivados. Aún no se tiene plena dimensión de cuál es el impacto en el aspecto económico y operativo en el sector energía, como sí se tiene mapeado en el ámbito minero.
Expertos abordarán en sus diferentes aristas este tema en el conversatorio “Impacto de las actividades ilegales en el sector hidrocarburos”, que contará con la participación de Janinne Delgado, directora ejecutiva de la Sociedad Peruana de Gas Licuado, y Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y Finanzas; conversatorio que contará también con la moderación del experto en energía Carlos Gonzáles, gerente de Enerconsult. La cita se desarrollará en el marco del evento PERÚ ENERGÍA Norte, que se realizará los días 13 y 14 de noviembre, en el hotel Costa del Sol, Piura.
Más del 40% del mercado de gas licuado de petróleo (GLP) opera al margen de la ley, ocasionando pérdidas superiores a S/ 220 millones anuales al Estado por evasión fiscal. Esta situación, según estadísticas del sector, ha derivado en un grave problema de seguridad: se reportan más de 11 incidentes diarios vinculados a balones de gas del mercado informal, los cuales no cumplen con las normas técnicas ni los estándares mínimos de control. A ello se suma la circulación de más de 3.5 millones de cilindros adulterados, muchos de ellos pertenecientes a marcas formales utilizadas de manera ilegal por distribuidores informales, según la SPGL.
La falta de fiscalización efectiva, el contrabando interno entre el gas envasado y a granel, y la ausencia de trazabilidad en los procesos de envasado y distribución, alimentan un sistema que perjudica no solo al fisco, sino también a las empresas que operan cumpliendo con las normas. La competencia desleal y la evasión tributaria generan distorsiones en los precios e impiden que los beneficios del FEPC se traduzcan en un balón de gas más económico para el consumidor final.
Mientras que en el sector de comercialización en el norte se ve afectado por la cadena informal de contrabando fronterizo existente, así como con prácticas de extorsión a contratistas de la construcción en el desarrollo de proyectos. ¿Qué hacer? Serán temas que deberán ser analizados por el panel de PERÚ ENERGÍA Norte.
PERÚ ENERGÍA Norte, plataforma multiactoral energética organizada por Prensa Grupo, se ha consolidado como uno de los principales espacios de diálogo sobre los retos y oportunidades del sector energético nacional. Su realización en Piura busca fortalecer la articulación entre autoridades, empresas y sociedad civil para promover un mercado energético formal, seguro y sostenible, contribuyendo así al desarrollo económico del norte y del país.