“La transición energética no es solo tecnología, es una cuestión de coherencia y cultura”

“El almacenamiento es la pieza que habilita la transición energética”, explica la especialista en energía y sostenibilidad.

Créditos de imagen:

Difusión

Hablar de transición energética se ha vuelto un mantra entre políticos, empresarios y académicos. Sin embargo, pocos comprenden que este Úrsula de la Mata, la verdadera transformación es cultural: un cambio de mentalidad que exige coherencia, planificación y liderazgo. Con más de 20 años de experiencia en los sectores de energía, utilities y negocios sostenibles, De la Mata ha liderado proyectos de generación eléctrica, transición energética, movilidad sostenible y almacenamiento energético en Perú y América Latina. Desde su mirada experta, advierte que la región sigue operando bajo una lógica extractiva, cuando el futuro demanda una visión regenerativa y humana del desarrollo energético.

¿Por qué seguimos hablando de transición energética si ya deberíamos estar ejecutándola plenamente?

La transición energética es un proceso continuo. Hoy hablamos de energías renovables, pero esto no se trata solo de tecnología. El cambio no consiste en sustituir combustibles fósiles por paneles o turbinas; implica también una transformación cultural, política y social.

Mientras no logremos alinear incentivos, marcos regulatorios y comportamientos ciudadanos, seguiremos en un tránsito a medias. La tecnología está lista; lo que falta es coherencia y gestión del cambio. En América Latina aún prevalece una mentalidad extractiva, cuando deberíamos avanzar hacia una visión regenerativa del desarrollo.

¿Cuáles son las trabas más difíciles de superar en Sudamérica?

Diría que tres, principalmente:

Primero, la falta de planificación en redes y sistemas de almacenamiento. Chile ha tomado la delantera en esta materia, con proyectos de integración de baterías (BESS) a gran escala, mientras que en otros países la infraestructura sigue siendo débil, lo que limita la transmisión y encarece la expansión.

Segundo, la rigidez de los marcos regulatorios. Todavía no incorporan mecanismos modernos que incentiven la innovación. En India, por ejemplo, el gobierno implementó los Green Energy Corridors, un sistema nacional para integrar grandes parques renovables a la red eléctrica.

Y tercero, la ausencia de financiamientos competitivos. En los países nórdicos, la banca ética evalúa los proyectos no solo por rentabilidad, sino también por su impacto social y ambiental. En cambio, aquí seguimos… Sigue leyendo la entrevista en nuestra edición Energiminas 122 aquí.

También te puede interesar

ProInversión adjudicó proyectos APP por más de US$ 35,500 millones para regiones

Hasta julio de 2026, la agencia proyecta atraer más de US$ 13,000 millones mediante adjudicaciones y adelantos de inversión a través de adendas, que incluyen 24 proyectos APP y Proyectos en Activos por más de US$ 6,000 millones y siete adendas por más de US$ 7,000 millones...

PCM: “Nuestro objetivo es que ninguna obra importante quede detenida por la inacción o la burocracia”

En otro momento, el jefe del Gabinete Ministerial aseguró que "el Estado no crea puestos de trabajo, ni riqueza. Son el sector privado y el emprendimiento de los peruanos los que pueden sacar adelante el Perú"...

Compañía Minera Crespo entrega dos camionetas a la Municipalidad Distrital de Cayarani

Las unidades vehiculares fueron destinadas al Centro Poblado de Arcata y a la Comunidad Campesina de Chocñihuaqui...

Proceso de desburocratización: MEF ha identificado 660 intervenciones para simplificar normas

En minería e hidrocarburos se han destrabado proyectos de alto impacto como San Rafael, Retamas y Lote 95, con inversiones conjuntas superiores a US$ 200 millones, informa el Ministerio de Economía y Finanzas...

“Con la entrada en operación de Wayra Solar alcanzaremos 663 MW de capacidad renovable”

“Seguimos evaluando nuevas oportunidades de expansión en regiones con alto potencial solar y eólico, como Cajamarca, Lambayeque, Arequipa y Piura, donde contamos con proyectos en cartera”, afirma Fragale, CEO de Orygen Perú...

La fuerza de una alianza global: Mitsui impulsa  crecimiento y propuesta de valor de Komatsu-Mitsui en mercado peruano

“Digitalización, automatización y sostenibilidad son los ejes que marcarán el futuro del sector, y queremos liderar ese camino”, afirma Masunori Ogawa...

En 2025 entidades públicas adjudican récord de 284 proyectos de Obras por Impuestos por un monto total de S/3,436 millones

Por sectores, destacan las adjudicaciones en transporte (S/ 855 millones), salud (S/ 624 millones), educación (S/ 510 millones) y orden público y seguridad (S/ 438 millones)...

Antapaccay renueva 100% de su flota de transporte interno a buses eléctricos

El transporte interno de personal ahora es completamente libre de emisiones de CO₂. La nueva flota está compuesta por 17 vehículos eléctricos: 13 buses con capacidad para 44 trabajadores y 4 minibuses para 26 pasajeros...

“Motores que laten con propósito: Cummins impulsa la ruta hacia un transporte más limpio”

El motor L8.9G ha sido concebido para buses de 12 metros y responde a una tendencia ineludible: la conversión energética hacia combustibles más limpios, aprovechando las vastas reservas de gas natural de Perú, afirma Mondragón...

PRODUCE lanza el Observatorio Empresarial para democratizar la información económica del país

Durante el evento Transporte Sostenible 2025, Lourdes Álvarez, directora general de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos del Ministerio de la Producción, presentó el Observatorio Produce Empresarial, una herramienta que busca tender puentes entre datos, decisiones y desarrollo productivo...

«Estamos a puertas de poner en operación dos proyectos de generación híbrida solar-gas en la minería peruana»

Ferrenergy además ha ingresado con éxito en la implementación de sistemas de baterías (BESS) principalmente para proyectos de peak shaving...

«El 85% de nuestras palas, excavadoras y camiones HITACHI de propulsión eléctrica operan en locaciones de gran altitud»

HITACHI liberará en breve la nueva plataforma LCI (Landcross Connect Insight), la cual permite un reporte analítico-estadístico de las principales condiciones de trabajo y performance...